1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Colombia: la violencia contra las mujeres y las niñas no se amnistía

Catorce líderes de las FARC-EP declararán en diciembre ante la justicia por la violencia y la esclavitud sexual, la planificación y abortos forzados de sus combatientes femeninas

Cristina Vallejo Madrid , 19/11/2019

<p>Fotograma del documental Mujeres de las FARC.</p>

Fotograma del documental Mujeres de las FARC.

NatGeo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El acuerdo de paz colombiano, firmado a finales de noviembre de 2016, no pone un punto final en las responsabilidades de los actores involucrados en el conflicto. En el marco de las negociaciones se creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para juzgar los crímenes y las violaciones de los derechos humanos en que incurrieron la guerrilla o las fuerzas del Estado durante los años en que duró la violencia. Además, durante las conversaciones de paz que se desarrollaron entre 2012 y 2016 las organizaciones de mujeres lucharon para que ciertos crímenes, como el reclutamiento ilícito o la violencia sexual, no se pudieran amnistiar.

La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP abrió el pasado mes de marzo el caso 007 sobre el alistamiento involuntario y la utilización de niñas y niños en el conflicto armado colombiano. La Sala investiga, además del reclutamiento ilícito, “otros comportamientos que pudieron haber puesto en riesgo la vida, la integridad física o psicológica y el desarrollo de niños y niñas, y que afectan a sus derechos, por ejemplo la violencia y la esclavitud sexual, la planificación y abortos forzados de los cuales las niñas fueron las principales víctimas; la imposición de trabajos incompatibles con su condición de niños; la limitación a su libertad para abandonar las filas; y la imposición de castigos o penas crueles, inhumanos o degradantes, que según los relatos contenidos en los informes que ha conocido la Sala, van desde la imposición de trabajos forzados hasta los fusilamientos”. 

la planificación reproductiva se convirtió en obligatoria en las FARC a partir de 1993 y el método que se aconsejaba era Norplant, un implante subcutáneo de Levonorgestrel, que sólo puede ser usado por mujeres

Cuando se abrió el caso 007, la totalidad de las investigaciones se referían a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y se contabilizaban más de 5.000 víctimas. La JEP además tiene documentado que las FARC-EP reclutaron a jóvenes por debajo de los quince años, con lo que el grupo guerrillero violó sus propias directrices. Aunque en total se calcula que los reclutamientos forzosos de menores de 18 años entre 1960 y 2016 se acercarían a los 17.000 por parte de todos los actores en conflicto.  

El próximo 9 de diciembre catorce líderes de la guerrilla de las FARC-EP declaran por el caso 007. Con vistas a esa fecha, Women's Link Worldwide, una organización internacional en defensa de los derechos de las mujeres y de las niñas, presentó, el pasado 4 de octubre, el informe Violaciones a derechos reproductivos de mujeres y niñas en el interior de las filas de las FARC-EP: una deuda con la justicia. Consta de 35 testimonios extraídos de fuentes secundarias (ONGs, centro de la memoria histórica, investigaciones académicas...), además del caso representativo de Helena (nombre ficticio), una mujer reclutada por las FARC a los catorce años y obligada a abortar y a usar anticonceptivos, en el marco, dicen en Women's Link, de una práctica sistemática y generalizada en la organización guerrillera. “Su caso representa las violaciones de los derechos reproductivos de muchas mujeres y niñas dentro de grupos armados en el marco del conflicto armado colombiano: esterilizaciones, abortos, embarazos y anticoncepción forzados, formas de violencia que muy pocas veces han sido reconocidas por la justicia, tanto a nivel nacional como internacional, mucho menos si se cometen en las filas de los grupos armados”, afirma el documento presentado.

Según datos recopilados por 070, un medio digital de la Universidad de Los Andes, la planificación reproductiva se convirtió en obligatoria en las FARC a partir de 1993 y el método que se aconsejaba era Norplant, un implante subcutáneo de Levonorgestrel, que sólo puede ser usado por mujeres. Estas muchas veces no sabían en qué consistía lo que se les suministraba ni cuáles eran sus efectos secundarios. El secretariado de las FARC vigilaba que la anticoncepción obligatoria se cumpliera y ordenaba el aborto para las mujeres que se quedaban embarazadas. Se calcula que se producían mil abortos forzados al año. Y que, como el 40% de los combatientes de las FARC eran mujeres, prácticamente la mitad de los integrantes de la guerrilla habrían sido potenciales víctimas. O víctimas en acto, ya que se vigilaban los ciclos menstruales de las mujeres y con quién mantenían relaciones sexuales, un control social que se cernía sobre todas las combatientes.  

La novedad y el establecimiento de un precedente

Mariana Ardila, abogada de Women's Link, comenta que uno de los objetivos de su acción es que se vaya más allá del caso 007, dado que este no trata abusos cometidos contra mujeres adultas, y que el de la violencia sexual y contra los derechos reproductivos de las mujeres se convierta en un caso temático único. 

Ardila espera que el 9 de diciembre los dirigentes de las FARC reconozcan que las esterilizaciones, los abortos y la anticoncepción forzados respondían a una práctica generalizada y sistemática aplicada en su organización, como ya ha ocurrido con los secuestros que perpetraban.  

La novedad del caso 007 reside en que no sólo se investigan las violaciones de los derechos humanos contra la población civil o los adversarios, sino también las cometidos dentro de las propias filas de las FARC

La novedad del caso reside en que no sólo se investigan las violaciones de los derechos humanos contra la población civil o los adversarios, sino también las cometidos dentro de las propias filas de las FARC, contra sus miembros. Con ello, como destaca Ardila, se establecería uno de los primeros precedentes a nivel global en la investigación, depuración y reparación de daños a las mujeres víctimas de sus propios compañeros o superiores en rango militar. 

¿Qué explica que una guerrilla, que teóricamente busca la liberación de un pueblo someta a tales violaciones de la libertad sexual y reproductiva a sus combatientes? “En general, en los conflictos armados siempre hay control de la natalidad”, afirma Ardila. La organización se suele escudar en que no se puede permitir perder a mujeres combatientes y en que los niños pequeños pueden ser utilizados por el enemigo. Por tanto, si bien la violación estaba prohibida en los estatutos de las FARC, se consideraba un crimen y era supuestamente castigada, la obligatoriedad de la planificación familiar estaba recogida en los documentos de las FARC. 

La carga de la planificación familiar recaía sobre los cuerpos de las mujeres. Bien como destino de los medicamentos anticonceptivos, puesto que no consta que se usara el preservativo como principal medio de evitar embarazos; bien como sujeto sobre el que se ejerce la violencia en forma de abortos indeseados con riesgos físicos según las condiciones en que se practicaran y a veces con secuelas psicológicas. A las mujeres se les enajenaba la propiedad de su cuerpo, no a sus compañeros varones.   

Guerrillas y patriarcado

“Una guerrilla no escapa a la violencia patriarcal”, afirma Carolina Jiménez Sánchez, profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Málaga. Aunque una guerrilla tiene particularidades respecto a otro tipo de organizaciones porque responde, teóricamente, al ideal de un pueblo unido en pro de una causa. Por eso la participación de las mujeres en las guerrillas puede ser mayor que en otras instituciones. Pero ese involucramiento de las mujeres en la lucha armada no está libre de la discriminación, a veces en forma de violencia y represión de sus libertades sexuales y reproductivas. Además, se suele incurrir en un reparto arquetípico de labores según el género. Aunque, como precisa Jiménez, en las guerrillas en general, y en las FARC en particular, se dan múltiples experiencias. En principio, el reparto de tareas busca ser igualitario: todos participan en el combate y también en la intendencia, en la retaguardia. Pero en algunas organizaciones, sobre todo las de tinte marxista, como las FARC, también pesa la idea de que si bien las mujeres son valiosas, lo son al servicio del hombre, que es el protagonista de la revolución.

Jiménez atribuye a dos factores la multiplicidad de experiencias de las mujeres en la guerrilla. En primer lugar, a los modos de alistamiento. Así, si hay mujeres que se unieron a las FARC por conciencia política, también hay otras que se incorporaron coaccionadas o por necesidad, porque en su entorno no tenían otro medio de vida que no fuera participar en el conflicto armado. Las más susceptibles de sufrir abusos, según Jiménez, serían las segundas, aunque las primeras seguirían siendo víctimas porque, aunque  por convicción, estarían dejando el control de su vida a la organización. Jiménez añade que, probablemente, los alistamientos forzosos se concentrarían en los tiempos más recientes, a partir del momento en que las FARC se estancaron, se desideologizaron y comenzó a irrumpir el narcotráfico. 

También cree que puede influir el grado de politización del grupo. Así, apunta que, en el marco colombiano, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) era una organización más politizada y menos violenta, mientras que las FARC eran una guerrilla menos política, lo que podría haber influido en la mayor existencia de abusos. 

El grado de politización puede ayudar a entender las razones de alistarse en una guerrilla: puede ofrecer una oportunidad de emancipación femenina, de lograr una mayor libertad que en la sociedad de la que surge, de tomar conciencia de la opresión que se sufre como miembro de un pueblo y también como mujer, como ocurrió con el EZLN, en México, o en el Kurdistán, donde las combatientes han convertido sus derechos en la principal causa de su lucha contra el Daesh.

Otras fuentes de desigualdad 

La desigualdad de la situación de las mujeres, en concreto en las FARC, no reside únicamente en si su reclutamiento fue forzoso, o no, en si su incorporación a la guerrilla tuvo lugar en fechas más recientes o más lejanas. También obedece al lugar que se ocupara dentro de la organización, como señala Ardila: “Sólo las mujeres que tenían relaciones en espacios de poder dentro de las FARC estaban autorizadas a tener hijos. Pero las mujeres sin poder en la organización no podían”. 

¿Tiene que ver la situación que vivían las mujeres en las FARC con la ausencia o la presencia de mujeres en su cúpula? Johanna González, del Instituto de Estudios Políticos de Burdeos, y Rocío Maldonado, de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco-México, explican en un artículo sobre las mujeres guerrilleras en Colombia y Perú la contradicción existente entre la escasa visibilidad de las mujeres de las FARC antes de las negociaciones de paz y el alto porcentaje de su participación como combatientes. La atribuyen a la ausencia de lideresas en la definición ideológica, la orientación del movimiento y la estrategia militar, lo que llevó a que las reivindicaciones por una mayor equidad de género estuvieran ausentes durante décadas del ideario y del discurso oficial de la guerrilla. 

Si con el acuerdo de paz en Colombia no ha llegado la impunidad a los crímenes, ello no significa que todas las mujeres que sufrieron violaciones a sus derechos reproductivos vayan a verse reparadas. Ello, por por varias razones. En primer lugar, porque denunciar ser víctima de delitos sexuales es complicado por el estigma que impone en todas las sociedades. A ello se suma que haber estado un buen número de años en una organización vertical, jerárquica, en la que se enseñaba a obedecer y a desconfiar del otro, en que pesaba un férreo control social, puede dificultar aún más la denuncia. Y todo esto se agrava si las víctimas continúan residiendo en áreas aún bajo control de las FARC, ahora desmovilizadas.

Si Jiménez considera que hay que continuar vigilantes para evitar que haya amnistías, también cree que hay que estar pendientes de cómo se están afrontando las estrategias postconflicto, y en cómo se está gestionando la incorporación de las antiguas combatientes a la vida civil, porque puede que no se vean reconocidas en los talleres de cocina y costura que se les están ofreciendo.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Cristina Vallejo

Cristina Vallejo, periodista especializada en finanzas y socióloga.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí