1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANÁLISIS

¿Corbyn contra Corbyn?

El líder laborista se enfrenta a Boris Johnson pero quizás también a sí mismo en las elecciones británicas. Por un lado, es la esperanza del socialismo europeo. Por el otro, un político incapaz de afrontar con coraje el Brexit

Walter Oppenheimer Londres , 8/12/2019

<p>Jeremy Corbyn</p>

Jeremy Corbyn

Luis Grañena

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Jeremy Corbyn, el líder del Partido Laborista británico, se enfrenta al dicharachero y populista conservador Boris Johnson pero también parece hacerlo consigo mismo en las elecciones generales del Reino Unido del 12 de diciembre. Porque hay dos Corbyn contrapuestos.  

Uno es el Corbyn que enamora a los jóvenes, el que se ha convertido en la esperanza del socialismo europeo porque se atreve a romper con el mantra socialdemócrata de que no hay más política económica posible que la que ya se hace. Un político capaz de ir a unas elecciones generales con un programa radical que propone la nacionalización de cinco grandes sectores económicos, que quiere incrementar con cifras mareantes el gasto público, que quiere transferir a los empleados el 10% de la propiedad de las empresas de más de 250 empleados, implementar la negociación colectiva, garantizar el acceso de los sindicatos a los centros de trabajo para defender los derechos de los trabajadores. 

Un Corbyn que quiere acabar con los contratos precarios de cero horas, otorgar seguro a los trabajadores auto-empleados que en realidad ocupan puestos fijos, que quiere subir los impuestos a las empresas y a los contribuyentes que ganan más de 80.000 libras al año (95.000 euros), que quiere implantar la jornada de 32 horas semanales, defender el derecho al ocio y la vida familiar frente al imperio de el-beneficio-por-encima-de-todo, otorgar el derecho de voto a los mayores de 16 años y también, ¡atrevido!, a todos los ciudadanos que residen legalmente en el Reino Unido con independencia de su nacionalidad, que quiere acabar con la política de persecución y hostilidad a los inmigrantes.

Johnson es el político más popular del país a pesar de que todos conocemos su oportunismo, su demagogia, su falta de escrúpulos, su narcisismo

Pero hay otro Corbyn. El Corbyn que ha sido incapaz de afrontar con coraje el problema del Brexit y que ha acabado imponiendo una más que dudosa posición de neutralidad entre irse o quedarse que confunde a los votantes y a los propios militantes laboristas. El Corbyn del que hasta un 62% de los británicos creen que no está preparado para gobernar, que tiene unos índices de impopularidad tan grandes que le sitúan por detrás incluso de Theresa May (y, aunque es cierto que siempre ha tenido mala prensa, es difícil sostener que May la tuviera mucho mejor…). Un Corbyn que ha sido incapaz de atajar de forma eficaz el problema de antisemitismo que está carcomiendo al Partido Laborista. Un Corbyn, en definitiva, que después de tres años de caos en el Partido Conservador, está claramente por detrás de Boris Johnson en los sondeos y que a lo más que puede aspirar (que no sería poco, por cierto) es a evitar una mayoría absoluta ‘tory’.

Es cierto que el Partido Laborista ha mejorado bastante su posición desde que empezó la campaña electoral. Y es cierto que hace dos años, cuando Theresa May esperaba arrasar y mejorar su mayoría absoluta, la vigorosa campaña del líder laborista frustró las aspiraciones de la entonces primera ministra conservadora. Pero las cosas son distintas esta vez. Su rival no es la adusta May sino el avispado Boris Johnson, el político más popular del país a pesar de que todos conocemos su oportunismo, su demagogia, su falta de escrúpulos, su narcisismo (o quizás por eso). 

Hay otro factor diferenciador muy importante: el escenario del Brexit ha cambiado por completo respecto a las elecciones de 2017. Entonces, May buscaba una posición de fortaleza para afianzar su negociación con Bruselas y reforzar su autoridad dentro del partido. Ahora, Johnson ya tiene un acuerdo con la UE y tiene la seguridad de que, si obtiene la mayoría absoluta en los Comunes, ese acuerdo será aprobado sin enmiendas, porque ha purgado a todos los diputados conservadores disidentes que había en el anterior parlamento. Por eso, si obtiene la mayoría, el Brexit podrá entrar en la segunda fase: la de la negociación (o deliberada búsqueda de una ruptura, según lo mal pensado que uno sea) de una relación a largo plazo con la Unión Europea. Corbyn, en cambio, pretende renegociar ese acuerdo y (¡a buenas horas mangas verdes!) someter a referéndum un eventual nuevo pacto. 

El Brexit es un tema muy complejo y la manera de manejarlo que han tenido los partidos británicos ha sido una vergüenza nacional e histórica

Esa es una posición que podría haber sido muy atractiva en los comicios de 2017, cuando ya se estaba empezando a evaporar el mantra de que el resultado del referéndum era sagrado y “Brexit es Brexit”, como repetía mecánicamente Theresa May. El Brexit es un tema muy complejo y la manera de manejarlo que han tenido los partidos británicos (todos ellos) ha sido una vergüenza nacional e histórica porque cada uno ha actuado en función de su propio interés a corto plazo, no en el interés del país y de sus ciudadanos. Pero ese pecado general no exime, y ni siquiera atenúa, el pecado inmenso que carga Jeremy Corbyn por sus posiciones ante el Brexit tanto antes como después del referéndum.

Antes, porque la tibieza (por decirlo con suavidad) de su campaña en contra del Brexit en el referéndum de 2016 fue a mi juicio un factor decisivo para que ganaran los partidarios de abandonar la Unión Europea. Y, después, porque su desesperante ambigüedad, su obstinada reticencia a apoyar un segundo referéndum, ha contribuido también de forma decisiva a que esa posibilidad se haya convertido si no en una utopía (podría ocurrir si los conservadores no obtuvieran mayoría y la aritmética parlamentaria permitiera a los laboristas formar Gobierno) sí en algo muy difícil, dado el clima tóxico que vive este país, completa y agriamente dividido en torno a la cuestión europea. Hoy por hoy, la opción de un nuevo referéndum le da pereza incluso a muchos de los que lo desean. Y eso es así porque los defensores del Brexit han sido capaces de hacer calar la obsesión de que es imprescindible consumar la ruptura cuanto antes y que Johnson lo puede hacer realidad en unos días.

Todo esto no diluye las esperanzas que Jeremy Corbyn suscita entre la izquierda europea y, más importante, entre los jóvenes británicos. Lo de la izquierda europea es comprensible, dado el conservadurismo que impregna a los partidos socialdemócratas continentales, empezando por el pragmático PSOE. Unidas Podemos, que representaría a esa izquierda radical que impulsa el Partido Laborista con Corbyn, ha desilusionado por otras razones, empezando por su tendencia a las guerras fratricidas y su miopía táctica a la hora de dar o negar respaldos.

No hay duda de que Jeremy Corbyn es el candidato de los jóvenes. Según la consultora YouGov, es el político más popular entre los llamados milennials, con un ratio del 33%, aunque Boris Johnson no está muy lejos: es cuarto, con el 27%. Pero Johnson es claramente más popular cuanta más edad tienen los votantes.

El 59% de los votantes desaprueba la gestión del Gobierno conservador. El 69% cree que ha gestionado mal la sanidad, la inmigración, la educación, la vivienda

Según YouGov, el 44% de los británicos cree que Johnson sería un buen primer ministro (solo el 22% se quedan con Corbyn). La gente tiene una opinión negativa de Johnson (-6) pero muchísimo peor de Corbyn (-42). El 62% opina que los laboristas no están preparados para gobernar y solo el 22% piensa que sí lo están.  

Pero los laboristas tienen bazas. El 59% de los votantes desaprueba la gestión genérica del Gobierno conservador, el 69% cree que ha gestionado mal la sanidad pública (el famoso NHS), y que también ha gestionado mal la inmigración, la seguridad ciudadana, la educación, el terrorismo, el transporte y la vivienda. Sin embargo, las opiniones están divididas casi por igual respecto a la fiscalidad, el paro, la defensa y la economía.

¿Puede el radical programa del Partido Laborista aprovechar ese descontento tan importante con los conservadores? La campaña es lo que ha intentado, al centrarse en asuntos como la sanidad y esquivar el debate sobre el Brexit. Pero, en realidad, las propuestas de estas elecciones no son muy diferentes de las de las de 2017, cuando Corbyn rompió la mayoría absoluta conservadora pero no consiguió superar a la taciturna Theresa May. 

En 2017 ya se planteaba la nacionalización del suministro de agua, de electricidad, del transporte ferroviario y de correos. O introducir un ratio máximo de 20 a 1 en los salario de las empresas públicas y de aquellas privadas que opten a contratos públicos. Ahora se añade la polémica propuesta de nacionalizar el servicio de banda ancha de Internet con el compromiso de que todos los ciudadanos tengan acceso gratuito a ella desde 2030, la todavía más polémica oferta de transferir a los empleados el 10% de la propiedad de las empresas de más de 250 trabajadores y el muy ambicioso plan de expansión del gasto público. Hay también una miríada de propuestas para impulsar una economía sostenible y respetuosa del medio ambiente, una preocupación cada vez más importante entre los ciudadanos y especialmente entre los jóvenes. 

Los tres grandes partidos ofrecen expandir el gasto público, y todos proclaman que se ha acabado la austeridad presupuestaria. Las cifras de los ‘tories’, sin embargo, son muchísimo más modestas que las de sus rivales: un aumento de 3.000 millones de libras adicionales en gasto corriente que se suman al ya previsto aumento de 34.000 millones de libras. Los liberales-demócratas proponen un aumento adicional de 33.000 millones y, los laboristas, de 73.000 millones de libras. Todo eso a lo largo de la legislatura, es decir, hasta el año fiscal 2023-24.

El independiente Instituto de Estudios Fiscales (IFS en sus siglas en inglés) cree que los conservadores acabarán gastando más de lo que sostiene su programa electoral y que los laboristas no podrán cumplir sus promesas de incremento del gasto porque “el sector público no es capaz de absorber tanto en tan poco tiempo”. 

Los laboristas quieren incrementar el Impuesto de Sociedades del actual 20% al 27% (estaba al 28% en 2010), subir el IRPF a los ingresos superiores a 80.000 libras anuales y subir también los impuestos a los dividendos y a las transacciones financieras. En total, esperan recaudar 80.000 millones en incrementos fiscales.

Según el IFS “gran parte del programa laborista debería seguramente contemplarse como una perspectiva de cambio a largo plazo más que un plan que se pueda realistamente cumplir en cinco años”.

Los laboristas quieren incrementar el Impuesto de Sociedades y subir el IRPF a los ingresos superiores a 80.000 libras anuales 

Esa es quizá la mayor virtud del programa de Jeremy Corbyn y de su amigo, lugarteniente y canciller del Exchequer en la sombra, John McDonnell: un primer paso para cambiar un modelo capitalista cada vez más deshumanizado. Un cambio que también piden, ¡sorpresa!, comentaristas nada sospechosos de socialismo como el respetado Martin Wolff en Financial Times. O que insinúan también instituciones ultra-capitalistas como la estadounidense Business Roundtable, que en agosto publicó un manifiesto avalado por 180 grandes jefes de empresa que invocaba por generar “valor a largo plazo” para los accionistas, tratar de forma justa y ética a los proveedores, apoyar a las comunidades locales y proteger el medio ambiente. Y un punto crucial: “Invertir en nuestros empleados. Eso empieza con compensarles de manera justa y proporcionarles beneficios importantes. También incluye apoyarles a través de capacitación y educación para ayudarles a desarrollar nuevas habilidades en un mundo que cambia rápidamente. Fomentamos la diversidad y la inclusión, la dignidad y el respeto”.

A lo mejor, las ideas de un socialista convencido como Jeremy Corbyn no están tan lejos de unos empresarios que se han dado cuenta de que el capitalismo se ha de humanizar para no perecer.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Walter Oppenheimer

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Herodoto

    De acuerdo. Repite el topico dedicado a la critica de Israel. Una lástima.

    Hace 4 años 6 meses

  2. invitado

    “El antisemitismo que carcome al partido laborista”. Si cambiamos el -ismo por antisionismo, igual nos hacemos una idea mejor de 1) la realidad, 2) del porqué de la calumnia (todas las estadísticas que se han hecho sobre el tema y que no confundan la crítica del Estado de Israel con los prejuicios contra los judíos en cuanto que tales, concluyen que hay menos incidencia del antisemitismo entre laboristas y simpatizantes que en el partido conservador y que en la propia sociedad británica en general); y3) de en qué medida merece la pena invertir el tiempo en leer cualquier cosa que se moleste en firmar este articulista.

    Hace 4 años 6 meses

  3. José Luis

    Otro artículo más y van cientos en UK e Israel, para tachar a Corbyn de antisemita...

    Hace 4 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí