1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Karpo Godina / Cineasta

“Siempre quise mostrar la periferia, porque es donde mejor se refleja a la gente común”

Marc Casals Sarajevo , 1/02/2020

<p>El director esloveno Karpo Godina, una de las principales figuras de la Ola Negra yugoslava.</p>

El director esloveno Karpo Godina, una de las principales figuras de la Ola Negra yugoslava.

CCCB

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El esloveno Karpo Godina (1943) se convirtió en uno de los cineastas más emblemáticos de Yugoslavia gracias a sus cortometrajes subversivos. Xcèntric, el cine del CCCB en Barcelona, proyectará varios de ellos el domingo 2 de febrero con la presencia del director. Formado en los cineclubes de aficionados, semillero de realizadores en la Yugoslavia de los 60, Godina fue uno de los integrantes de la denominada “Ola Negra”, un colectivo de cineastas críticos con el régimen socialista. En sus cortometrajes más célebres, los dardos contra el sistema vienen envueltos en ironía, color y música.  

Para usted la cámara es una especie de legado de familia.

Cierto, mi abuelo ya tomaba fotografías en placa durante las Guerras Balcánicas (1912-1913). Mi padre era periodista, así que también tomaba fotos, y me compró una cámara cuando yo tenía seis años. Así que esta tradición ha ido pasando de una generación a otra desde principios del siglo XX hasta hoy.  

¿Cómo pasó de jugar con la cámara a convertirse en profesional?

Uno de mis profesores era aficionado a la fotografía y me contagió su entusiasmo hasta tal punto que ya de pequeño hice exposiciones en solitario. Luego en Maribor (Eslovenia), que era una ciudad con grandes fábricas del textil, empecé a rodar publicidad de la industria con los actores locales, porque era el único trabajo donde se podía ganar cierto dinero. Después me mudé a Liubliana, la capital de Eslovenia, donde no había estudios de operador de cámara, pero sí de dirección, así que terminé primero dirección de teatro y radio y, más adelante, dirección de cine.   

Toda mi generación de realizadores yugoslavos se fogueó en los cineclubes

Usted fue uno de los fundadores del Kino Klub de Liubliana que, como el resto de cineclubes de la Yugoslavia de los 60, se convirtió en una cantera de cineastas. ¿Cómo surgió la idea?

En la academia de dirección había un despacho vacío y lo aprovechamos para fundar el Kino Klub. Todos éramos estudiantes de dirección y nos dedicábamos a rodar películas intelectuales, auténticas locuras. Empezamos a participar en festivales, tanto en Yugoslavia como en el extranjero y fue al competir con otros directores cuando entre todos nos fuimos conociendo. Toda mi generación de realizadores yugoslavos se fogueó en los cineclubes. 

Luego formó parte del movimiento cinematográfico subversivo que ha pasado a la historia con el nombre de Ola Negra. ¿Partían de un programa consensuado o descubrieron espontáneamente que tenían sensibilidades cercanas?

En mi caso, después de ganar un importante festival de documentales en Belgrado el director Zelimir Zilnik me contrató como operador de cámara para la película Trabajos tempranos (1969, premiada con el Oso de Oro en la Berlinale). Otros cineastas como Zika Pavlovic o Dusan Makavejev también estaban trabajando en la misma dirección. En nuestras películas aspirábamos a introducir el máximo grado de libertad posible, tanto en la forma como en el contenido. Todo fue sobre ruedas y nos dieron muchísimos premios, hasta que en el 72 el régimen decidió reprimirnos y aquello fue una desbandada. A mí me prohibieron dirigir durante 10 años, así que me pasé una década trabajando de cámara y montador.   

En contraste con el resto de la Ola Negra, la estética de sus películas no resulta tenebrosa, sino que está llena de color. Además, el tono no es fatalista como en las películas de Makavejev o Pavlovic; lo que predomina en las suyas es una ironía cariñosa.

Es cierto que había muchos colores en mis películas, pero se consideraban “negras” desde el punto de vista político. ¡Que estéticamente fuesen coloridas incluso empeoraba la situación! Respecto al tono, conseguí presentar mi mensaje con un envoltorio que parecía bonito (se ríe).

Todo fue sobre ruedas y nos dieron muchísimos premios, hasta que en el 72 el régimen decidió reprimirnos y aquello fue una desbandada

Sus cortometrajes de los 70 están impregnados del espíritu de la contracultura estadounidense, por la presencia de música psicodélica y, sobre todo, por la libertad respecto a las drogas y el sexo. 

Mi generación creció con esos modelos, que de alguna forma estaban permitidos, así que al principio no hubo grandes escándalos. Luego Tito comenzó a entrometerse en el cine y las cosas cambiaron. 

¿Por qué ese interés en su obra, común a los integrantes de la Ola Negra, por la Yugoslavia de provincias?

Siempre he intentado mostrar la periferia porque es donde mejor se refleja a la gente común y la forma en que atraviesa la vida. Rodé una serie de televisión dedicada a la Serbia profunda y, a raíz de aquello, empezaron a considerarme la “conciencia nacional de Yugoslavia”. A la serie le reprochaban falta de espíritu crítico y yo les decía: “Me parece que tenéis que fijaros un poco más” (se ríe). De todas formas, yo les tenía mucho cariño a aquellos provincianos y era un placer trabajar con ellos. 

A la hora de filmarles, utilizaba un plano estático frontal muy característico de su estilo que acostumbraba a sostener durante un buen rato.  

Sí, todos los profesores de cine de la antigua Yugoslavia les enseñaban a hacer esos planos a los estudiantes en el primer curso de la academia. ¡Luego se aficionaban y no había forma de que moviesen la cámara!

Usted se consideraba yugoslavo.

Todos nos considerábamos yugoslavos. Una parte de mi familia viene de Macedonia, la otra de Eslovenia e incluso hay una pequeña rama en Trieste. Yo me inicié en el cine en Belgrado y me llamaban mucho de Zagreb, Sarajevo y Skopje. Así que me consideraba ciudadano de Yugoslavia, creo que quizás el que más de todos los directores de mi época. 

Me consideraba ciudadano de Yugoslavia, creo que quizás el que más de todos los directores de mi época

Es inevitable preguntarle cómo vivió la desaparición del país.

Por suerte lo viví un poco desde la distancia, porque en 1989 encontré trabajo como profesor en la Academia de Cine de Liubliana y dejé de ser artista autónomo e ir de aquí para allá. Luego tuve una pensión como profesor jubilado en Eslovenia. No sé qué hizo que aceptase ese trabajo en la academia, pero tuve suerte, porque si no ahora sería un vagabundo. 

Gracias a ese trabajo no tuvo problemas económicos, pero ¿cómo le afectó la desaparición de Yugoslavia como artista?

Fue horrible. En la práctica no he hecho casi nada desde entonces y solo ahora me dispongo a hacer alguna cosa. Mi carrera quedó interrumpida de una forma brutal. Se rompió el espacio cultural común que había y jamás se ha recompuesto. (Se emociona al hablar). Yo estaba resguardado, pero, a medida que iban estallando las guerras, recibía noticias de amigos y conocidos que apenas conseguían sobrevivir. En especial macedonios y habitantes de Sarajevo. 

Su colega Dusan Makavejev contaba que, cuando pasó de rodar en Yugoslavia a hacerlo en el extranjero, le costó habituarse a la ausencia de censura. Donde antes le bastaba con encontrar una metáfora que el censor no entendiese, ahora tenía que manejarse con tabúes difusos que no comprendía. ¿Ha tenido una sensación parecida en Eslovenia tras la caída del comunismo? 

Por decirlo con una expresión popular, “aquí ya no se sabe ni quién bebe ni quién paga la ronda” (se ríe). El problema de la censura ya no existe en Eslovenia, pero sí tenemos un problema creciente de fascismo. Es una cuestión delicada. Así que, si Cataluña quiere imitar a Eslovenia, mejor que se fije bien en lo que ocurre aquí.

Mi carrera quedó interrumpida de una forma brutal. Se rompió el espacio cultural común que había y jamás se ha recompuesto

No cree que Eslovenia sea precisamente un modelo.

En absoluto (se ríe). 

En la actualidad prepara una película sobre el filósofo Walter Benjamin y su estancia en Moscú. ¿Qué le interesó de él?

Antes que nada, su vida sentimental, que fue muy ajetreada. Se enamoró de una letona y se fue a vivir a Moscú. Pero también me interesa mucho de Benjamin su visión del arte y la pintura, que abordó desde principios que podemos considerar de vanguardia. Sobre todo, creo que sirve para acercarse a la vanguardia rusa. En paralelo, estamos rehaciendo una película que nos prohibieron a principios de los años 70.  

¿Qué ocurrió?

Nos confiscaron todo el material cuando estábamos a punto de terminar el montaje. Hace dos años reapareció por casualidad y conseguimos recuperarlo. La policía de Belgrado llamó al director Zelimir Zilnik diciéndole que tenían cajas y cajas de cintas con su nombre, así que Zilnik cogió una furgoneta y condujo a todo gas hasta Belgrado para llevárselas. Luego escaneamos y digitalizamos el material para usarlo como base de esta nueva película. Todavía quedan dos actores vivos del proyecto original, así que aprovecharemos para mostrar cómo se ha desarrollado su vida, incluida la ruptura de Yugoslavia. 

¿Volviendo a la película sobre Walter Benjamin, tiene previsto rodar alguna parte en Portbou, donde murió?

Sí, precisamente el final de la película. Nunca he visitado Portbou, pero he visto tal cantidad de material sobre el lugar que es como si hubiese estado. Vi que alguien había roto el cristal del monumento a Benjamin que cuelga sobre el mar para simbolizar su suicidio, pero no sé si ya lo han arreglado. ¿Portbou está cerca de Barcelona?

A un par de horas en coche.

¡Fantástico! Pues hablaré con la organización para ver si puedo ir.

El esloveno Karpo Godina (1943) se convirtió en uno de los cineastas más emblemáticos de Yugoslavia gracias a sus cortometrajes subversivos. Xcèntric, el cine del CCCB en Barcelona, proyectará varios de ellos el domingo 2 de febrero con la presencia del director. Formado en los cineclubes de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí