1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

“Si los jueces no están formados y sensibilizados, esto no cambiará”

La incidencia de la violencia física a manos de parejas o exparejas se duplica entre las mujeres que han vivido un proceso migratorio

Meritxell Rigol Barcelona , 14/01/2020

<p>Los barrios del sur de Badalona fomentan la convivencia intercultural con motivo del día de San Jordi.</p>

Los barrios del sur de Badalona fomentan la convivencia intercultural con motivo del día de San Jordi.

Consorci Badalona Sud

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Alejarse nueve mil kilómetros de casa para ganar calidad de vida fue la apuesta de Lila (nombre ficticio a petición de la fuente), igual que lo es para otros miles de mujeres que migran solas procedentes de América Latina. Una apuesta motivada, en muchos casos, por la posibilidad de enviar dinero a familiares que dejan en el país de origen. Aunque no fue así para Lila, que reconoce haber tenido una posición acomodada antes de cruzar el Atlántico. “Me fui de mi país huyendo de la violencia, para tener menos inseguridad, y aquí, en una posición bastante vulnerable, me encontré con otra violencia más soterrada”, resume. Al migrar, Lila conoció la soledad. Y, también, al padre de sus hijos. Compartió con él 15 años que la mandaron al hospital y le generaron dependencia económica. Romper esta relación fue “una decisión de supervivencia”, relata.

Las mujeres migradas aparecen sobrerrepresentadas en los casos de violencia machista. Según la última macroencuesta de violencia contra la mujer del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la violencia física se duplica entre las parejas y exparejas de las mujeres que han experimentado un proceso migratorio. Reconocen haberla sufrido un 20,5%, frente a un 9,5% de las nacidas en el España,  según recoge la macroencuesta del Gobierno, elaborada en 2015.

La desproporción entre mujeres migradas y no migradas se mantiene –cercana o superior al doble– en las otras formas de violencia que recoge la encuesta: sufren más violencia económica (experimentada por más del 21%), violencia sexual (más del 15%) y comportamientos de control (reconocidos por más de cuatro de cada diez). También tienen más miedo de sus parejas, un indicativo de sufrir comportamientos violentos, que sienten una de cada cuatro mujeres no nacidas en España.

Las mujeres que han experimentado un proceso migratorio reconocen haber sufrido algún tipo de violencia física un 20,5%, frente a un 9,5% de las nacidas en el España

Diversos factores aparecen tras el hecho de que estas mujeres sufran más violencia machista. El impacto que puede tener en las personas provenir de entornos en los que a menudo el discurso público dominante refuerza la consideración de las mujeres como seres subordinados a los hombres, y en los que el marco legal no reconoce el derecho a protección y reparación ante situaciones agudas de abusos por razón de género, es uno de los detectados. Ahora bien, las múltiples vulnerabilidades que implica el hecho de migrar son determinantes para explicar la mayor incidencia, reincidencia y gravedad de la violencia que sufren.

“Si asumimos que es una cuestión cultural, asumimos que son víctimas de hombres extranjeros, cuando, de forma recurrente, los agresores de las extranjeras son españoles”, apunta Lorena Antón, abogada de SOS Racismo. “Cualquier persona en un país extranjero está en una situación estructural más compleja que hace que pueda ser víctima en mayor proporción que una persona nacional”, añade. 

También en su forma más extrema, la violencia machista impacta más contra las mujeres que han vivido un proceso migratorio. La prevalencia de feminicidios por cada millón de mujeres extranjeras multiplica por seis la tasa detectada por cada millón de mujeres españolas, según indica la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) en el estudio ‘Mujeres migrantes víctimas de violencia de género en España’.

Durante 2019, 55 mujeres han sido asesinadas a manos de su pareja o expareja. Un 60% de ellas (33) habían nacido en España. Un 40% (22 mujeres), en otros países. Sobre los presuntos asesinos, un 61,8% (34 hombres) son nacidos en España y un 38,2% (21 hombres), no. “La cadena de vulnerabilidades, como son la incomunicación con sus familias y el temor a ser expulsadas, construyen un muro de aislamiento en la víctima que la lleva a soportar altos niveles de violencia, sin que pueda evitar su muerte”, explica Graciela Atencio, directora del observatorio feminicidio.net.

Cúmulo de violencias 

Exclusión laboral o bien dilatadas jornadas de trabajo en condiciones altamente precarizadas, sumadas a la necesidad de enviar remesas a familiares que han dejado en el país de origen, componen uno de los grandes muros con el que topan muchas mujeres migradas para salir de la violencia machista.

Al cúmulo de dificultades para la autonomía económica (discriminación laboral, asunción de trabajo de cuidados dentro de la propia familia, presión de mantener a familiares a cargo…), a menudo hay que añadirle un extra: el que genera la falta de red social en el país de llegada. Así como el que provoca desconocer sus derechos y la lejanía de los recursos de apoyo existentes. Una distancia que se agudiza para las mujeres que no hablan ninguno de los idiomas propios del territorio en el que ahora residen. 

“La administración tiene que reconocer las dificultades añadidas de las mujeres migradas y las especificidades que nos cruzan al mismo tiempo que nos cruza la desigualdad de género”, reclama Iskra Orrillo, psicóloga especializada en violencias de género y presidenta de la asociación de mujeres latinoamericanas Amalgama. “Si los recursos de atención psicosocial y jurídica, así como los cuerpos de seguridad, responden a una mirada etnocéntrica; si no cuentan con profesionales que conocen y comprenden las dificultades de las mujeres migrantes; si no se tiene en cuenta que hay mujeres que no podrán acudir a los servicios si no atienden durante los fines de semana, ellas no accederán a lo que tienen derecho a acceder para salir de la violencia de género”, reclama.

Las mujeres pueden llegar a obtener el permiso de residencia al ser reconocidas víctimas de violencia de género tras el proceso judicial, pero se logra en muy pocos casos

Estar en situación administrativa irregular –situación a la cual la ley de extranjería condena como mínimo tres años a las personas migradas al Estado español– se convierte en un escollo de temor a menudo demasiado grande para optar a protección frente a la violencia machista. Según el estudio de AIETI, su tasa de denuncia es “anecdótica”, cosa que “estaría indicando que las mujeres en situación de irregularidad jurídica no piden ayuda [institucional] cuando sufren violencia de género”.

Las mujeres pueden llegar a obtener el permiso de residencia al ser reconocidas víctimas de violencia de género tras el proceso judicial, pero se logra en muy pocos casos, advierte la abogada de SOS racismo Lorena Antón. Sin embargo, una mujer que denuncie violencia machista fuera del marco de la pareja –la única forma de violencia de género que reconoce la ley estatal– “puede acabar con una orden de expulsión”. Ahora mismo si denuncias una agresión sexual y estás en situación administrativa irregular dependes de la sensibilidad del policía que te atiende y, si a la mujer se le pregunta sobre su situación administrativa, no va a volver a denunciar. Falta una confianza básica en las administraciones”, lamenta Orrillo. Por eso, la asociación Amalgama ha organizado una red de mujeres que facilita a otras acercarse a los recursos públicos, a la vez que promueve la prevención de la violencia machista desde los barrios.

Trabajo de cercanía

El trabajo de sensibilización de cercanía es prioritario también para Aissatou Diallo, impulsora de la organización Unión de Mujeres Africanas y de la Asociación Humanitaria contra la Ablación de la Mujer Africana. Tiene claro que la violencia contra las mujeres hay que problematizarla con los hombres, a la vez que trabajar con los y las jóvenes. “Tienen que saber qué es violencia de género antes de que se casen”, expone esta mediadora, originaria de Guinea. 

Diallo asegura que el peso del estigma de separarse, así como el temor al rechazo de los familiares y la comunidad, dificultan mucho que las mujeres de países subsaharianos salgan de relaciones violentas y, aún más, que denuncien a los agresores. La barrera lingüística, destaca, a menudo las mantiene lejos de los servicios públicos. “Al participar en reuniones o fiestas de la comunidad, también hablamos de nuestros problemas y las que somos activistas empezamos a sensibilizar. Poco a poco, la mujer que lo necesita habla con nosotras, le aconsejamos y le decimos qué puede servirle de ayuda”, explica.

El peso del estigma de separarse, así como el temor al rechazo de los familiares y la comunidad, dificultan mucho que las mujeres de países subsaharianos salgan de relaciones violentas y, aún más, que denuncien a los agresores

Aparecen puntos en común al escuchar el relato de Xhiu Zhu Ma, que dejó Cantón (China), donde ejercía de profesora de literatura, motivada por “abrir los ojos” fuera del sistema de su país. Lleva más de veinte años en el barrio de Sant Roc de Badalona. A su lado, está Leila, una de sus compañeras mediadoras culturales en el Consorcio de Badalona Sud. En su caso, hace once años que tomó la decisión de probar suerte fuera de Marruecos. Con título y experiencia de abogada bajo el brazo, cruzó la frontera mediante un contrato laboral de limpiadora. Ambas han experimentado la dificultad de insertarse en el mercado laboral en trabajos con buenas condiciones laborales. “Los horarios no lo ponen fácil para aprender un nuevo idioma”, destaca Xhiu Zhu Ma.

Antes de ser mediadora, ya hacía años que, desde la informalidad, intentaba facilitar la relación entre las personas de su comunidad que no conocen bien el castellano y los servicios públicos del territorio. “Les digo que en el Ayuntamiento hay un servicio para ayudar a las mujeres, pero ninguna quiere ir. Sienten vergüenza y miedo de perder a los hijos”, explica sobre algunas mujeres que llegan a hablar de la situación de violencia que sufren, una vez se han ganado su confianza. En la medida de sus posibilidades, Xhiu Zhu intenta enseñar un poco de castellano a las que más lo necesitan para encontrar otro trabajo. Es habitual que las migrantes chinas se ocupen en negocios familiares, explica, por lo que hay casos en los que trabajan con quien las agrede y no tienen acceso a ingresos propios.

Leila explica que entre las mujeres procedentes de Marruecos también prevalece la idea de que sufrir violencia es algo vergonzoso. "Sienten que tienen que aguantar por sus hijos y por la familia que han dejado. Ahora bien, las que tienen independencia no aguantan lo que aguantan las que no tienen trabajo”, afirma. “Tienen miedo y la barrera del idioma las paraliza. Pero cuando dejan de aguantar, a menudo cuando tocan a sus hijos, llega la revolución”, añade Leila. 

Según se extrae del informe del CGPJ sobre víctimas mortales de la violencia de género, al analizar la década 2009-2018, el porcentaje de mujeres asesinadas que habían tramitado una denuncia es algo superior entre las víctimas extranjeras (28,6%, frente al 26,8% de las víctimas españolas). El dato apunta a una mayor desprotección para las mujeres migrantes que denuncian sufrir violencia machista, ya que, pese a denunciar más, la tasa de feminicidios es mayor.

Nuevas agresiones una vez en el sistema judicial

El dolor de andar por el camino que presuponía protector, lo tiene aún a flor de piel. “La primera vez que fui a la policía se me rieron en la cara. Lo que esperan de una víctima de violencia de género es una mujer totalmente destruida física y emocionalmente. Y en el sistema judicial, me sentí tan desprotegida… tan vulnerable”, recuerda Lila. Explica que confundir las fechas de algunos hechos, hizo que el juez la considerara “incongruente”. Su causa fue denegada. “El padre de mis hijos argumentó que soy extranjera y que me los quería llevar lejos de España. Consiguió cumplir la amenaza de quitarme a los niños si yo lo dejaba”, narra Lila.

La abogada Lorena Antón denuncia “un cuestionamiento de la credibilidad mucho mayor que el que afecta a las españolas”. “Los prejuicios que tienen los jueces son muy relevantes, cosa que tiene que ver con desconocer otras vidas que no sean de poder y estatus social alto, por lo que, cuando se encuentran con mujeres con situaciones familiares especialmente complejas, no entienden por qué siguen ahí, por qué no denuncian antes… Si los jueces no están formados y sensibilizados, esto no cambiará”, alerta. 

Durante el proceso, la barrera idiomática, de nuevo, aparece como un escollo demasiado grande. “El derecho de interpretación lo conciben como si fuera un derecho de los jueces”, lamenta la abogada de SOS Racismo, que advierte que “la mujer migrada con barrera idiomática está en una posición de desventaja en el sistema judicial, cuando no debería ser así para ninguna víctima”. “En la mayoría de los juzgados, no dejan traducir la declaración del agresor y de los testigos, por lo que la víctima no sabe qué pasa a lo largo del juicio. No puede darse cuenta de alguna mentira o de algo erróneo y comunicarlo a su abogado”, denuncia Antón.

Las entrevistadas insisten en que denunciar no es una opción viable para las mujeres que ven en la violencia de su pareja tan solo uno de los problemas que afrontar

Denunciar no es la panacea frente a las situaciones de violencia machista en el marco de la pareja y parece que lo es aún menos para las mujeres migradas, que acceden en menor medida a los recursos asociados a la denuncia de la violencia machista. Según detecta el análisis realizado por AIETI, “las migrantes sufren la violencia de género de forma desproporcionada comparado con las españolas y, sin embargo, son en menor medida beneficiarias de los recursos económicos que se disponen para ayudar a que salgan de dichas situaciones para evitar, entre otros hechos, un menoscabo a su integridad o su asesinato”, concluye el citado estudio. 

A la vez, las entrevistadas insisten en que denunciar no es una opción viable para las mujeres que ven en la violencia de su pareja tan solo uno de los problemas que afrontar. “Las carencias que tienen las mujeres migradas a menudo son muy básicas como para decir denuncio y me largo”, remarca Wendy Espinosa, coordinadora de proyectos de la cooperativa Mujeres Pa’lante. “La red de servicios de apoyo a mujeres no resuelve todas las situaciones que viven: no te dará un trabajo y mandará dinero a tu familia”, ejemplifica. 

Aprender los idiomas del territorio en el que residen, explorar opciones de acceder o generarse empleo y activar redes de apoyo, es a menudo el plan más viable que pueden asumir las mujeres para lograr salir, lo antes posible, del techo del agresor, explica Espinosa. “Las mujeres necesitan un abanico de soluciones que no pasen solo por el sistema penal”, reclama también Antón. “Hay que garantizar que estén informadas de que lo que están viviendo se considera violencia, que no es una forma aceptable de relación y que, si lo quieren denunciar, pueden hacerlo. Y si no quieren denunciar, deben poder acceder a otras opciones que impliquen recursos económicos. De otro modo, muchas mujeres no podrán hacer nada respecto a la situación que están viviendo”, expone la abogada.

Al migrar, Lila ha conocido la dificultad de superar la violencia machista lejos de todas las personas de confianza. Y también, ha conocido su resiliencia. En el proceso de recuperación, la actividad dentro de la asociación Amalgama, mediante la que rompió el aislamiento que envuelve a muchas de las mujeres que llegan al Estado, ha sido un factor importante, remarca. Ahora colabora en su red de promotoras comunitarias. “Ayudando a otras mujeres me he sanado. He substituido recuerdos terribles que tenía con los casos de éxito de otras”. Con éxito, aclara Lila, se refiere a experiencias en las que las mujeres “han sido escuchadas y bien atendidas”.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí