1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Sobre literatura y 'raza' [I]

Jaime Gil de Biedma y el encubrimiento del otro

El ángulo ciego de lo racial en la literatura del poeta catalán

Helios F. Garcés 16/02/2020

<p>James Baldwin, en Formentor, en mayo de 1962. </p>

James Baldwin, en Formentor, en mayo de 1962. 

Ramón Planes / Cortesía de El País.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el contexto de una entrevista realizada en el año 1998, el periodista Charlie Rosie lanzaba a la Premio Nobel de literatura Toni Morrison una sintomática pregunta: “¿Puede usted imaginarse escribiendo una novela que no esté centrada en la ‘raza’?” Como quiera que el debate sobre las conflictivas implicaciones de la ‘raza[1]’ es todavía un incómodo tabú cultural en la llamada España, una reflexión sobre el lugar que estas ocupan en el ámbito literario resulta poco menos que marginal.

En cualquier caso, la premisa básica desde la que traer al terreno esta discusión –antiquísima en América Latina y el mundo anglosajón– es sencilla: la escritura es un acto político. Y la literatura es, bajo la apariencia de cualquiera de sus formatos –narrativa, poesía, relato, crónica periodística– la manera a través de la cual la palabra escrita se hace pública y, por lo tanto, política. La siguiente premisa es igualmente aplastante: no es posible escribir desde ningún lugar. Es decir, nuestra escritura está encarnada en un cuerpo y esto nos obliga a asumir lo siguiente.

Nuestros cuerpos y nuestros conocimientos están socialmente marcados por la clase, el género, la sexualidad, la raza, etc

Primero: no hay cuerpo sin territorio y este territorio forma parte de una sociedad en conflicto. Segundo: nuestros cuerpos y nuestros conocimientos están, al menos a partir de la modernidad, socialmente marcados por la clase, el género, la sexualidad, la raza, etc. Y así como no existe un cuerpo sin marcadores sociales, no existe una literatura sin pertenencia. Por lo tanto, la cuestión fundamental consiste en cómo afrontar este hecho. A saber, cómo producir una literatura crítica, consciente de sus tensiones, o, por el contrario, cómo entregarse a la consolidación de una literatura ideológica al servicio de un orden establecido.

A la pregunta de Rosie sobre la centralidad de la raza en el inmenso trabajo literario de Morrison, esta respondía lo siguiente: “…Tolstoi escribía sobre la ‘raza’, todo el tiempo; tal y como Zola o James Joyce […] La persona que pregunta esto no entiende que él, o ella, también está racializado[2]”. ¿A qué se refería? La identidad cultural del vencedor permanece, a sus ojos, velada; es natural y etérea. Pero a los ojos de quien mora en los márgenes –aún en la esfera literaria–, esta supuesta naturalidad es tan solo una vulgar máscara. Expresado de otra manera, la literatura de quien ostenta el privilegio ‘racial’ alberga tics propios, estilos, acentos y jergas; es una literatura de provincia que esconde su verdadera cuna tras un atuendo cosmopolita y universal. Y es la escandalosa y enfermiza pretensión de quien presenta su narrativa, su poesía, su relato, su crónica bajo el estandarte de la ingenuidad identitaria lo que la hace más irremediablemente ideológica y provinciana.

Harlem y Manila

Jaime Gil de Biedma relata en Diario de Moralidades su estimulante encuentro con el escritor James Baldwin en un momento de aguda crisis existencial. A pesar de que no se conoce mención alguna a la amistad entre ambos en la correspondencia y biografía del propio Baldwin, la animada semana que estuvieron juntos forma parte de los momentos vitales del autor resaltados por Miguel Dalmau en su Jaime Gil de Biedma: retrato de un poeta. Posteriormente, este hecho será reflejado en el polémico filme El Cónsul de Sodoma, basado en la biografía de Dalmau.

Al margen del grado de fidelidad, siempre dudoso, con el que la película recoge la relación, una de sus escenas más sugerentes muestra cómo los escritores discuten sobre literatura e identidad a altas horas de la madrugada. La conversación se produce en una taberna de la periferia catalana. En ella, el aristócrata defiende la exaltación del gueto como elemento potenciador del ejercicio literario del ‘otro’. Baldwin, que había enfrentado el racismo y el clasismo de los EE.UU. en primera persona, responde señalando la imposibilidad de glorificar banalmente la miseria si se la conoce y se proviene de ella. En otra escena, descrita esta vez en Retrato de un poeta, Jaime Gil de Biedma aparece retratado por Jorge Vicuña de la siguiente manera: “[…] Jaime se autofustigaba delante de él (Baldwin). Se sentaba a sus pies, lloraba, le cogía de la mano y le miraba embelesado y corroído por la culpa”. Según Vicuña, la sola presencia física del autor afroamericano bastaba para despertar un hondo y penoso remordimiento racial en el poeta barcelonés.

Sin embargo, la biografía de Gil de Biedma nos indica que fue antes, residiendo en Filipinas -como alto ejecutivo de la fábrica de tabacos-, donde se topó con la crudeza del orden colonial y descubrió, por primera vez, su privilegio racial[3]. No es nuevo. Es un hecho constatado que el escritor español necesita salir de su propio país –física o mentalmente– para darse de bruces con la alteridad. Jaime Gil de Biedma tomó contacto con ella en Manila. Su relación con el filipino Dick Schmitt, mediada por la violenta exotización y el complejo de culpa que definen buena parte de la jerarquía colonial, era la antesala de su posterior encuentro con Baldwin. Para descubrirse como blanco necesitó tomar contacto con dos realidades relativamente exteriores a su propio territorio ¿Qué significaban entonces para él esos barracones llenos de familias humildes asentadas en las laderas de Montjuïc a los que, según Dalmau, acudía para pasear? ¿Quiénes los habitaban?

Las barracas de Montjuïc

José Antonio Ribas fue fruto de una relación entre una trabajadora gitana andaluza y un elemento blanco de la burguesía madrileña al que servía como criada. Después del repudio, madre e hijo fueron a parar precisamente a los barracones de Montjuïc. Tras una infancia de lucha, pobreza y marginación, el Ribas adulto se convirtió en fotógrafo de modelaje y soldado del ejército. Fue así como conoció a Jaime Gil de Biedma, convirtiéndose en su inseparable compañero durante largo tiempo. Para descubrir la naturaleza de la mirada que el intelectual proyectó sobre Ribas, nada mejor que citar las reveladoras palabras de su buen amigo, el poeta Ángel González: “Jaime estaba deslumbrado con el origen gitano de José y se sentía orgulloso de sus experiencias. Decía que algunas noches soñaba en caló. Le producía entusiasmo”.

Deslumbramiento, orgullo, entusiasmo. Vuelvo a preguntar, no sin cierta ironía, ¿qué significaban para Jaime Gil de Biedma aquellos barracones de su propia ciudad? Esta fascinación racial embadurnada de paternalismo y romanticismo encontraba su lógico reverso en la experiencia del propio José Antonio Ribas, ensombrecida por la condescendencia y los frecuentes abusos de poder a los que fue sometido. El mismo describe, entre otras muchas anécdotas significativas, el ejemplo de la actitud del erudito barcelonés ante su modesta afición por la escritura: “A veces me compraba versos. Me pagaba veinte duros por cada uno y los guardaba o los mandaba por ahí para divertirse”.

Manila, Baldwin, Ribas. La situación de los filipinos bajo el régimen colonial español, la experiencia de un hombre negro norteamericano y la de un gitano en España, todo ello formó parte de la poesía de Jaime Gil de Biedma. Tanto en su Retrato del artista en 1956, como en su Serie Filipina, inspirada en su romance con Dick Schmitt, tanto en su críptico poema dedicado a Baldwin En una despedida, como en los escritos que José Antonio Ribas destruyó al romper con el deslumbrante escritor, se encuentra la huella que el ‘otro’ dejó en la literatura de quien fuera germen fundamental de la “poesía de la experiencia”. Admitámoslo entonces. Esta singular falta de conciencia sobre la plena humanidad del ‘otro’ define buena parte de la literatura española y condiciona el alcance de su campo cultural. 

Es fácil intuir que la literatura producida desde una posición de falsa superioridad desemboca en una banalidad estética autocomplaciente

Es fácil intuir que la literatura producida desde esta posición de falsa superioridad desemboca en una banalidad estética autocomplaciente. La palabra y la emoción transmitida a través de ella convierte la escritura en un medio más de depredación cuyo máximo objetivo es el encumbramiento del ‘yo’ a través del encubrimiento del ‘otro’. Pero, paradójicamente, esta identidad, este ‘yo’, se presenta al mundo a través de una literatura sin identidad cultural, como un árbol sin raíces. Esta narrativa, esta poesía de alta calidad y, al mismo tiempo, de un alto grado de ensimismamiento, adolece de un contacto real con la exterioridad que encarna el ‘otro’. De ahí que se edifique en función de un culto desmedido a la experiencia sentimental del autor.

Sin embargo, las raíces de ese árbol son, a menudo, los ‘otros’, las ‘otras’. No solo eso. Esta experiencia sentimental vampiriza a los ‘otros’ desde su privilegio. Desde ahí, se erige como un ídolo que se consume a través de su propio monólogo dramático. “Escribir un poema es aspirar a la formulación de una relación significativa entre un hombre concreto y el mundo en el que vive”, dejó escrito el intelectual en la antología Poesía social, (Leopoldo de Luis, 1965). La pregunta es ¿qué lugar ocupa el ‘otro’, la ‘otra’, en la relación de un hombre concreto con el mundo? Entonces, ¿es el trabajo literario pleno y honesto si la supuesta aspiración que lo motiva se pudre por los límites de una identidad tóxica que se niega a ahondar en su privilegio? Sigamos preguntando.

----------------

Notas:

[1] La utilización de la palabra ‘raza’ despierta virulentas reacciones a la defensiva y suele ser malentendida. Así que volveremos a advertirlo: la ‘raza’ a la que nos referimos aquí es un constructo histórico que funciona como estructura de poder, al igual que el género o la clase. La entrecomillo como forma de cortesía en un contexto todavía poco habituado a su uso, en el sentido mencionado, como es el español.

[2] La cursiva es mía. En la entrevista, Morrison utiliza en inglés la palabra is enraced, de difícil traducción. Opto por utilizar la palabra “racializado” de uso creciente en nuestro contexto, en lugar de “enrazado”.

[3]Esta etapa vital del poeta ha sido utilizada por determinados elementos reaccionarios y homófobos de la literatura española con el único objetivo de cebarse con su identidad sexual.

En el contexto de una entrevista realizada en el año 1998, el periodista Charlie Rosie lanzaba a la Premio Nobel de literatura Toni Morrison una sintomática pregunta: “¿Puede usted imaginarse escribiendo una novela que no esté centrada en la ‘raza’?” Como quiera que el debate sobre las conflictivas implicaciones...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Helios F. Garcés

Nacido en Cádiz (1984), es aprendiz de escribano.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Antonio Pineda

    Vaya articulazo

    Hace 4 años 8 meses

  2. NM

    Este artículo es una percepción muy fina de la posición de cualquier persona desde su lugar de origen -sexo,raza,historia- y el mundo

    Hace 4 años 9 meses

  3. NM

    Este artículo es una percepción muy fina de la posición de cualquier persona desde su lugar de origen -sexo,raza,historia- y el mundo

    Hace 4 años 9 meses

  4. carbasus

    Lo menos que se puede pedir, si se denigra a un autor, es haberlo leído antes. "Barcelona ja no és bona, o mi paseo solitario en primavera", un poema acerado del mismo Gil de Biedma, es la perfecta refutación de las torpes tesis y preguntas de este comentarista....

    Hace 4 años 9 meses

  5. belisario

    ¿Aprendiz de escribano? Más bien aprendiz aventajado de pedante.

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí