1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Land of Lincoln

Solo niños jugando

En EE.UU. el concepto de seguridad está íntimamente relacionado con la cuestión racial. El miedo atávico del blanco hacia la negritud está elevado a la enésima potencia

Diego E. Barros Chicago , 5/10/2016

<p>Concentración del movimiento <em>Black lives matter</em>.</p>

Concentración del movimiento Black lives matter.

5chw4r7z / Flickr

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas a financiar este despliegue?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Suelo correr por el barrio en el que vivo. Me gusta mi barrio especialmente por su ambiente académico y su multiculturalidad. De hecho, si no el que más, es uno de los más multiculturales de Chicago, ciudad que entre otros dudosos méritos cuenta con el de ser una de las más segregadas de EEUU. Como la Estrella Polar: norte blanco, oeste hispano/afroamericano, sur afroamericano. Al este está el lago, no cuenta. Una mañana corría por los alrededores del Museo de Ciencia e Industria y vi cómo desde un coche orillado me hacía señas una mujer. Tras decirme que andaba corta de gasolina, la mujer me preguntó si había alguna estación de servicio en los alrededores. Le contesté que si seguía hacia el sur llegaría a Stony Island, una amplia avenida con varias gasolineras. Con un gesto de preocupación, preguntó:

—Pero… ¿es seguro?

En EE.UU. el concepto de seguridad está íntimamente relacionado con la cuestión racial. Se trata de un prejuicio histórico. El miedo atávico del blanco hacia la negritud que aquí, por razones obvias, está elevado a la enésima potencia. Lo vino a reconocer la propia Hillary Clinton en el debate presidencial del pasado lunes. “Los prejuicios raciales no son exclusivos de la policía, sino de todos”. Tiene razón. Cada día, cuando cruzo parte del gueto (me permito el lujo de usar esta palabra) para llegar a casa, me asaltan. Cuando veo un crackero en una esquina y yo estoy detenido en el semáforo inconscientemente busco la presencia de la patrulla de la policía.

Sería estúpido negarlo, lo único que podemos hacer es luchar contra nuestros prejuicios que no son otra cosa que la manifestación de nuestros miedos.  

En EE.UU. el concepto de seguridad está íntimamente relacionado con la cuestión racial. Se trata de un prejuicio histórico

En el fondo, conscientes del pecado original, no conseguimos desechar la idea de la venganza. Tarde o temprano llegará, como lo hizo en el Haití de la independencia, donde los esclavos ganaron la libertad pasándose por el cuchillo a los amos franceses. Haití se convirtió (entre 1776 y 1804) en el primer Estado en abolir la esclavitud. En el primer Estado negro. La respuesta del mundo fue colocarle una etiqueta de maldito de la que todavía sigue sin desprenderse.

Abraham Lincoln jugó la carta de la emancipación de los esclavos para justificar una guerra económica contra la secesión de una parte (la más fuerte económicamente, gracias a la esclavitud) de la nación. En realidad, el célebre discurso de Gettysburg (1863) poco o nada significó para los esclavos, ya que en el “people” de la célebre línea final —“…and that government of the people, by the people, for the people, shall not perish from the earth.” (“…el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra”—, nunca estuvieron incluidos los ahora llamados afroamericanos.

Hubo que esperar otros 100 años para que otro presidente estampara su firma en la Declaración de Derechos Civiles que, por fin, venía a ratificar el contenido de la Declaración de Independencia y posterior Constitución: todos los hombres nacen libres e iguales. Tanta espera y tan trágica que a Martin Luther King, cabeza insigne de lo que en EE.UU. se conoce como the Struggle (la lucha), el camino emprendido por the Dreamers (los héroes de los derechos civiles portadores del “sueño” del reverendo), lo acabaron asesinando en el balcón de un hotel de Memphis.

Hablábamos de la dicotomía raza/seguridad que nos lleva a otra igual de peliaguda, armas y violencia. En realidad ambas comienzan a ir de la mano de manera especialmente exacerbada a partir de mayo de 1992. Los Ángeles arde en disturbios durante cinco días, después del veredicto que exonera de responsabilidades a cuatro agentes de policía acusados de apalear y matar a Rodney King, un taxista negro. Toda América vio las imágenes. De la paliza, del juicio, de los posteriores disturbios. Es el estallido de las cadenas de noticias tal y como las conocemos, con la mosca del “directo” como falso garante de la buena información. Desde un el salón de casa, los americanos ven cómo una mujer, blanca, es sacada de su coche y golpeada por una marabunta de afroamericanos furiosos que, a la vez, se entregan al pillaje. La mayor pesadilla de la América blanca se ha hecho realidad, el caos es real: se atenta contra la propiedad privada y sus legítimos poseedores, los blancos. El caos ya no forma parte de los documentos de historia sobre la lucha por los Derechos Civiles.

Hablábamos de la dicotomía raza/seguridad que nos lleva a otra igual de peliaguda, armas y violencia. En realidad ambas comienzan a ir de la mano de manera especialmente exacerbada a partir de mayo de 1992

La respuesta en el imaginario colectivo (blanco) es automática: la policía ya no puede protegernos. La edad dorada de las armas de autodefensa y de la Asociación Nacional del Rifle se lo debe (casi) todo a la muerte de Rodney King. “Aquel fue el momento, y si hablabas de ‘crimen’, todo el mundo entendía qué querías decir”, confiesa Mike Weisser, veterano ejecutivo de la industria en un artículo publicado por The New Yorker el pasado verano.

La ecuación afroamericanos (ahora también hispanos) igual a crimen y violencia permanece inalterable desde entonces. Se pudo ver, una vez más, en el debate presidencial. El momento justo en el que Donald Trump defiende la continuidad de la práctica aleatoria del “Stop and Frisk (aunque esa aleatoriedad afecte mayoritariamente a afroamericanos y latinos) por parte de la policía, pese a haber sido declarada inconstitucional por un juez federal. “Se trata de quitarles las armas a los malos (bad people)”, argumentó el candidato.

Es decir: afroamericanos igual a BAD PEOPLE.

Las probabilidades de que siendo blanco te pare la policía son mínimas. Todos lo sabemos, los afroamericanos lo saben y por eso todos los padres (afroamericanos) tienen the Talk con sus hijos: el manual de comportamiento ante la policía.  

El prejuicio existe también en sentido inverso, claro. Solo así se explica la fascinación que supone la controvertida figura de OJ Simpson cuyo juicio por el asesinato de su mujer y el amante de esta fue convertido en una cuestión racial: blancos contra negros. OJ Simpson fue declarado inocente en medio de un océano de dudas. Tantas que para los blancos es culpable (el propio Simpson ha alimentado la sospecha con su ambigüedad), mientras que para los afroamericanos es una víctima; una más, del sistema. Algo que es falso por la sencilla razón de que en la ecuación OJ Simpson versus el sistema hay un factor clave que añadir. El exjugador era rico.  

Las probabilidades de que siendo blanco te pare la policía son mínimas. Los afroamericanos lo saben y por eso tienen the Talk con sus hijos: el manual de comportamiento ante la policía

EE.UU. tiene un presidente negro. Y sin embargo las frías estadísticas son inapelables. Y los comentarios de representantes de un “pueblo” que se supone hoy incluyente no hacen más que dar la razón a los que se sienten perseguidos. Con las protestas convertidas en disturbios en las calles de Charlotte (North Carolina) tras la enésima muerte (todavía sin aclarar) de un afroamericano —Keith Lamont Scott o, días después, Alfred Olango, en California; en realidad da lo mismo, ya nadie se acuerda de ellos— por disparos de la policía, el congresista republicano Robert Pittenger declaró: “[los manifestantes] odian a los blancos porque los blancos tienen éxito y ellos no”.

Tras la frase vino el ritual, la disculpa, el malentendido y el “no quería ofender a nadie”. Puede ser, pero lo dicho refleja un pensamiento que existe y que, en el fondo, añade el tono racista a una de las esencias del pensamiento individualista estadounidense: los pobres como responsables de la propia pobreza.

No fue el único político en sumarse al carrusel de estupideces que alientan redes sociales y cadenas de noticias empeñadas en retratar un EE.UU. al borde del caos y de los saqueos, que nada tiene que ver con el que la inmensa mayoría de sus espectadores observan a través de las ventanas de sus casas. He ahí el gran triunfo (hasta el momento) de la candidatura de Donald Trump: solo es verdad lo que yo digo (y ustedes quieren creer) que es verdad.

El crimen en EE.UU. se encuentra en mínimos históricos. Ha repuntado, es cierto, en el último año debido una circunstancia clave: la situación de 7 grandes ciudades, una de ellas Chicago, a la que Trump gusta de usar como ejemplo. Hablemos otra vez de mi barrio. Con más de un 30% de población afroamericana, la raza no es un problema, más bien es el síntoma de que el color se difumina siempre en verde. Hyde Park es uno de los vecindarios con la renta per cápita más alta de la ciudad; muchos de los afroamericanos de mi barrio viven en casas de más de un millón de dólares.

No es ser negro; o no solo. Es ser negro y pobre.

“Esto es lo que me gustaría que sepas: en Estados Unidos, es tradición destruir el cuerpo negro, es un legado”.

La frase, tan dolorosa como certera, se la escribe Ta-Nehisi Coates a su hijo adolescente en Between the World and Me, su laureado (recibió el National Book Award) y también atacado libro de 2015, que estos días se publica en España. Coates, periodista de The Atlantic (y responsable de la resurrección de Black Panther, el personaje de la Marvel) se inspira en una obra del escritor negro James Baldwin aparecida en 1963 (ojo al año) para, de nuevo y desde una perspectiva contemporánea, realizar un recorrido histórico-sentimental y biográfico por lo que supone ser negro en EE.UU.

Más allá de ofrecer respuestas, la pretensión de Coates es hacer preguntas. Sorprende por su realismo de corte pesimista en el que parece querer decirle a su hijo que está solo: “este es tu país, tu mundo, tu cuerpo, y debes encontrar la manera de vivir con todo ello”. El principal objetivo de un afroamericano en la América de hoy es sobrevivir.

La América de la que habla Coates es la de su infancia en los barrios de Baltimore Oeste (el de The Wire) donde el día a día de un joven afroamericano es convivir con el miedo. El miedo a los que son como tú (las pandillas, la violencia de las calles) y el miedo a la policía (la violencia del Estado). Es también la América de Obama, sí. Esa en la que los afroamericanos son abatidos, día sí día también, en las calles del país por esa violencia endémica, lo de menos es ya quien la ejerza. De hecho, el libro es también la respuesta a la incomprensión del propio autor. Está escrito después de la muerte de Eric Gardner por vender cigarrillos en las calles de NY, después de que la justicia exima de responsabilidades al agente que mató a Michael Brown en Ferguson o de que dos policías abatieran a Tamir Rice, de 12 años, en un parque de Cleveland porque una llamada reportó que el menor estaba armado.

Es también la América de Obama, esa en la que los afroamericanos son abatidos, día sí día también, en las calles del país por esa violencia endémica, lo de menos es ya quien la ejerza

Nombres, nombres y más nombres. Y, al final, solo nombres a unir a una lista interminable.

Coates —y quizás por esto ha levantado tantas ampollas; desafía tanto el pacifismo de MLK como el nacionalismo negro— se sitúa frente a un concepto básico en el imaginario afroamericano: nadie va a venir a ayudarnos, y menos dios. El dios que se esconde tras el We shall overcome y el pensamiento de los dreamers de MLK de que, en el fondo, por mucho sufrimiento, “dios está de nuestra parte y al final ganaremos”. Postura herética por una razón: históricamente, los líderes de la comunidad afroamericana son pastores. La iglesia y la propia comunidad cerrada han sido y son el lugar al que acudir frente al vacío de las autoridades estatales.

Es la visión de Coates visceralmente autocrítica. Él mismo ha polemizado con el llamamiento de Obama a la “toma de responsabilidades” por parte de la comunidad afroamericana y, mediante una experiencia personal, introduce el dedo en la llaga. Recuerda el episodio de su amigo de la universidad, Prince Jones, asesinado a tiros por un miembro del Departamento de Policía del Condado de Prince George, tras el cual, el autor se radicalizó presa de la rabia. Años después del suceso reflexiona: el aparato político que conspiró para privar de su vida a Jones estaba a cargo de personas de raza negra, un hecho que a él le resulta incomprensible. “El oficial que mató a Prince Jones era negro. Los políticos que concedieron a este oficial la capacidad de matar eran negros. Muchos de los políticos negros, muchos de ellos buenas personas, parecían despreocupados. ¿Cómo podía ser posible?”

Los disturbios en Charlotte, principal ciudad de uno de los Estados con mayor concentración histórica de esclavos, han coincidido con otro hito; la inauguración hace dos semanas del Smithsonian National Museum of African American History & Culture en Washington. Más allá del abrazo-pop de Michelle Obama al expresidente George W. Bush, el importante fue otro. El protagonizado por el congresista John Lewis y Barack Obama. Lewis es uno de los llamados Big Six, el grupo de líderes que organizaron la Marcha sobre Washington de 1963; un dreamer original cuyo abrazo con un presidente negro pretendía cerrar más de 200 años de heridas que, pese a todo, siguen sin cicatrizar.

El libro de Coates parece encerrar un reproche. No se trata, como soñó King, de “niños y niñas negras jugando con niños y niñas blancas; sino más bien de ver a niños y niñas y no apreciar diferencia alguna entre ambos.

Todas las educadoras (y la mayoría de los niños) de la guardería a la que van mis hijos son afroamericanas. Fue mi esposa, estadounidense y blanca, la que hace poco señaló algo que me pareció muy bonito. Desde el principio de sus vidas mis hijos juegan con niños, y solo con niños; y son educados por personas, solo personas.  

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CTXT ha acreditado a cuatro periodistas --Raquel Agueros, Esteban Ordóñez, Willy Veleta y Rubén Juste-- en los juicios Gürtel y Black. ¿Nos ayudas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Diego E. Barros

Estudió Periodismo y Filología Hispánica. En su currículum pone que tiene un doctorado en Literatura Comparada. Es profesor de Literatura Comparada en Saint Xavier University, Chicago.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marisa M.

    Solo un apunte, Rodney King no murió como consecuencia de la brutal paliza que le propinó la policía, sino años más tarde.

    Hace 8 años 3 meses

  2. Marisa M.

    Solo un apunte, Rodney King no murió como consecuencia de la brutal paliza que le proponó la policía, sino años más tarde.

    Hace 8 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí