1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El fin del arte

Los relatos muertos de un flamenco vivo

Sobre algunas maneras de morir y otras tantas de revivir

Enrique Fuenteblanca 29/02/2020

<p>Israel Galván (de espaldas) y Akram Khan en Torobaka.</p>

Israel Galván (de espaldas) y Akram Khan en Torobaka.

JEAN-LOUIS FERNÁNDEZ

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Han pasado más de treinta años desde que Arthur C. Danto postuló la muerte del arte y más de setenta desde que Kojève retomó la idea hegeliana del fin de la historia que populizaría Fukuyama. No hace menos tiempo desde que se dijo lo mismo del flamenco. Conocido es que Lorca y Falla organizaron en 1922 el Concurso de Cante Jondo de Granada con el fin último de recuperar los cantes jondos y la negrura esencial del flamenco que veían desaparecer. El lugar común de todas estas rotundas afirmaciones es la idea que subyace bajo ellas: en realidad, el fin o muerte que se enuncia no es el de la práctica artística, histórica o flamenca, sino el del relato hegemónico que las había legitimado hasta el momento. 

Algunas veces la muerte o el fin del relato se ha contemplado con ánimos optimistas. Para Marx y Engels, el fin de la historia se correspondía con el fin de la lucha de clases y la emancipación final del individuo. No obstante, la visión más extendida en la historia del flamenco, es decir, la visión lorquiana de la pérdida de lo jondo, o su versión más actual en términos de la desaparición de la pureza, destaca por su pesimismo melancólico. No es este el caso de artistas como Pedro G. Romero o Israel Galván, dedicados a la exploración de la expresión flamenca vinculándola a las prácticas artísticas contemporáneas. Tampoco lo fue en su momento el de Francisco Moreno Galván, Paco de Lucía, Camarón, Morente y una larga lista de flamencos cuyo final no llega hasta la actualidad. En un momento en el que el futuro del flamenco parece más incierto que nunca, resulta necesario tomar posición. Lejos de proclamar de nuevo la muerte del flamenco, mi intención es plantear una pregunta: ¿hacia dónde nos dirigimos? O lo que es más importante aún: ¿hacia dónde queremos dirigirnos?

Sin duda, algo ha cambiado en el relato flamenco o, mejor dicho, en los relatos históricos del flamenco. Hoy en día resulta casi impensable la conformación de nuevos palos. Si el patrimonio lírico que compone este arte se remonta a muchos siglos atrás, los palos, tal y como los conocemos en la actualidad, provendrían de los siglos XVIII y XIX mayoritariamente. Las condiciones de aislamiento cultural de las localidades bajo-andaluzas permitían que se produjese un proceso de decantación resultante en la rica variedad de estilos y palos que conocemos (solo hablando de fandangos locales nos referimos a cientos de variantes con rasgos diferenciados). Es especialmente el pueblo gitano y su relación con las formas de vida nómada-comerciales el agente de movilización e hibridación que permite la singular riqueza estilística que posee. En la cultura del mundo globalizado, estos sistemas de conformación de estilos se han perdido casi por completo. Cuando alguien se llena la boca con palabras como integración social refiriéndose al pueblo gitano, también habla de la transformación radical de sus modos de vida. Sin embargo, no se trata solo de esto.

Basta con asomarse a la calle o dar un paseo por el barrio sevillano de Triana o La Plazuela en Jerez. Las calles han cambiado. Ya no hay corralas de vecinos ni fraguas con olor a flamenco. Hoy en día, los espacios naturales son la última forma de separación entre el hombre y aquello a lo que el flamenco le cantaba. Pero mi intención no es lamentar la pérdida que esto supone. Más bien se trata de señalar que ese contexto en el que nacen las formas flamencas se ha modificado de forma innegable y que esto conlleva una transformación del sentir de la época y de sus expresiones artísticas. Es más, en tiempos de Lorca ya era difícil pensar en la creación de nuevos palos. Por supuesto, el gusto de la época llevaría al público a la predilección de unos estilos u otros, de la jondura a la fiesta. También las condiciones socioeconómicas transformaron el contexto flamenco propiciando, durante los años 20, el paso del café cantante a la ópera flamenca (de lo familiar a la escenografía, un elemento imprescindible en las prácticas flamencas contemporáneas). Ya sabemos que el régimen franquista vampirizó el flamenco empujándolo hacia un nacional flamenquismo de folclores vacíos. Todas estas transformaciones construyeron el relato histórico del flamenco, cuyas prácticas, más que muertas, pertenecen a una cultura orgánica sujeta a los procesos de transformación del paradigma cultural de cada época. 

Los historiadores gaditanos Francisco Dodero Martín y Gabriel Romero Rubio consideran que la etapa de conformación de los palos sería la del pre-flamenco, seguida de la del cante jondo, el flamenco, lo aflamencado y, por último, el flamenco fusión. El relato flamenco que hoy consideramos original ha podido acabar. Por supuesto, resultaría reduccionista hablar de un estado estático y cerrado del arte flamenco. Es cierto que las líneas más características del flamenco actual destacan por su hibridación. En la música encontramos numerosos ejemplos de flamenco-jazz, flamenco-latin, flamenco-pop o flamenco-electrónico, por citar algunos ejemplos. No obstante, sigue habiendo una importantísima corriente flamenca que aboga por la interpretación de los cantes jondos y la búsqueda de la pureza estilística, representada principalmente por los certámenes y concursos. Además encontramos a grandes artistas que, capaces de innovar y fusionar el cante y el baile flamenco, se esfuerzan por depurar y desarrollar matices estilísticos propios de la interpretación clásica.

El flamenco sabrá llorarse a sí mismo. Lo que realmente puede resultar de interés es la búsqueda de prácticas que sirvan para dar lugar a nuevas formas de flamenco vivo

No es de extrañar que el momento artístico definido por la búsqueda de la máxima expresión a través de los medios puros, es decir, la mayor parte del arte moderno y de las primeras vanguardias, coincida con el momento de máximo rigor interpretativo del flamenco. Podríamos situar este periodo en los años que rodean al Concurso de Cante Jondo de Granada, que protagonizan artistas como Antonio Chacón, La Niña de los Peines, Manolo Caracol, Manuel Vallejo, Pepe Marchena, Carmen Amaya o Manuel Torres. Tampoco resulta extraño que durante los últimos treinta años del siglo XX, caracterizados por las prácticas de arte postmodernas como etapa intermedia entre el período moderno y contemporáneo, destacaran artistas revolucionarios del flamenco como fueron Enrique Morente o Camarón. La leyenda del tiempo (1979) y Omega (1996), obras magnas del nuevo flamenco, se caracterizan por su carácter innovador y por la apertura estilística a diferentes estilos e instrumentos musicales. Como diría Jameson, estos cambios parecen obedecer a la lógica cultural del capitalismo avanzado, el mundo globalizado y el pastiche o amalgama cultural. Es más, seguramente también haya acabado el relato del flamenco fusión que, como pasó con el coetáneo relato posmoderno, se vaticinó muerto desde el principio. Ya Paco de Lucía expresó su contrariedad con el término flamenco fusión, aduciendo que prefería hablar de flamenco de encuentro.

El inicio de las prácticas multidisciplinares en el baile, las nuevas concepciones escenográficas y performativas de Israel Galván o Rocío Molina, la sustitución y experimentación instrumental del flamenco-jazz o el flamenco electrónico, o la entrada del flamenco en la institución arte de la mano de artistas como Pedro G. Romero o Rafael Canogar: todos estos ejemplos parecen muestras del inicio de una nueva forma de flamenco contemporáneo que se ve influenciado por las prácticas artísticas hegemónicas de la actualidad. También podemos encontrar ejemplos recientes de trabajos musicales cuyos rasgos estéticos se ven claramente influenciados por la música de producción digital o home studio, relacionada con los paradigmas culturales del mundo post-digital. Un ejemplo de esto es el magnífico álbum Hodierno de David Lagos o los trabajos del colectivo sevillano Califato ¾ (Puerta de la Cânne), ambos publicados en 2019.

Correlación entre las etapas históricas del flamenco y el paradigma cultural de las artes occidentales.jpg

Todo esto abre nuevos debates y cuestiones acerca del estado actual del flamenco y la labor que las instituciones culturales deben desarrollar con respecto a él. Una de estas cuestiones, repetida hasta la saciedad, es la del problema de apropiación cultural y la compleja realidad que se oculta tras ella. El flamenco ha sido, a lo largo del tiempo, un relato alternativo propio del pueblo gitano y de las clases lumpen-proletarias de ciertas regiones de España. Personas a menudo despojadas de su historia, perseguidas y criminalizadas por los sistemas hegemónicos de poder. El flamenco, siempre unido al hambre, el grito y la protesta, no parece representar más a aquellos que lo han cultivado a lo largo de los siglos, algo que no suele importar a las instituciones políticas, culturales y económicas que hacen un uso indiscriminado del mismo. Además, el arte flamenco está siendo absorbido por el circuito comercial de la industria musical, modificando sus contextos y ecosistemas históricos. Frecuentemente sucede que, para comprender un evento flamenco determinado, es necesario acudir al elenco de productores, distribuidoras, directores de arte, críticos e interesados de una forma u otra en el mismo. El cante solo, en la casa o durante las horas de trabajo, cada vez tiene menos espacio y esto afecta sin ningún lugar a dudas a la naturaleza formal del mismo. 

Repito: no hay nada más alejado de mi intención que dejarme llevar por la nostalgia. El flamenco sabrá, mejor que nadie, llorarse a sí mismo. La vuelta atrás no parece más una opción. Lo que realmente puede resultar de interés es la búsqueda de prácticas del arte flamenco que sirvan para dar lugar a nuevas formas de flamenco vivo. La ilimitada riqueza formal del flamenco y su carácter mestizo y aperturista sirve, al igual que ha servido en otros momentos históricos, para adaptarse a nuevos paradigmas culturales y para establecer relatos contra-hegemónicos que desafíen y resistan frente a los mecanismos de jerarquización cultural.

La práctica flamenca no ha muerto. Quizás su presencia sea más grande que nunca. Hace mucho tiempo que el flamenco nos sorprende en los lugares más distantes de nuestros mapas. Mientras el flamenco se expande, las letras de Rocío Márquez cantan a la ecología y a la vida cotidiana de nuestro mundo, a ratos bello y a ratos esquizofrénico. El historiador del arte Didi Huberman describe el zapateo de Galván como una llamada a la tierra. En mitad de las concentraciones por el Día de la Mujer, un quejío irrumpe con la jondura de una historia de siglos de protesta. Todo esto acontece en un nuevo relato del flamenco mientras nosotros buscamos las formas de darle nombre y, entre tanto, voces jóvenes como la de María José Llergo o ya maduras como la de Mauricio Sotelo (al que José María Velázquez-Gaztelu llama “el nuevo Falla”) exploran formas innovadoras de las prácticas flamencas. El flamenco será. Será en la calle, en el museo, en el teatro o en las chabolas que habitan las periferias de la ciudad genérica. Será allá donde perdure el cante y, mientras esto sucede, nuestra labor es la de cuidarlo. 

Han pasado más de treinta años desde que Arthur C. Danto postuló la muerte del arte y más de setenta desde que Kojève retomó la idea hegeliana del fin de la historia que populizaría Fukuyama. No hace menos tiempo desde que se dijo lo mismo del flamenco. Conocido es que Lorca y Falla organizaron en 1922 el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí