1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Derecho a la senectud

El descuido de la salvación: los viejos y las viejas son los demás

Cuando no queremos preguntar para evitarnos escuchar que esto no va solo de salvar vidas sino de cómo vivir y morir ahora, es que nuestra respuesta a la pandemia no solo refleja una normalidad edadista sino profundamente anti-vejez

Daniel López Gómez 9/05/2020

<p>Una mujer reposa sus manos sobre un bastón. / <strong>sabinevanerp</strong></p>

Una mujer reposa sus manos sobre un bastón. / sabinevanerp

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ante la imagen que los viejos nos proponen de nuestro futuro, somos incrédulos; una voz en nosotros murmura absurdamente que no nos ocurrirá. Antes de que nos caiga encima, la vejez es algo que sólo concierne a los demás. Así se puede comprender que la sociedad logre disuadirnos de ver en los viejos a nuestros semejantes. No sigamos trampeando; en el futuro que nos aguarda está en cuestión el sentido de nuestra vida; no sabemos quiénes somos si ignoramos lo que seremos: reconozcámonos en ese viejo, en esa vieja.
Simone de Beauvoir, La Vejez

Ahora que empezamos el desconfinamiento me viene a la cabeza una conversación que tuve hace unos días con Victoria, una mujer que vive en Trabensol, una comunidad autogestionada de personas mayores situada en el norte de Madrid. Hablábamos sobre como estábamos viviendo cada uno el confinamiento y me explicaba que ella lo afrontaba como lo hacen los navegantes en una larga travesía. El mar y la pandemia se parecen porque ambas te exponen y son cambiantes e imprevisibles. Así que, lo mejor es no pensar todo el rato en cuando vas a llegar a puerto. Para ella era una estrategia puntual para sobrellevar el confinamiento pero para otras personas con las que he ido hablando estos días este era un planteamiento de vida que ya aplicaban antes del confinamiento: “hace tiempo que ya vivo al día”, “trato de no pensar en el futuro”, etc. Jean Améry (2011) decía que dejar de estar pendiente del futuro forma parte de la experiencia temporal de la vejez. Creo que con la pandemia esta experiencia se ha intensificado y ampliado. No solo la tienen las personas mayores, sino que, más allá de la edad, es compartida con personas que también se ven amenazadas por el virus. 

Me ha llamado mucho la atención el contraste que hay entre esta experiencia temporal, tan corriente y extendida, y la temporalidad de la emergencia sanitaria, que se organiza de manera totalmente opuesta: todo tiene que ver con el futuro. Desde que se decretó el estado de alarma, estamos corriendo en un circuito en el que debemos superar una etapa detrás de otras hasta alcanzar la ansiada salida. Estamos en un escape room. Si cumplimos con la disciplina social, si nos adaptamos a la “nueva normalidad”, si somos capaces de encontrar soluciones innovadoras, si la investigación da sus frutos, entonces podremos salir. Para Victoria, y muchas de las personas mayores con las que he hablado estos días, y me incluyo, esta es la receta perfecta para la desesperación. 

Esta pandemia atenaza a las personas mayores, Por eso es urgente dejar de pensarla sólo en términos de emergencia sanitaria y empezar a considerarla desde el punto de vista de la vejez y el cuidado

El desajuste entre estas dos temporalidades y el peso aplastante que está teniendo la temporalidad a futuro de la emergencia, está poniendo de manifiesto el descuido que ha habido hacia las personas mayores en la gestión de la pandemia y muy especialmente la desconsideración hacia lo que significa la vejez como experiencia vital. Precisamente porque esta es una pandemia que atenaza a las personas a partir de cierta edad, creo que es urgente dejar de pensarla sólo en términos de emergencia sanitaria y empezar a considerarla desde el punto de vista de la vejez y del cuidado.

En relación a lo primero, no quiero insistir sólo en el edadismo de muchas de las decisiones que se han tomado, por ejemplo, en los triajes, sino que quiero poner el foco, especialmente, en los planteamientos anti-vejez (anti-aging) que hay detrás de la priorización sanitaria y la idea de que esto es una lucha contra el virus por salvar vidas. En relación al cuidado, creo que es necesario pensar la crisis desde la fragilidad. La sociología de los cuidados de Joanna Latimer (2020) y de la ciencia de Maria Puig de la Bellacasa (2015), nos muestran que las prácticas de cuidado, tanto en un campo como en el otro, están siempre situadas y encarnadas en un presente que no está sustraído por la anticipación del futuro, como nos está ocurriendo con la lógica de la emergencia sanitaria, sino en un presente atravesado y hecho de múltiples temporalidades que cuentan, afectan, nos hacen dudar pero también actuar. Por eso control y cuidado se llevan tan mal y por eso es tan importante en una situación como esta no dejar de preguntarnos qué ha pasado, qué está pasando, y no dejar de preguntárselo a “los demás”. Si no lo hacemos, nos dejaremos mucha gente por el camino y quizás acabaremos en un sitio al que nunca hubiéramos deseado ir, y lo que es peor no lo habrá hecho el virus sino la desesperación por salir. 

Las realidades de esta crisis son múltiples y para nada evidentes. Quizás deberíamos dejar de buscar héroes que nos salven la vida. Jugárnoslo todo a la épica del “salvar vidas” es de hecho una manera de pasar página y ocultar los descuidos que esta mirada implica. No digo con esto que no estemos ante una emergencia sanitaria ni que el trabajo del personal sanitario no sea fundamental, al contrario, el problema es que apostarlo todo al “salvar vidas” no siempre es una buena solución, muchas veces puede ser injusta y cruel.

De hecho, la salvación suele ser el último recurso. Uno acude a ella cuando se encuentra en una situación desesperada, cuando no puede hacer otra cosa. Para eso están los héroes: para salvar la situación, para ocultar el descuido que supone jugárselo todo a la épica. Este gesto simultáneo, el repliegue en las UCIs y el despliegue de sistemas de vigilancia médica a gran escala, desvían nuestra atención de las costuras descosidas y desgastadas de nuestras infraestructuras de cuidados familiares, comunitarias, vecinales, institucionales. Es decir, curiosamente todo eso que queda por fuera del hospital, eso que llamamos lo social y que hemos decidido suspender para proteger el sistema sanitario. Lo primero ha sido la salud pero siempre de un modo ‘salvífico’, desligado de las condiciones sociales y materiales de la existencia, desligado del cuidado como práctica social. 

La alarma saltó en los hospitales porque es allí donde se salvan vidas, no solo la de los más afectados por el virus sino la de todos los demás. No se paró el país por el colapso de las residencias, tampoco por la posibilidad de que muchas personas mayores pudiesen morir solas en sus casas, como ocurre con demasiada frecuencia en las canículas. Quizás se pensó que estaban a salvo porque pensamos en las personas mayores como menos conectadas socialmente, viviendo de manera más aislada; o simplemente se asumió que ya habían tomado medidas porque estaban advertidas de lo que venía. Desde el inicio, los epidemiólogos dijeron en los medios que, debido a su inmuno-debilidad, la mortalidad de la Covid-19 aumentaba a partir de los 60 y se multiplicaba a partir de los 80. Definir a los mayores como colectivo de riesgo tuvo efectos. Muchas personas llevan confinadas en sus casas, con terror por el virus, bastantes más semanas que el resto, anteriores al decreto formal del estado de alarma. 

Lo primero ha sido la salud pero siempre de un modo ‘salvífico’, desligado de las condiciones sociales y materiales de la existencia, desligado del cuidado como práctica social

La edad jugó también su papel entre los niños, jóvenes y adultos de mediana edad. Era fácil asumir que la cosa no iba con ellos porque no eran grupo de riesgo: que eran los mayores los que debían tomar precauciones, que como casi siempre son los demás. Así, de acuerdo con este marco inmunitario, basado en la inmuno-capacidad de los cuerpos jóvenes para sobreponerse al virus, lo principal era asegurar que los hospitales podían salvar la vida de los inmuno-discapacitados, la mayoría de los cuales eran personas mayores. Como si la inmunidad dependiera solo de la capacidad de los cuerpos individuales y de los patógenos, y la transmisibilidad social del virus no tuviera nada que ver. Como si salvar vidas sólo dependiera de la cantidad de respiradores y UCIs, y no de las infraestructuras y relaciones de cuidado informales y formales que la sostienen diariamente.

Hemos visto como los criterios de edad y de valor social, profundamente edadistas y eugenésicos, han aparecido como “necesarios” ante una lógica de la escasez que se asume como natural en momentos de excepción, como si los derechos pudieran suspenderse justamente en esos momentos. En el caso de los triajes, esto ha sido ampliamente criticado y denunciado (Morganroth 2020). Sin embargo, este mismo edadismo y capacitismo también explica cómo lo sanitario no solo ha sido prioritario respecto a lo social sino que ha implicado su suspensión. Apenas se ha discutido porque la alarma sanitaria ha sido capaz de movilizar la violencia de estado para pararlo todo y en cambio las alarmas sociales no generan una reacción semejante. A diferencia del sistema sanitario parece que el sector social está parcelado, sectorializado, y muchas veces externalizado. Por el sistema sanitario pasa todo el mundo en algún momento de su vida, en cambio, el sistema social parece estar diseñado sólo para aquellos con problemas “sociales”. Los mayores son un colectivo más, como si la dependencia, la fragilidad y la vejez no formaran parte de la vida de todos y todas.

Definir lo que está ocurriendo únicamente bajo la lógica de la emergencia sanitaria es parte del problema. Convertir al hospital en un campo de batalla y luego hospitalizar a toda la población por la fuerza con la finalidad de acorralar al virus, quizás es la única manera que seguir salvando vidas. Sin embargo, al hacerlo también convertimos la vida de esos que queremos salvar en un imposible. Las personas que reciben, necesitan y aquellas que procuran cuidados y son responsables de los cuidados se están llevando la peor parte. Muchas personas mayores (particularmente mujeres) son también cuidadoras. Llevan muchos días confinadas sin poder salir y sin disponer de ayuda exterior, cargando con todo el trabajo físico y emocional sin tener ningún tipo de respiro. 

Para las personas mayores que viven solas el confinamiento es una medida cruel. Los datos epidemiológicos que los medios publican en tiempo real para mantener a los espectadores en estado de alerta permanente y pegados al televisor tienen un efecto demoledor. No pueden dejar de escuchar y de ver que el virus va a por ellos, que “los de tu edad” mueren a miles. Si a pesar de todo intentan seguir con su vida y tratan de adaptar las recomendaciones en función de sus necesidades y circunstancias, son señaladas continuamente por las autoridades sanitarias y por los familiares. A cada instante, se les recuerda que son grupo de riesgo y que no deben desviarse ni un milímetro de las pautas que los expertos han diseñado para ellos. Les imponemos una tutela que ellos no han pedido y que es difícilmente soportable. 

Si lo que sostiene tu vida en el día a día es separado y puesto en segundo lugar respecto a la salud, acabaremos normalizando que se sacrifique todo esto a cambio de que te salven la vida

Por desgracia, todo este marcaje no es nuevo, forma parte de una normalidad edadista y capacitista que minoriza y discrimina por razón de su edad. Lo que sí parece nuevo es la economía moral del sacrificio que se utiliza en la gestión de la pandemia. Los sacrificios colectivos que se están haciendo para salvar a nuestros mayores, son tan grandes, y las consecuencias para el futuro de la juventud tan severas, que las personas no pueden más que acatar. Aunque son ellas las que tienen más riesgo, si se niegan son moralmente sancionadas como incívicas e insolidarias. Esta economía del sacrificio como solidaridad puede ser tan opresiva que seguro lleva a muchas personas a pensar que es mejor no pedir ayuda y, en caso de infección, pasarlo sin molestar.

Las personas que trabajan en el campo de los cuidados a las personas mayores también lo están pasando muy mal: muchas han estado trabajando sin protección en residencias y domicilios particulares, obligadas a quedarse dentro para evitar contagios y porque las personas a las que cuidan no podrían desenvolverse sin ellas. Además, muchas de ellas son mujeres racializadas y sin papeles que no sólo estaban poniéndose en riesgo a sí mismas y a los suyos, sino que lo hacían obligadas porque no tenían otra opción, en situaciones injustas de precarización laboral, derivadas de la Ley de Extranjería (que ilegaliza a la vez que explota estos trabajos) y de la falta de regulación y reconocimiento del trabajo de cuidados en el estatuto general de trabajadores. Me extraña que no haya habido caceloradas a las 8 de la tarde para reclamar mayor protección para las personas que hacen trabajos de cuidados y del hogar, mejores condiciones para que puedan desarrollar su trabajo sin sacrificios y sin deudas. Claro, no podemos aplaudir porque en el cuidado no suele haber épica, no se salva a nadie sino que cotidianamente se sostiene, y porque la precariedad es tan grande y evidente, que pedir heroicidades a las personas que cuidan y mayor flexibilidad a las personas que son cuidadas sería un abuso.

En cambio, sí aplaudimos y reclamamos ahora que las residencias de mayores estén más medicalizadas. Nos parece buena idea que vivan en entornos totalmente sanitarizados para poderlos proteger mejor. Cabe aquí preguntarse, si nadie quiere vivir en una institución, menos en una que se parezca a un hospital, ¿por qué queremos que las personas mayores vivan allí? ¿Por qué queremos convertir sus casas en centros sanitarios? Lo que cualquier persona quiere es evitar ir a una institución y si no tiene más remedio que ir, espera salir lo antes posible de allí. Lo que la gente quiere, es poder decidir cómo vivir hasta el final, con quién, cómo ser tratado y cuidado y también cómo morir. Esto es lo que los proyectos de vivienda colaborativa auto-gestionados por personas mayores luchan por conseguir. Cada uno a su manera y en formatos muy diferentes, quieren que la vejez no sea una renuncia, ni siquiera cuando llega la dependencia y el deterioro cognitivo. Han construido estas infraestructuras para que su deseo siga contando y se respete en relación a como quieren vivir y morir y sobretodo en relación a la asistencia y los cuidados. Si es algo que todos y todas perseguimos, ¿por qué debería ser diferente al llegar a los 65, a los 70 o a los 80? 

Quizás preferimos institucionalizar a las personas mayores para que formen parte de nuestro sueño inmunitario, para quedarnos tranquilos. El problema es, otra vez, que no nos reconocemos a nosotros mismos en esos viejos y viejas. Negamos la vejez propia manteniéndonos jóvenes, activos, estupendos para evitar la dependencia o retrasarla lo máximo posible, y al mismo tiempo institucionalizamos y medicalizamos la vejez para apartarla de nosotros, porque pensamos que nosotros nunca llegaremos allí. Por eso no hemos creado las condiciones materiales y sociales para convivir con la vejez y en la vejez.

No cuesta tanto de entender. Cuando una persona llega a cierta edad, cuando se sabe frágil, cuando necesita apoyos y cuidados con cierta continuidad, quiere seguir viviendo como cualquier otra persona. No quiere que le vengan a salvar cuando no tiene otra opción. Y lo que necesita para vivir, como cualquier otra persona es un trabajo constante, continuado, digno y justo de cuidados, ni héroes ni sistemas de seguridad, sino un reparto justo de las responsabilidades para que los cuidados no sean precarios ni se conviertan en una cárcel para quien cuida y es cuidado. Por eso las soluciones familistas se vuelven crueles cuando el cuidado se feminiza y naturaliza en lugar de convertirse en un asunto y un trabajo colectivo. Por eso, los sistemas automatizados para el cuidado de personas mayores o la economía de plataforma aplicada a los servicios de cuidados tienen algo de oscuro, no tanto por la tecnología en sí, sino porque se utilizan para precarizar, invisibilizar y fragmentar el cuidado, haciendo muy difícil que el cuidado se convierta en un compromiso afectivo, material y justo entre las partes. 

Cualquier persona quiere evitar ir a una institución y si no tiene más remedio, espera salir lo antes posible. La gente quiere poder decidir cómo vivir, con quién, cómo ser cuidado y también cómo morir

No deja de ser curioso que, en estos días, acabemos nuestros mensajes pidiendo a los demás que se cuiden (cuidaros) justo cuando hemos cancelado la posibilidad de hacerlo posible: como si el cuidado fuera algo que uno pudiera hacer por sí mismo, sin relaciones, sin infraestructuras, sin un colectivo. Si lo que sostiene tu vida en el día a día (la vivienda, las relaciones de amistad, las relaciones familiares, los apoyos y los cuidados) es separado y puesto en segundo lugar respecto a la salud, podemos acabar normalizando que se sacrifique todo esto a cambio de que te salven la vida. Cuando nos repetimos a nosotros mismos y a los demás que esto lo hacemos para salvar a “nuestros” mayores, el lenguaje del cuidado se vuelve violencia. El cuidado nos da un poco igual cuando se impone sin cuestionar lo que está bien; cuando quienes son cuidados y quienes cuidan no pintan nada; cuando la excepcionalidad sirve para imponer a quienes se quiere proteger unas condiciones que no aceptarían de otro modo; o cuando consideramos la soledad, morir sin nadie en casa, en una residencia o en una UCI, o la explotación y la precarización del trabajo de cuidados cotidianos como un mal menor o simplemente un precio que pagamos por vivir con mayor bienestar.

Se escucha muy poco a las personas mayores, especialmente a las que hemos señalado como “vulnerables” o en “riesgo”. Está claro que estamos haciendo todo lo posible para salvarles la vida, pero no les hemos preguntado si ellos estaban dispuestos a pasar por todo esto, cómo lo están viviendo, hasta dónde creen que se tendría que llegar, cómo lo deberíamos haber hecho. Vemos a muchas familias ansiosas y muchos profesionales y expertos del campo pasándolo mal y reivindicando cambios, pero muy pocas voces en primera persona para un problema que les afecta tanto y que aparentemente ha puesto a todo el país a su servicio. 

Cuando no queremos preguntar para evitarnos escuchar que esto no va solo de salvar vidas sino de cómo vivir y morir ahora, es que nuestra respuesta a la pandemia no solo refleja una normalidad edadista sino profundamente anti-vejez. Cuando escuchas a alguien muy mayor decirte que cualquier día se muere, que es normal, que es “ley de vida”, la respuesta suele ser “no digas esto”. Es algo que nos incomoda. En un asunto tan importante, no se les hace caso, no se les toma en serio. El pensamiento de alguien que hace tiempo asumió su condición de fragilidad, suele ser un pensamiento lúcido en relación a la muerte, pero también bastante peligroso porque resquebraja la ficción inmunitaria en la que vivimos. Si pudiéramos reconocernos en esos viejos y viejas seguramente nos daríamos cuenta de que, en algunas ocasiones, la salvación no tiene sentido. Lo que tiene sentido es vivir con todos sus matices, y llegado el momento morir de la mejor manera posible. Si no dejamos de insistir en la salvación como solución a esta crisis, y no somos capaces –en una situación tan incierta y compleja– de cuestionar nuestra propia ficción inmunitaria, estaremos promoviendo el encarnizamiento terapéutico a gran escala y no habremos aprendido nada de lo que nos está pasando. 

Ante la imagen que los viejos nos proponen de nuestro futuro, somos incrédulos; una voz en nosotros murmura absurdamente que no nos ocurrirá. Antes de que nos caiga encima, la vejez es algo que sólo concierne a los demás. Así se puede comprender que la sociedad...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Daniel López Gómez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí