1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EL DECAMERON (XXVI)

Jornada vigesimosexta. Covid-Sablazo

La ayuda UE es poca y prestada. Un símbolo que satisface a la propaganda del Norte: el Sur le cuesta pasta a, pongamos, los alemanes. Falso. En la anterior crisis ningún Sur hizo impago. Más bien está pagando aquello con su vida/los recortes sanitarios

Guillem Martínez Madrid , 10/04/2020

<p>La cola del súper es alargada. </p>

La cola del súper es alargada. 

G.M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Ayer el Eurogrupo se estiró. Lo mínimo. O todo lo que puede dar de sí. Que vendría a ser, por tanto, y a la espera de que el tiempo nos revele su spoiler, lo mínimo. El Apocalipsis, por cierto, está redactado por Juan, sin duda el evangelista más apasionado –si exceptuamos, claro, a Bolsonaro, que está que se sale–, por lo que dotó de especial pasión a los Cuatro Jinetes, hospedados transitoriamente en mi micro-piso. Son apasionados. Es decir, también son impresionables. Y anoche, tras la noticia, cayeron en la tristeza. Salvo el Jinete de los Leotardos de Polifibra. Estaba tan pletórico que me enseñó su catálogo de leotardos, con el que pretende ponerse las botas en el próximo ciclo. “Mira, este es la referencia 234F. Negro asqueroso. Y este es la referencia 450H. Negro asqueroso. Y este es el referencia 310Z…”. ¿Negro asqueroso?, le interrumpo. “Sí, claro. Esto no es una juerga. Es lo contrario. Leotardos. También tengo marrones, asquerosos, no obstante”. Esta mañana, salvo el jubiloso Leotardos de Polifibra, los Jinetes se han levantado pochos. Han estado callados durante nuestras prácticas deportivas –hoy, deportes vascos, arrastre de bueyes–. Luego, apenas han hablado o producido incentivación del gasto. Se han pasado horas engrasando sus herramientas, en silencio. La Muerte, una guadaña; La Guerra, una espada, y El Hambre –no me pregunten por qué– un Satisfyer. En la comida –les he hecho gratin dauphinois–, sólo la muerte ha abierto la boca de la cara. Para hablar como consigo misma. “Era enternecedor cuando érais monos. Bastaba una caricia, y os rendíais, fascinados. Cuando erais Neandertales, y por tanto conscientes de la muerte, con mi llegada se producía un diálogo. Salvo en dos ocasiones, siempre me hacíais las mismas preguntas. Pero desde que sois Sapiens, ese ser tan dado al símbolo, se me hace todo más duro. Veis tantos símbolos que no me veis. Estáis tan entregados a vuestros símbolos que no veis”. Por la expresión del resto de calaveras, creo que hablaba en nombre de todos. 

2- La cosa Eurogrupo fue rápida e improvisada y supuso un logro que vete a saber si tendrá utilidad. Lo que, ahora que lo releo, es una metáfora de Europa. La reuni empezó a las 16:00 –después de comer y de la porno-siesta; supongo que ese fue el gran triunfo del Sur–. Pero antes Francia y Alemania había estado vendiendo la moto con su plan. Un plan muy parecido a lo que grandilocuentemente ofreció la Comisión Europea la semana pasada. Deuda. Unos 550.000M a repartir, en distinta proporción, entre empresas, workers y Estado. La reuni de las 16:00 fue curiosa. No fue un pleno. Fue una tunda entre los damnificados –Italia, Francia, Italia– y el Lado Oscuro de la Fuerza –Alemania, Holanda–. Ya con acuerdo, se inició el pleno –un pleno plis-plas– a las 21:30. Los 500.000 millones, facilitados por BEI, MEDE y la Comisión. Pasta para un rescate, pero sin los modos mamporreros del rescate. O sí. El acuerdo es ambiguo en ello. Holanda defiende que si la pasta se gasta en partidas que no supongan sanidad, curas y prevención, al Estado en cuestión le cae la del pulpo/Grecia. El Sur defiende que no. Yo apostaría por Holanda. Se establece que, algún día –in illo tempore, que diría La Muerte–, se establecerá un Fondo de Recuperación –una idea francesa, como el gratin dauphinois, esa cosa que a veces sale bien y a veces, pues mal–. Vendría a ser el Plan Marshall. Pero en modo planete. No se sabe de dónde saldría la pasta. Se apunta a que de los presupuestos de la UE, esa cosa que gasta menos que un mechero. Al terminar la reuni, los miembros del Eurogrupo –en su casa; supongo que, por tanto, vestidos como el pato Donald, sólo de cintura para arriba– aplaudieron. La pregunta es a qué aplaudieron. 

3- Bueno, les presento a los MEDE. Son aquella cosa que hundió a Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre en la anterior crisis, y aquello con lo que se rescató al sistema financiero esp, by the face, en un crédito que Rajoy amortizó a toda leche. No pedirlo a Cofidis, sino a los MEDE, supuso un ahorro de unos 10.000. Y un reajuste económico espartano, incalculable socialmente, Reforma Laboral included. La cosa MEDE nace en la anterior década. Cada Estado puso un monto, del que salieron 80.000 millones. Los gestiona una oficina canija. De unos 160 empleados. Chicos, chicas y un venusiano. Es un fondo de capital. Público. Vete a saber en lo que invierten para ir ganando pasta. Igual, en leotardos. Ofrece líneas de crédito para Estados UE con marrón. A menor precio que, lo dicho, Cofidis. Pero con condiciones draconianas. Los MEDE se parecen a la VI Flota, al FMI o una tuna en que, allí donde llegan, se acabó la diversión. En este caso, las condiciones son/parecen light. Se repartirán entre todos los Estados que lo soliciten, a razón de un máximo del 2% de su PIB. A Esp le tocan, por tanto, 25.0000. Una XXXXX pinchada en un palo. Es más, es posible que Esp no los solicite. Irá tirando de deuda pública, que irá comprando, a su vez el BCE como un poseso –el gasto del BCE, en modo Jinete del Apocalipsis, es la gran originalidad de esta crisis, por ahora; la otra, que la Comisión permite una miaja de gasto–. La mala noticia es que, se supone, Italia y Esp van a sacar deuda soberana por valor de 800.000M. Y el BCE tiene unos 750.000M, si no amplía la cantidad, para comprarla. En toda Europa. Chungo. La pregunta es a qué aplaudieron. 

4- Y la respuesta es que se aplaudió un símbolo. Algo propio de los Sapiens, esos bichos que sólo vemos símbolos hasta que chocamos con lo que esconden. Exactamente, se aplaudieron dos símbolos. Se aplaudió A) no reconocer a la UE. La UE, en un periquete, ha abandonado la austeridad. Permite cierto gasto. No lo limita, pero no se alegra de él. Y, ahora, hace el gesto de hacer un gesto. Emite un símbolo. Los jugadores de Tolstói, hasta las cejas de deudas, se agarraban a esos símbolos como un náufrago a un madero. Los Estados desesperados, pues también. Con este símbolo se abre la posibilidad de que, si todo se va al guano, la UE puede dejar de emitir símbolos y hacer algo de verdad. Por otra parte, y con otras manos, se aplaudió todo lo contrario. Se aplaudió B) reconocer a la vieja UE. Lo otorgado es una cantidad de dinero insuficiente. Simbólica. Nada determinante. Y puede ser el monto total de la ayuda vertida. Y un serio aviso de que lo del gasto es puntual, que luego volveremos a la austeridad. Y, en el caso de Italia y Esp, se supone, a la intervención. Además, con ese símbolo se satisface a la propaganda del Norte, que se enfrente a dos importantes elecciones. El mito de que el Sur le cuesta pasta a, pongamos, los alemanes. Cosa falsa. En la anterior crisis ningún Sur hizo impago al MEDE. Sino que, incluso, está pagando aquello con su vida/los recortes sanitarios.

5- En el caso del staff esp, ¿qué se aplaudió? Esto es lo más divertido. No se vayan. Se aplaudió A) y B). El sector del Gobierno pro-gasto –Sánchez, Ábalos, Escrivá, Díaz, Iglesias– aplaudió el símbolo del gasto, en la esperanza de que algún día se haga carne. Y el sector pro-leotardos –Calviño– aplaudió que el gasto sólo fuera símbolo, de manera que no engrose deuda. Aplaudió, vamos, que esto no fuera una economía de guerra, sino una economía Martínez, sustentada en ir pagando los recibos a salto de mata. Todo el mundo contento. ¿Por qué esos dos sectores del Gobierno siguen unidos? Supongo que porque a) Calviño es el nexo con la UE. La garantía de que este Gobierno no se saldrá de madre. Un poco como b) esos matrimonios que no se divorcian porque el piso está a nombre de ella. Aunque, claro, también puede ser, c), the power of love.

6- Mientras, el gasto se incrementa. En una línea acertada, justa y sin precedentes en una crisis, diría. Se ultima una Renta Mínima Temporal, para personas con ingresos de unos 200 euros al mes, que se dice rápido. Será una forma ágil y sin papeleo de evitar una zona cero social. El papeleo, su dificultad, su incomprensión, su ausencia de agilidad es, en ese sentido, el gran problema de todo el paquete de ayudas vertido, como señalan CC.OO. y UGT. En los 3 meses que dure esta Renta sencilla y urgente, se gastarán unos 750M. Las medidas puestas en marcha suponen poca pasta. Aún. Me dicen que el 1% del PIB. Pero mucho, si luego la UE se pone flamenca. Y estamos en zona simbólica. De grises. La UE, vamos, parece que esté a medio edificar, o a medio derruir, hasta que no se traduzcan sus símbolos. 

7- Y ese es el problema del Gobierno. Sin Europa que proclame la primavera, no puede subir la temperatura del gasto sin jugársela. Sin Europa que despenalice y facilite el Gran Gasto –diría que eso no ha sucedido aún–, las derechas locales saltarán al cuello del Gobierno. De ahí el interés del Gobierno por firmar unos Pactos de la Moncloa –el peor nombre artístico del mundo, tras el de Los Chichos– rapidito. Para establecer criterios de gasto, para que no te rompan las piernas por gastar. Esta mañana a primera hora parece improbable firmar ese pacto. Desde ayer, la CEOE –un sindicato empresarial romántico, es decir, entregado a la pasión ideológica con mayor profundidad que otros– empezó a ponerse sueca con las medidas de rescate social del Gobierno. Ponen el énfasis en Podemos/Iglesias. Es decir, se ha iniciado el acoso y derribo de Podemos/Iglesias, primer paso simbólico, si tiene éxito, para un Gobierno de Unidad Nacional. Tras el estiramiento de ayer de la UE, no está claro que este Gobierno disponga de más herramientas para hacer frente a la crisis, a medio y largo plazo, que el símbolo. Lo que está claro es que el símbolo, el autoritarismo, el nacionalismo, serían las únicas herramientas de un Gobierno de Unidad Nacional.

8-Por lo demás, vamos sabiendo más de la carnicería en los geriátricos privados de varias CC. AA. En MAD se habla de unos 4.750 fallecidos. Lo que supondría un 80% del total en la comunidad. Lo más probable es que esos datos no sean reales, sino que se queden cortos. No hay números fiables para Cat –ha cambiado sus criterios en varias ocasiones; dos cambios más y los fallecimientos contarán como embarazos–. Se dice que el 94% del total es mayor de 60 años. Una escabechina. Castilla y León y Andalucía también han recortado, después de la Sanidad, los fallecimientos. RTVE habla de un total –siempre inexacto–, de casi 10.000 personas que se quedaron pajarito en geriátricos. Es decir, el grueso de los fallecidos. Lo que se explicaría por los recortes y el sentido de la ética del neolib, esa cosa que sólo piensa en ti cuando gastas o te embarazas. En Francia, la mortandad en geriátricos también ha causado estupor. Y demandas. El otro día le quitaba hierro a lo que estaba haciendo por aquí abajo Fiscalía. Hoy se lo pongo. La cosa se está investigando por autonomías. Por ahora, tres, me dicen. En las que se han hecho demandas particulares, o se investiga de oficio. Es grave. O puede serlo. Planea, me dicen, el cargo de homicidio. En MAD puede significar una segunda generación de políticos del pelotazo en el trullo. En Cat puede suponer una segunda generación de políticos procesistas en el trullo. Supongo que, llegado el caso, en ambos topos se emitirían símbolos. Ya se está haciendo. 

9- En el interín están naciendo símbolos nuevos. Símbolos de Estado. De fuerza. Como la obligatoriedad de llevar mascarillas, en un Estado en el que ningún Gobierno dispone de mascarillas. Ni de la capacidad de hacerla obligatoria. No obstante, hay una carrera armamentística entre Cat y Esp a ver quién las hace obligatorias primero. Son símbolos de lo que viene. Obligatoriedad. A niveles absurdos, de cosas que no existen.

10- Por la noche me despierta un chirrido metálico. Es la Muerte, afilando su guadaña con una piedra abrasiva, en el salón de baile de mi micro-piso. Me la quedo mirando. La noto afectada, incluso triste. Me ve. Para improvisar algo en el silencio, le pregunto por qué la guadaña es el símbolo de la muerte. “No os enteráis. No es el símbolo. Es la muerte”. Mañana más.

1- Ayer el Eurogrupo se estiró. Lo mínimo. O todo lo que puede dar de sí. Que vendría a ser, por tanto, y a la espera de que el tiempo nos revele su spoiler, lo mínimo. El Apocalipsis, por cierto, está redactado por Juan, sin duda el evangelista más apasionado –si exceptuamos,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí