1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

LA AUTORA MISTERIOSA

Valentine Penrose, la surrealista que quiso comprender el misterio del mal

La introvertida escritora y artista llenó sus obras de erotismo, amor, exotismo, naturaleza, astrología… “bellas atiborradas de videncia”, que hacen de la suya una historia enigmática

Esther Peñas / Lurdes Martínez 13/05/2020

<p>Valentine Penrose, fotografiada por Eileen Agar.</p>

Valentine Penrose, fotografiada por Eileen Agar.

Tate

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“La rebelión y solo la rebelión es creadora de luz y esa luz no puede tomar más que tres caminos: la poesía, la libertad y el amor”, escribió Bretón, con la genialidad profética que le caracteriza. Y Valentine Penrose vivió aunando la terna. Nacida como Valentine Boué (Francia, Mont-de-Marsan, Landas 1898 - Inglaterra, Chiddingly, East Sussex, 1978), esta poeta surrealista nos legó una biografía sugerente, reservada, crecida en elipsis. La editorial Wunderkammer acaba de publicar por vez primera en castellano su obra reunida, Valentine Penrose. La surrealista oculta (traducción de Marie-Christine del Castillo Valero), y reeditado su turbador texto (¿novela, ensayo, crónica?) La condesa sangrienta (traducido por María Teresa Gallego y María Isabel Reverte), que cuenta “la historia de la condesa que se bañaba en la sangre de las muchachas”.

Si algo nos enseñó el surrealismo es que no hay otro modo de vivir que el poético. Hacer de la vida pura poesía para no rebajarla ni convertirla en sucedáneo. Penrose supo de ello. Insumisa ante cualquier tipo de utilitarismo, la suya es una búsqueda constante de lo absoluto. Sabía que “la vida está en otra parte”.

Sus primeros poemas, ‘Imágenes de Épinal’, se publican en Les Cahiers du Sud (número 82, 1926), y son juegos de sentido irónicos con cierta imaginería popular francesa. Los escribe en Cassis-sur-Mer, donde conocerá a Roland Penrose (pintor, escritor, promotor de arte…), quien convenció a “aquella inmaculada belleza y enigmática inteligencia” –son sus palabras– para casarse un año después. Adheridos al surrealismo, Valentine es una más de entre los volcanes del momento: Tzara, Bretón, Masson, René Char, Dora Maar… Su rostro de enigma atrae las miradas de Man Ray, Max Ernst, Wolfgang Paalen o Eileen Agar, que la retratan, y de Buñuel y Dalí –una brevísima aparición en el manifiesto visual del movimiento, La Edad de Oro, justifica la cita–, al tiempo que Éluard celebra su talento poético.  

Durante diez años la pareja goza de una existencia aderezada de viajes exóticos y vida social en París o la Costa Azul, como reflejan las fotografías tomadas en la placidez de La Noblesse o Mougins. Visitan Egipto, destino que cambiará sus vidas más adelante. Allí conocen al misterioso vizconde Santa Clara, Vicente Galarza, quien ejercerá una enorme influencia sobre Valentine, acercándola a las filosofías orientales y animándola a conocer India.

La pareja se tambalea. Ella, introvertida, áspera, distante, reservada. Él, sociable, solícito, gustoso de muchedumbres amigas. Se separan temporalmente

Pero la pareja Penrose se tambalea. Ella, introvertida, áspera, distante, reservada, “con una soberana actitud de libertad frente a la vida […] y la costumbre de criticar insistentemente las convenciones absurdas”, escribe Roland. Él, sociable, solícito, gustoso de muchedumbres amigas, embebido en la efervescencia artística del momento. Ella necesitada de una vida más austera, más silenciosa, menos poblada, para la concentración que requieren sus meditaciones, los estudios de sánscrito en la Sorbona, la escritura. A él ya le es imposible dársela, frenéticamente comprometido en la configuración de un grupo surrealista en Gran Bretaña. Se separan temporalmente.

El Dicctionaire general du Surréalisme (1982), de Adan Biro y René Passeron, define a Penrose como “poeta cuya importancia sobrepasa con creces su notoriedad”. La cualidad de “oculta” de Valentine, “estrella oscura del surrealismo” la llamó su amiga Maud Westerdahl, proviene más de cierta “altanería heráldica”, de una voluntad antiliteraria que no persigue reconocimiento externo, que de obstáculos y desaires masculinos. 

Erotismo sáfico de elegancia extrema

No es la suya una poesía fácil, al contrario, brota hermética, sin concesión alguna (Breton apreciaba la insólita y personal intransigencia de los versos penrosianos) para quien se acerca (con sed o movido por la curiosidad) a sus composiciones, frondosas en imágenes enigmáticas, presididas por cierto orfismo voluptuoso, atravesadas por un erotismo sáfico de una elegancia extrema: “Y los cristales de roca sonaron lejos y más todavía. / Entre mi astro y yo la corta distancia / la más corta entre los ojos abiertos y los ojos cerrados / sin embargo haciéndome verde / no pude cerrarme a la estrella / no pude cerrar los ojos”.

Los poemas de Valentine son recintos acotados. De tan privados, parecieran impracticables

Tampoco ayuda el automatismo furioso que fragmenta los versos y disloca el sentido y la sintaxis: “La copa la luna creciente los delfines del cielo blanco/amar qué bueno era amar era de día/bajo el cielo muerta cambiando el talismán”.  

Los poemas de Valentine son recintos acotados. De tan privados, parecieran impracticables. Pero uno se adentra en ellos para dejarse poblar de la necesidad de amor, de la búsqueda de lo maravilloso, del deseo de plenitud y de la asunción de cierto fracaso a cuya melancolía regresa una y otra vez (“Y me tumbo en unas camas / agotada de cantar la derrota / y unas sábanas amarillas y arrugadas / me acogen sudarios de posadas”).

En los años treinta, coincidiendo con su reclusión en Le Pouy, el castillo propiedad de los Penrose que sirve a Valentine de refugio tras la separación, y el primer viaje en soledad a India, peregrinación de introspección espiritual que marca profundamente su vida y obra, publica tres de sus cinco poemarios, todos en los prestigiosos Cahiers GLM. Hierba a la Luna (1935), con prefacio de Paul Éluard (“Amo estos poemas […] de lenguaje inrazonado, indispensable”), es un poemario de una sutileza de orvallo, entreverado de exaltación mistérica llena de sensualidad (“entregaremos al agua / todo el azul de nuestros cuerpos / si lloviera”), con sus crípticas imágenes (“libres hasta los puntos cardinales como blancas”). Escribe como una dama en conmoción de sinestesias (“soy bella catedral/ en las alfombras de mí misma”). El agua, símbolo de la vida y de lo femenino, ya preside en su manera de contar.

Después vendrán Suertes del fulgor y Poemas (1937), de ojos deslumbrados por el esplendor de Oriente (también los de Aragon, Desnos, Leonora Carrington o Alejandra David-Néel), huérfanos de una disyuntiva que ofrecer al “Dinamismo de la Europa Lógica”, como recoge Artaud en su Mensaje al Dalai-Lama.

Del funeral de Durruti a soldado raso

La misma década es testigo de la convulsa situación internacional, con el ascenso del fascismo y la Guerra Civil española. Los Penrose, embarcados en un intento por restaurar su matrimonio y acompañados del poeta (también) surrealista David Gascoyne, el editor Christian Zervos y su esposa Yvonne, asumen, a propuesta de la Generalitat de Cataluña, el compromiso de viajar a España en defensa de la República, acusada por la propaganda franquista de destruir el patrimonio artístico. En Barcelona respiran el aire de la revolución social, se entrevistan con representantes del POUM (en calidad de miembros interinos del Independent Labour Party), asisten a un mitin de Emma Goldman, al funeral de Durruti... La aventura finaliza con un libro (firmado por Roland y Zervos, Art and the Present in Catalonia) que documenta el cuidado prestado por los republicanos a las obras de arte y la negligencia de la Iglesia, y con un manifiesto, ‘Declaration on Spain’, donde los firmantes reclaman armas para la República. El viaje concluye, además, con la imposibilidad de reconciliación de la pareja Penrose. El matrimonio se rompe, no así la amistad, cuando en 1940 Roland comunique a Valentine su deseo de casarse con la fotógrafa americana Lee Miller, de quien se ha enamorado.

Penrose inicia una vida en solitario tan solo interrumpida por breves relaciones, ya siempre con mujeres, sobre las que guarda pudoroso silencio. Algunas dejan rastro literario, como la mantenida con la poeta y pintora surrealista Alice Rahon Paalen, con quien Valentine se traslada a India en 1937 en un viaje de varias semanas. A ella le dedica su extenso poema “A una mujer a un camino”: “Presa de pechos manos y cabellos / nunca salida entera ella misma / tan loca de liquen perdida / como una aguja en el musgo / por todos los extremos urgente falsa / te di la vuelta y me tejiste”. Pareciera que Penrose necesita sentirse en éxtasis todo el tiempo.

Estalla la Segunda Guerra Mundial. Desde India, donde ha permanecido varios años viviendo en un ashram, regresa a Londres en 1940 y es acogida por Roland y su nueva esposa, con quien (tensiones naturales aparte) entabla un afecto sincero. Cuatro años después, aguijoneada como otros surrealistas (Claude Cahun o los jóvenes integrantes de La Main à plume) por la lucha antifascista, se alista a la Resistencia francesa como soldado raso. La destinan a Argelia. Firmada la paz, la vida de Valentine hasta su muerte transcurrirá entre la Gascuña, París (alojada en un hotel de Montparnasse) y la casa de los Penrose, Farley Farm, en Sussex.

Mantiene con la naturaleza una relación de druidesa, atravesada de magia, de animismo que atribuye conciencia a los objetos

Necesita amar. Y ama. Escribe Dones de las femeninas (1951). Son versos que apuntalan el amor que duele. Que fue y ya no. Adornado de un elogioso prólogo de Éluard, un aguafuerte de Picasso y bellísimos collages de la mano de Penrose, el libro acentúa un lirismo que se convierte por momentos en hiriente. Rubia (un ser misterioso, distante) es el tú al que se dirige la poeta (“Rubia tu olor es el del boj de España”). La falta de puntuación, la ausencia de sentido lineal, su mistérico aroma hacen de este poemario una delicada elegía. “Ven a dormir conmigo en la cama de los ancestros / Donde fueron elaboradas las fuerzas de tu belleza viva / Vuelve oh insólita. Ante las cortinas de tus caderas / Donde me quedo de rodillas ruego / Como ninguna ha rogado jamás/ Te ruego dejarme dormir y mezclarme con los tiempos”.

Nos recuerda que el amor es el gran acontecimiento de la poesía de Valentine (“Si yo soy lo que el amor dice de sí mismo a quien quiere oírle /Quien lo pregona a voz en grito y quien se queda atónito”), desdichado, sí, pero cumplido pues ha alcanzado el centro abrasado de la vida (“¡Oh Rubia! Este sabor que conocimos de la feliz manera de vivir”), amor que hasta el propio Éluard ansía: “Yo hubiera querido, con Valentine Penrose, amar apasionadamente para lograr esa unión, para reconocer a esa mujer desconocida […] y, aunque no fuera más que en sueños, mirarla a los ojos, aun a costa de todas las metamorfosis”.

Embriagada del brillo de los colores de Oriente, Penrose admira también los cielos cambiantes y el paisaje abrupto de los bosques atlánticos donde da paseos en soledad que duran horas. Mantiene con la naturaleza una relación de druidesa, atravesada de magia, de animismo que atribuye conciencia a los objetos, que busca participación con la exterioridad (“escuchas la corteza /te escucha la savia /te escucha la gota y llueve”). En Valentine permanecen vivos, nunca olvidados, nunca abolidos, los signos del estado de espíritu del niño o del primitivo: intuición y analogía.

En 1957 visita Tenerife, va al encuentro de sus amigos Óscar Domínguez y el matrimonio Westerdahl. Queda prendada de los paisajes y las leyendas guanches y vierte en los poemas que escribe su visión de la isla, “telúrica, poética, infantil, grandiosa, mítica, confusa y clara, llena de la alegría de la naturaleza y al mismo tiempo del miedo que impone el volcán y sus misteriosas rabias, un pasado etnológico inseguro o confuso, una civilización partida a golpes por la conquista, una tradición guanche perdida o traicionada, un nuevo rumbo para estas islas flotantes entre Europa, África y América”, en palabras de Maud Westerdahl.

Demeter, Gilles de Rais, la Loca de los Sargazos, la noche, Venus (y sus variantes, Lilith, claro, pero también la Ascensión de la Virgen), y el abandono del ritmo que quiebra y oscurece los versos por cierta transparencia, marcan los poemas que siguió escribiendo, especialmente en Las magias (1972), cuya portada es una litografía de Miró, breviario desembocadura de la reserva subterránea que es su poesía.

De sus textos en prosa, contenidos en esta edición, el dedicado a Tàpies, de un hondo lirismo (“Devanando el hilo, Tàpies en cada ocasión vuelve a hallar las guías invisibles cuyo verdadero nombre es los ‘habiendo-sido”), Martha’s Opera (donde retoma a Rubia en este gótico homenaje a Doré) y El nuevo Cándido (escrito –pareciera- por los insólitos hallazgos de la escritura automática).

“Murió muy despacio, sin dolor, de leucemia. La estructura de la bella cabeza, los modales de hidalgo, el perfil de mosquetero, intactos”. Sabia en la práctica del tarot y la astrología, amante de la botánica, quiso que sus cenizas fueran depositadas bajo un roble en una noche de luna llena. Roland Penrose ofició el rito.

Fascinación por la sangre

La editorial Wunderkammer había reeditado este mismo año, antes de la Obra reunida de Penrose, su texto más conocido, La condesa sangrienta, basada en la vida de la asesina más espeluznante de la que tenemos constancia, Erzsébet Báthory, una de las aristócratas húngaras con más poder en el siglo XVII, los Erdély. No es una recreación de su vida sino una investigación a través de los escasos testimonios, biografías y actas del juicio que se celebrase contra ella (por su rango, no testificó).

La única imagen de la condesa Báthory que se conserva es la de un pintor desconocido que la retrató a los quince años. Su belleza es notoria. De su familia, Penrose nos dice que “todos eran tarados, crueles, lujuriosos, lunáticos y valerosos”. Por si queda alguna duda: uno de sus antepasados fue Vlad Tepes, El Empalador.

Para mitigar las agudas migrañas, clavaba agujas a sus sirvientas. En una ocasión mordió a tres jóvenes hasta masticar la carne arrancada

La condesa se casó con un señor de la guerra, Ferenc Nádasdy, que bastante tenía con mantener a raya a los sarracenos como para reprimir las muestras de crueldad que infringía su esposa a las doncellas y que veía cuando regresaba al castillo de Csejte. Murió temprano, lo que dejó a la condesa sin contención alguna.

Parece ser, cuenta Penrose, que para mitigar las agudas migrañas que padecía, clavaba agujas a sus sirvientas, hasta que en una ocasión pidió que le llevaran tres jóvenes, a las que mordió hasta masticar la carne arrancada de sus cuerpos. Parece ser que la calmó. A partir de entonces comienza una espiral terrorífica de atrocidades incomprensibles. Sus sirvientas desollaban, despedazaban, marcaban con hierro candente a un sinfín de campesinas que acudían al castillo en busca de trabajo. Nadie las echó en falta. Su exceso iba aderezándose de imaginación atroz. En pleno invierno, salió con su carruaje y obligó a una joven a salir desnuda y quedarse en la nieve mientras ordenó que le echaran cubos de agua helada, lo que consiguió una petrificación con mueca aterrada de la muchacha.

La condesa conoció a una hechicera que respondía al nombre de Darvulia, que la introdujo en la magia roja (aquella en la que se emplea sangre para sus fines; en el caso de la condesa, mantener su lozanía, que cumplidos los cincuenta empezaba a resentirse). La orgía cruel inicia una nueva etapa.

La condesa llevaba un libro de anotaciones. Por cada muchacha, un escueto comentario (demasiado baja, gritaba en exceso…) Al comprobar que el efecto de los conjuros y prácticas de Darvulia resultaban ineficaces, la bruja le aseguró que se debía a que la sangre de las campesinas era vulgar, por lo que comienza a reclutar a jóvenes de la nobleza rural. Esa fue su perdición. Porque a esas muchachas sí se las echó en falta. El rey envió a un hombre de su confianza, acompañado por un pequeño séquito. Al llegar al castillo, lo que se encontró fue una serie de estampas tétricas, espeluznantes, además de un hedor a cadáver insoportable.

Las sirvientas fueron condenadas a muerte. La condesa, por su linaje, no fue ejecutada, algo acaso peor recibió por castigo: emparedamiento en su alcoba, en la que apenas dejaron una ranura por la que se filtrase una pálida lámina de luz, y un hueco en la puerta por el que se le acercaba alimento y agua a diario. Tres años vivió de esta guisa. Sin comprender por qué se la castigó. En cada esquina del castillo se levantó un cadalso, para indicar que allí vivía una réproba. Hoy, la fortificación es un puñado de ruinas.

Valentine sondea el furioso caos del deseo y revela que el erotismo es energía vital que desborda los límites de la razón

Penrose dedicó diez años de su vida a rastrear la historia de la condesa de Báthory. En su narración no hay juicio de valor alguno, ni excusa, ni pretexto ni valoración ética o filosófica. Hay, tal vez, un intento por comprender el misterio del mal.

La novela demuestra que la poesía no está reñida con la erudición y que solo la poesía es capaz de transmitir el violento extravío del mal (de “verdadera orgía de lenguaje” califica el libro la poeta argentina María Negroni, autora del prólogo). Báthory es una tenebrosa criatura de sexualidad torturada, la “sonámbula vestida de blanco” de Pizarnik que practica un erotismo negro, y a la manera de Sade golpea y hiere para asir el cuerpo deseado, pues hay entre “Erzebeth y los objetos algo así como un espacio vacío que sus ojos proclaman”. Reflexión sobre el abismo de la crueldad, esta obra propone mirar de frente el mal y aceptar su enigma como latido del pozo hambriento y hastiado que el ser humano es. 

Valentine sondea el furioso caos del deseo y revela que el erotismo es energía vital que desborda los límites de la razón. Sabe de la ingobernabilidad del deseo, de la imposibilidad de retenerlo a costa de mutilar una parte del yo. Sabe que en el exceso reside la libertad.

Pero Penrose no absuelve a la condesa, pues la novela es también una reflexión sobre el poder. Hay una disección minuciosa del contexto histórico para mostrar una familia y una época bárbara “en que los nervios se enroscaban aún entre las brumas del primitivo salvajismo”. Si la historia responde a cierta fascinación por los seres excéntricos y perversos –atracción compartida con los surrealistas, para quienes la novela constituyó un gran acontecimiento anunciado por Bataille, un año antes de su publicación, en su ensayo Las lágrimas de Eros–, Penrose, al tiempo que defiende la soberanía del deseo, pone en evidencia los abusos e impunidad de “esta enorme alimaña negra de brillante pelaje erizado con inmensos ojos negros siempre obsesionados […] niña aún, pero ya cruel, esta criatura de complicada y loca lujuria”, y enfatiza el gesto asombrado de la condesa, “guijarro no lavado por el arrepentimiento”, cuando acusada de sus crímenes proclama que “todo entraba en sus derechos de mujer noble y de alto rango”.

La novela puede ser vista como el intento de restitución del equilibrio perdido que se cobra el eterno femenino aplastado por las religiones patriarcales. Alimentado de sombra, humedad y zozobra en atroces pasadizos, asoma a través de la magia de cultos lejanos, refractarios a “los exorcismos de los obispos”, y de una airada y frenética lujuria, “noche negra del caos”, ante la que Penrose se pregunta: “¿puede un ser masculino dejarse caer alguna vez hasta las últimas y negativas profundidades?”. Gilles de Rais parece no resistir la confrontación con la Loba de Csejthe.

Erotismo, amor, exotismo, naturaleza, astrología… son para Penrose “bellas atiborradas de videncia”. Con el mismo sigilo del agua o el silencio de la luna, rebasan y disuelven los límites del principio de producción destructiva de la civilización patriarcal y racionalista. Como afirmase el poeta Pierre Peuchmaurd, “las magias de Penrose, no importa si blancas o negras, pero operantes, ya que el mundo a través de ellas se recarga constantemente, se reencanta”.

“La rebelión y solo la rebelión es creadora de luz y esa luz no puede tomar más que tres caminos: la poesía, la libertad y el amor”, escribió Bretón, con la genialidad profética que le caracteriza. Y Valentine Penrose vivió aunando la terna. Nacida como Valentine Boué (Francia, Mont-de-Marsan, Landas 1898 -...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Autora >

Autor >

Lurdes Martínez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí