1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

recuperar el control

Sectores estratégicos y papel del Estado en el nuevo escenario internacional

La reflexión sobre los sectores estratégicos de la economía y las formas de preservarlos debe ir más allá de la mera cuestión de la participación pública o de la política de privatizaciones

Lilith Verstrynge 4/06/2020

<p>Fábrica de Nissan de Barcelona.</p>

Fábrica de Nissan de Barcelona.

Nissan

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El debate sobre el papel del Estado como expresión de la voluntad colectiva que decide objetivarse como norma general vuelve a ser crucial. Esta discusión se había expulsado de las facultades de ciencia política y economía. El acta de defunción de la intervención del Estado se ha firmado una vez cada año desde hace un siglo. Pero ahora, más que nunca, en los schmittianos momentos de excepción, la intervención estatal está sobre la mesa de nuevo y surge la necesidad de hablar sobre las pretendidas dos caras del dios Jano. Por un lado: el hasta dónde del mercado liberal y por otro lado el hasta dónde del Estado.

Desde el inicio de esta crisis sanitaria, económica y social del coronavirus, la idea de que nuestro país debe emanciparse de las cadenas de valor globalizadas en relación con el suministro de bienes vitales y esenciales ha alcanzado un repentino consenso en la sociedad. La evidente escasez de mascarillas, respiradores, geles hidroalcohólicos, medicamentos (producciones mayoritariamente deslocalizadas) y material sanitario de primera necesidad ha obstaculizado la respuesta de gobierno central y comunidades autónomas a la epidemia. Pero esta situación de extrema dependencia del exterior ha conseguido que figuras de la política internacional, incluso asociadas a la derecha liberal, diserten ahora sobre la necesidad de una soberanía económica y una industria fuerte. “Hay bienes y servicios que deben colocarse fuera de las leyes del mercado y de la especulación de los precios”, según palabras de Emmanuel Macron. Los dirigentes europeos parecen estar de acuerdo: delegar nuestra comida, nuestra protección, nuestra capacidad de curar, nuestro entorno de vida, nuestra industria, en los demás es, en el fondo, una insensatez. 

Una vez admitida la necesidad de “recuperar el control” sobre ciertas producciones y servicios estratégicos, ¿cómo ponerlo en práctica? ¿Qué actividades merecen la categoría de estratégicas? ¿Cómo determinar, dentro de estas actividades, las prioridades? ¿Qué medios deberían implementarse para mantener estas actividades en el territorio, para fomentar su crecimiento, para protegerlas de las fluctuaciones del mercado y sobre todo de las ofertas de compra desde el exterior?

La UE y el FMI utilizaron la crisis económica de 2008 para impulsar programas de privatización en países endeudados de la UE, a pesar de la gran oposición popular

A pesar de que desde fuera de Europa sí se conoce el carácter estratégico de nuestras producciones nacionales y los beneficios que estas pueden generar, hasta la fecha, la comunidad europea ha abandonado un marco coherente de pensamiento (y por tanto de acción) en este área. Pero el problema es aún más profundo: no existe un método de razonamiento capaz de establecer dicho marco. Ciertas expresiones utilizadas en los últimos días por algunos actores políticos europeos como “el Estado estratégico” o “el patriotismo económico” demuestran la actual ausencia de reflexión global sobre los temas que estas expresiones abarcan, por lo que empiezan a evidenciarse ciertas prácticas (privatizaciones, deslocalizaciones y dependencia del mercado exterior) que perjudican y dificultan la protección de dichos sectores. Partiendo del principio de que una privatización no tiene forzosamente un carácter negativo para ciertos sectores, podemos deducir de los acontecimientos recientes que cualquier privatización que afecte a un sector estratégico nacional o lo ponga directamente al alcance del capital extranjero supone una auténtica pérdida de control y por tanto un riesgo directo para la producción del país en cuestión.  

El movimiento de privatización en Europa es el producto del sistema económico liberal que impera. Entre 1985 y 1995, los ingresos estatales por privatizaciones en Europa se pueden estimar en alrededor de 200.000 millones de dólares. Representan 100.000 millones en el Reino Unido, 35.000 en Francia y 17.000 en Italia. En Reino Unido, donde el movimiento comenzó con la llegada al poder de Margaret Thatcher en 1979,  la participación del sector público en el PIB pasó del 10% en 1979 al 2% en 1997. En Francia, la derecha privatizó, entre 1986 y 1988, grandes grupos como Elf, Saint-Gobain, Paribas, Alcatel y Société Générale. El movimiento se ralentizó con el lunes negro y la caída de la bolsa de octubre de 1987 y luego fue interrumpido por el regreso de la izquierda en 1988 sin que hubiera ninguna renacionalización. El péndulo volvió a la privatización con el regreso de la derecha en 1993. Italia, y en general toda Europa, se uniría también en estas fechas a esta tendencia privatizadora y liberal. 

La ciudadanía europea ha sido testigo de cómo una oleada de privatizaciones barría sus países en los últimos años. El informe del Transnational Institute “Privatizando Europa” (2013), demostró cómo la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional utilizaron la crisis económica de 2008 para impulsar programas de privatización en países endeudados de la UE, a pesar de la gran oposición popular que estos suscitaban. El argumento dominante fue, obviamente, el de la eficiencia y la competencia. El burocratismo público sería incapaz de incorporar los cambios tecnológicos y los imperativos necesarios de regulación de la competencia. Este argumento se aplicó tanto al sector público competitivo como a los servicios públicos y, principalmente, a los servicios de red (agua, energía, telecomunicaciones, transporte). 

Sin embargo, no hay una correlación clara entre el supuesto grado de ineficacia y el entusiasmo puesto en la privatización. La rentabilidad y la eficiencia de una empresa se basa en cómo está gerenciada y no en quiénes son sus accionistas. El problema sigue siendo el predominio absoluto y el excesivo poder de los accionistas sobre los gerentes de estas empresas.  

La polémica desatada hace escasos días por el anuncio de Nissan, fabricante japonés de automóviles, de cerrar sus plantas en Cataluña, refuerza la necesidad de abordar este asunto ahora, aprovechando las condiciones culturales y circunstanciales que atraviesa el mundo debido a la crisis provocada por la covid-19. Nissan anunció que abandonaría nuestro país dejando sin empleo a más de 3.000 personas (lo que se traduciría en la pérdida de 3.000 empleos directos y 20.000 indirectos) a pesar de haber recibido más de 180 millones de euros en ayudas públicas del Estado español. ¿Cuánto y cómo debe intervenir un Estado cuando está en juego el tejido industrial de un país y el empleo de miles de trabajadores?

El Estado dispone de una variedad de instrumentos que no siempre se tienen en cuenta y medios suficientes –aunque claramente infrautilizados– para promover actividades consideradas esenciales: regulación de las empresas privadas, intervenciones financieras, ordenamientos, acción de veto (como pasó en Francia en los años 90 con la empresa Renault)… La reflexión sobre los sectores estratégicos de la economía y las formas de preservarlos debe ir más allá de la mera cuestión de la participación pública o de la política de privatizaciones. 

El Estado descubre que una actividad vital se ha escapado de su campo de intervención cuando surge una tragedia o una necesidad. Ejemplos claros son las mascarillas protectoras

La ausencia de un marco coherente que defina qué sectores deben ser protegidos y a través de qué instrumentos explica por qué la gestión española de los principales sectores industriales en los últimos años ha sido sobre todo reactiva, por no decir improvisada y de abandono. A menudo, el Estado descubre que una actividad vital se ha escapado de su campo de intervención cuando surge una tragedia o una necesidad. Ejemplos claros de ello son, hoy, las mascarillas protectoras y, ayer, la protección de datos personales o las baterías de vehículos eléctricos.

Tampoco es casual que cada vez que un gobierno da un paso hacia la regulación o intervención de alguno de estos sectores estratégicos, el capital, que se beneficia económicamente de esta falta de intervención, se retuerza y recurrentemente señale, por ejemplo, a países como Venezuela, Cuba o recurra al famoso mantra de “que vienen los ‘comunistas’ a nacionalizar”. Pero lo cierto es que el sentido común se impone: España no puede depender de China para su producción de material clínico, entre otros. 

En los dos últimos meses China ha sido el país al que todo el mundo miraba. Precisamente, el país asiático, puede servir de ejemplo a la hora de entender cómo otros países del globo clasifican los diferentes sectores de su economía. China, sin sugerir que ese esquema pudiese traducirse fácilmente a otra parte del mundo, es uno de los países que parecen haber entendido esta necesidad a través de un enfoque más sistemático. 

Desde finales de la década de 1990, China ha asignado roles específicos a dos categorías distintas de su actividad, que denomina “líneas vitales económicas” (energía, telecomunicaciones, transporte, recursos naturales, defensa y seguridad nacional) e “industrias pilares” (metalurgia, productos químicos, equipamiento electrónico, construcción, automóviles). Según una doctrina formulada por la Comisión de Supervisión y Gestión de Activos del Estado del país, en 2006, las autoridades públicas se reservaron el control absoluto sobre las líneas vitales y el control relativamente extenso en las industrias pilares. En realidad, el peso del sector público y del intervencionismo es considerable y por tanto no se puede calificar a China de sistema capitalista liberal sino, en todo caso, de un sistema capitalista intervenido, vieja herencia de la figura del empresario patriota halagado por Mao Tse-Tung en clara referencia a un nacionalismo económico chino (sea público o privado). 

Debemos perderle el miedo al “intervencionismo” o a la “nacionalización”; estas son herramientas económicas y políticas que garantizan el progreso nacional

Estas listas divididas por sectores han ido evolucionando con los años de manera natural conforme el país iba avanzando y desarrollando su producción. Además, las autoridades chinas tienen desde hace años una lista de varias docenas de empresas públicas, calificadas como “columna vertebral” de la economía del país, en todos estos sectores y también en el financiero. Los gestores o presidentes de estas empresas públicas tienen un rango y una capacidad de decisión comparable a la de un ministro. Son, además, las autoridades chinas las que caso por caso, autorizan las intervenciones extranjeras en el país. Al mismo tiempo, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, cuya misión es establecer los principales planes industriales y tecnológicos del país, identifica regularmente sectores “de futuro” a los que se les aplican medidas públicas de apoyo prioritarias (participaciones, subvenciones, créditos y autorizaciones de inversión extranjera).

¿Sobre qué base podemos formular una concepción estratégica de la economía que se adapte a las realidades españolas de hoy? No se trata de proponer un esquema sistemático que proporcione, a la manera china, listas de sectores, cada uno acompañado de una gama de medidas específicas. La definición de estos sectores sólo puede ser a largo plazo, mediante un proceso de deliberación democrática de la sociedad española. No obstante, podemos deducir que los sectores estratégicos que deban ser regulados o protegidos deberán responder a una política concreta de reindustrialización. 

A nuestras élites económicas parece faltarles la sensibilidad intelectual para representar el paisaje económico como un campo de acción estratégico

Cualquier país que pretenda identificar sus sectores estratégicos debe primero definir criterios comunes para evaluar el valor estratégico de una actividad económica esencial para la comunidad. El objetivo sería, progresivamente, ponerle nombre a cuestiones como la “soberanía”, el “interés general” o el “servicio público,” dado que las fronteras que definen estas expresiones son, de manera frecuente, demasiado amplias. Solo así, poniéndole nombre a aquellos sectores de los que nuestro país pueda enorgullecerse, ser pionero y autosuficiente (y no dejarlo todo en manos, exclusivamente, de turismo y agricultura), se podrá empezar a aplicar el principio de “Patriotismo Económico”.

Se trata, por tanto, de establecer los diferentes tipos y grados de intervención que las autoridades públicas deben poder utilizar para preservar y desarrollar estas actividades estratégicas. Estas herramientas existen desde tiempos inmemoriales y su único objetivo es asegurar la promoción de estos sectores. Debemos perderle el miedo al “intervencionismo” o a la “nacionalización”; estas son, como tantas otras (propiedad, accionariado público, apoyo financiero o/y regulación), herramientas económicas y políticas que garantizan (mediante una correcta utilización y un amplio consenso) el progreso nacional. 

EE.UU. parece haber abandonado la batalla por una posición cultural hegemónica fuera de sus fronteras, atrincherados en un problema sobre su propia identidad

La segunda tarea está directamente relacionada con la conciencia ciudadana de un país y la participación de todos y cada uno de sus actores al interés general. La construcción de un “Estado estratégico” requerirá, como no podría ser de otra manera, de la responsabilidad de las élites administrativas. España carece de una cultura de iniciativa económica suficiente entre estas élites, especialmente en el sector industrial. A nuestras élites económicas parece faltarles la sensibilidad intelectual para representar el paisaje económico como un campo de acción estratégico (un paisaje fuerte y soberano en materia económica que redundaría en su beneficio), donde corresponde a los agentes del bien común ocupar posiciones dominantes.

Estados Unidos parece haber abandonado la batalla por una posición cultural hegemónica y defendible fuera de sus fronteras, atrincherados en un problema sobre su propia identidad. Asia sale a ganar la carrera económica y su lugar proponiendo un Leviathan soft internacional. Y nosotros, mientras tanto, parecemos entregados a intentar distinguir, entre los ecos cruzados de esas dos montañas, una voz propia –esa room of my own que es el sur de Europa– que nos diga que todavía no es demasiado tarde.

--------------

Lilith Verstrynge es politóloga especializada en RRII e historiadora y responsable del área verde de Podemos. 

El debate sobre el papel del Estado como expresión de la voluntad colectiva que decide objetivarse como norma general vuelve a ser crucial. Esta discusión se había expulsado de las facultades de ciencia política y economía. El acta de defunción de la intervención del Estado se ha firmado una vez cada año desde...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Lilith Verstrynge

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí