1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Vigilancia

Stop motion

Por de pronto, el virus ha hecho callar –como nadie desde hacía mucho tiempo– a la economía, y con ella a todas las lógicas irresistibles que hasta hace poco nos esforzábamos por descifrar

Ramón Vilà Vernis 3/07/2020

<p>Postal con el panóptico de una prisión en Illinois</p>

Postal con el panóptico de una prisión en Illinois

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Al poco de poner el pie por primera vez en Buenos Aires, pasó por delante de mí un autobús (esto es, un colectivo) que llevaba escrita en el costado una frase larga y espesa y que resultaba vagamente redundante. La leí una vez. No la entendí. La volví a leer, antes de que se me escapara. Tampoco. La cosa era irritante porque normalmente entiendo los carteles que pegan en los autobuses. A eso acostumbro a llegar. Pero, claro, yo no había vivido en aquella ciudad los años previos. Cuando en 2008 llegó a España la crisis de las hipotecas subprime, me desayunaba cada día unas cuantas frases como aquella, y luego me esforzaba en repetirlas yo también por teléfono, en el bar o en el ascensor, a personas que me respondían en la misma especie. No es exagerado decir que todo aquel año, y todavía durante unos cuantos más, los economistas estuvieron hablando a todas horas, tanto en directo como por boca del ciudadano medio de muchos países. Aquello que decían los economistas se entendía, pero no del todo. Supongo que el efecto era parecido al de un niño que escucha a su madre hablar con la maestra. Sabías muy bien que hablaban de ti, entendías el tono de reproche y hasta seguías el hilo general del discurso. Pero se te escapaban las palabras difíciles y no veías algunas relaciones peregrinas que se establecían entre los hechos conocidos. Eso sí, no te perdías detalle.

Cabe plantearse si es tan distinto que la cámara que te vigila sea alguna de los doscientos millones de cámaras que ha dispuesto China o la del móvil del vecino

El éxito que han tenido los virólogos en 2020 ha sido incomparablemente menor. No resulta difícil ver por qué. Cuando en los años sesenta algunos hombres se disponían a ir a la Luna, Hannah Arendt vino a decir que el discurso que les llevaría hasta allí (lo que a menudo se llama “ciencia dura”) estaba tan alejado de nuestra experiencia vivida y compartida como pueda estarlo aquel pedazo de roca pelada de nuestro agradable planeta. En efecto, es difícil interesarse por el interferón gamma o por la población de linfocitos. Para lo que a uno le interesa, podrían ser todos ellos un grupo de selenitas que están aquí de turismo. Por eso la gente no tardó en cambiar de tema –para hablar, por ejemplo, de mascarillas–, y poco después de interlocutor. Porque lo que estaba buscando era a alguien que le diga por qué está pasando todo esto y qué tiene que ver concretamente con ella.

En ese momento es cuando aparecieron en escena los filósofos, empezando por Slavoj Žižek –que ha tenido tiempo de escribir un libro entero sobre el tema– y luego casi todos los demás. Y su respuesta ha colmado sobradamente las expectativas, pues desde su punto de vista el virus no solamente habla de nosotros: se puede decir que no hace otra cosa. Es como un espejo que nos hubieran puesto delante. Y la razón se encuentra justamente en esa falta tan completa de rostro, que tanto nos desespera, del patógeno en cuestión. El único rostro que nos devuelve es el nuestro. La enfermedad nos deja solos con nosotros mismos y con nuestra respuesta ante ella, y de este modo pone de manifiesto con más claridad que nunca la lógica propia de nuestra forma de actuar. Lógica de la exclusión, que se descubre en toda su pureza en la respuesta antigua a la lepra, como mostró Michel Foucault en Vigilar y castigar. Lógica de la disciplina, que excluye en parte para incluir también en parte, y que encuentra su mejor ejemplo en las detalladas reglamentaciones modernas de las cuarentenas contra la peste. Según Paul B. Preciado, el capítulo de Foucault sobre la peste se puede aplicar igual de bien a la respuesta que está dando hoy Europa a la covid-19, e incluso cabría plantearse si no han subsistido también –más aún, si están experimentando un retorno, vista la proliferación reciente de cierres de fronteras– políticas aún más viejas. (¿Se ha tratado a algunos enfermos de covid-19 no ya como a apestados, sino como a leprosos? Al preguntar esto, uno piensa inevitablemente en lo que ha ocurrido en algunas residencias de mayores.)

Con este diagnóstico, Paul B. Preciado parece apartarse radicalmente de la posición del filósofo surcoreano Byung-Chul Han, que ve en la reacción europea frente a esta epidemia el pánico de una sociedad que había abandonado el “paradigma inmunológico” en pos del sueño capitalista de facilitar la circulación de las mercancías, y que había derribado toda clase de muros y fronteras a su paso. En lo que ambos filósofos están de acuerdo es en que en Asia encontramos una respuesta muy distinta, basada en una “organización mucho más estricta de la vida cotidiana”, y que tiene sus herramientas esenciales en las llamadas tecnologías de la información y en la inteligencia de datos. Visto desde el prisma foucaultiano, se diría que aquella parte del mundo se encuentra unos cuantos pasos por delante de Europa en el avance de las políticas disciplinarias. No obstante, cabe plantearse si es tan distinto que la cámara que te vigila sea alguna de los doscientos millones de cámaras que ha dispuesto el Estado en China, o la cámara del móvil del vecino (de los que hay muchos más millones aún) que luego te expone a la vergüenza pública en las redes sociales. O si es tan distinto que sea el Estado el que espía a dónde vas, qué compras o qué contenidos consumes como espectador, o si son Google, Amazon y Netflix quienes lo hacen. Es decir, las diferencias son obvias, pero desde el punto de vista del avance de la disciplina como proceso histórico fundamental pueden verse como menores. Las tecnologías de la información, por su propia naturaleza, constituyen la máxima expresión del panóptico, una sofisticada técnica de vigilancia que Jeremy Bentham inventó a finales del siglo XVIII a través de un célebre diseño carcelario, y que se puede definir como una máquina de desconectar el hecho de ver del hecho de ser visto. Resulta manifiesto, teniendo esto en mente, que la cuestión de quién esté sentado en la posición del vigilante no es ni mucho menos esencial en un panóptico. Al final, además –si la máquina funciona como es debido–, el vigilante siempre termina siendo el propio vigilado. Esa es su gracia como mecanismo disciplinador.

La inmunización no consiste únicamente en la exclusión, o en la disciplina. Es también la inoculación del otro como estrategia de resistencia frente a él

Pero la idea de que la enfermedad nos ha puesto ante el espejo da más juego que esto. He aquí que nos encontrábamos encerrados en casa, en ese espacio privado que nos define como individuos, y entregados además a nuestros vicios privados, como quería Adam Smith. Ya en tiempos del primer economista moderno, el encierro de algunas personas en sus respectivos domicilios privados arrojó a muchas otras a la calle, convertidas en masa obrera o en masa prostituida; resultó que la disciplina individualizadora de unos conllevaba la exclusión masificadora de otros. (La discrepancia entre Preciado y Han que hemos visto hace un momento podría entenderse también como una complicación histórica de este tipo, es decir, podría resultar que ambos tienen razón.) En todo caso, la lógica que hay detrás de la retirada al espacio privado es la idea de que no se puede ni debe hacer nada en el espacio público; la lógica que hay detrás del cultivo del vicio privado es que la virtud pública no lleva a ninguna parte y puede ser incluso contraproducente. Pues el descubrimiento de Smith fue justamente que existen leyes económicas nuevas e invisibles que van a hacerlo mucho mejor que nosotros si las dejamos actuar por su cuenta. Y ese ha sido el espíritu de la disciplina que se ha impuesto de forma progresiva a lo largo de la modernidad, como repite una y otra vez Mark Fisher en Realismo capitalista. Ese fue el ideal político liberal que acompañó a la extensión de la democracia: la enorme ampliación del campo de la acción política llevaba implícita su propia negación. Vale la pena tener eso presente cuando se recuerdan los miedos, a primera vista tan justificados, que suscitaba la introducción de la democracia entre los privilegiados del momento. No obstante, el ideal político marxista que surgió muy pronto para oponerse al liberalismo, con el programa expreso de rescatar a aquellas masas que acababan de nacer, tiene en común con este, a pesar de todo, la idea de que el proceso es inevitable y que la clave del mismo es la economía, y no las acciones y las virtudes de las personas.

Y sin embargo la inmunización no consiste únicamente en la exclusión, o en la disciplina. Es también la inoculación del otro como estrategia de resistencia frente a él. Hasta los virólogos estarán de acuerdo en eso. Basta con leer No logo, de Naomi Klein, para comprobar hasta qué punto la identidad del individuo inmunizado y disciplinado mainstream se construye a partir de inoculaciones de elementos culturales de las masas excluidas, en un sentido no tan distinto al que vale para cualquier vacuna. Y podría ser muy bien que, frente a los grandes e inevitables procesos que preveía la Ilustración, el virus nos estuviera inoculando su propia gratuidad. De hecho, ya hemos comenzado a utilizarla contra él.

La disciplina consiste en un proceso de reforma que excluye parte de la persona sobre la que se aplica para incluir otra parte. Ese proceso se lleva a cabo siempre por referencia a un modelo humano ideal. Lo que ocurre es que justamente ahora que el virus parece empujarnos al cabo de la calle de la disciplina, cuando el control llega hasta el límite mismo de nuestro cuerpo y se apropia de cada uno de nuestros gestos, ya no queda nada de aquellos modelos ideales. El homo comunistus murió, como nos han dicho ya muchas veces, en 1989; el homo economicus, por lo menos en cuanto a la racionalidad que supuestamente le definía, en 2008. Alguien podría pensar que el sentido de la disciplina cambia sutilmente cuando al final de los finales te deja solo contigo mismo (y con tu vecino, no lo olvidemos), sin ningún modelo ideal de ser humano que nos sirva de modelo. Y la situación se vuelve, por así decirlo, un tanto equívoca cuando nos entregamos al vicio privado a regañadientes y en nombre de una virtud pública. Por de pronto, el virus ha hecho callar como nadie desde hacía mucho tiempo a la economía, y con ella a todas las lógicas irresistibles que hasta hace poco nos esforzábamos por descifrar en las fórmulas mágicas de los economistas. 

Cuando finalmente salimos a la calle después de nuestro confinamiento, lo hicimos por una decisión política y ética. Eso fue nuevo. No creo que ninguno tuviera la sensación de estar ahí fuera por alguna razón de ese tipo hasta ahora. Por lo demás, lo hicimos como el ejército de un Estado (se han vuelto a ver por la tele en España a militares cargados de medallas hablando del lunes perpetuo que es la guerra) o como individuos empoderados ante ese mismo Estado. Sometidos o empoderados: esa es también la alternativa que ve Franco «Bifo» Berardi al final de su reflexión personal sobre la epidemia. Desde el punto de vista del retorno de la política como diagnóstico –aunque tal vez no desde otros puntos de vista–, da un poco igual cuál de las dos sea. Y en todo caso parece vana la pretensión de ver, en esa salida histórica del confinamiento, el retorno del comunismo o el triunfo del liberalismo, como han debatido Žižek y (nuevamente) Han desde diversos foros. Lo nuevo volvió a ser en este caso, justamente, que lo hicimos sin relato. (Es curioso que esta palabra se haya vuelto omnipresente desde 2008; sin duda no es porque antes no lo hubiera y la gente fuera, como suponía la versión oficial, más racional de lo que pueda serlo ahora, sino porque aquel relato estaba tan arraigado en nuestra forma de entender las cosas que ni siquiera podíamos verlo.) Al final, resulta que todos esos relatos fuertes de la Ilustración solo eran inevitables mientras nosotros quisiéramos. 

En una viñeta cómica que me reenviaron se veía a la peste negra, con su largo pico y su capa oscura, sentada a la barra de un bar con la gripe española y el virus de la covid-19, los dos últimos con su simpática forma medio alienígena de bolita de colores con pinchos. Nuestro virus les estaba explicando a sus egregios antepasados algo del siguiente estilo: verás, es que para mí lo de matar, en sí, es algo secundario. Lo que me motiva es más bien movilizar.

–––––––

Ramón Vilà Vernis es escritor, traductor de varias lenguas y editor.

Al poco de poner el pie por primera vez en Buenos Aires, pasó por delante de mí un autobús (esto es, un colectivo) que llevaba escrita en el costado una frase larga y espesa y que resultaba vagamente redundante. La leí una vez. No la entendí. La volví a leer, antes de que se me escapara. Tampoco. La cosa era...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ramón Vilà Vernis

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí