1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cinco Flamencas / Rocío Márquez, cantaora

“Respeto al que crea que para hacer arte hay que sufrir. Yo quiero ser feliz”

Enrique Fuenteblanca 31/07/2020

<p>Rocío Márquez.</p>

Rocío Márquez.

Alejandro Cayetano

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Rocío Márquez (Huelva, 1985) canta y, mientras lo hace, rehúye toda etiqueta que podría volverse demasiado rígida. Se ha posicionado en el centro y en los límites del género flamenco, pero su interés reside más en la libertad de movimiento que en el prestigio que estas categorías podrían brindarle. Según ella misma nos cuenta, concede gran importancia a la intuición y, para compensarlo, decide realizar un ejercicio constante de estudio técnico. Es en este movimiento, en esta tensión del no anquilosamiento donde aflora su música; no porque tema la opinión de los más inconformistas, sino porque, como haría Morente hace ya algunos años, prefiere la opción sencilla y profunda de la que se escucha a sí misma. 

Obtuviste la lámpara minera y, justo después, bajaste a cantar a la mina. Cantas a un mundo contaminado y de velocidad pasmosa, en el que no importa el caminar, “solo llegar a la meta”. ¿Qué significa para ti el compromiso político y qué relación crees que debe guardar un artista con su contexto social? 

Con esta cuestión se me plantea un dilema. Por una parte, tengo una sensación de respeto absoluto por lo que cada uno sienta. Me cuesta mucho emitir un juicio hacia cualquier compañero que haga algo. Por supuesto tengo mi opinión y hay cosas que me interesan más que otras, pero plantearlo como un juicio me saca un poco de mis casillas. Precisamente porque creo que nada es casual, que cada uno aporta lo que tiene. Cada uno tiene algo que ofrecer. Desde esa perspectiva, te diría que para mí lo realmente importante es que dejemos de reproducir discursos, de “darle al play”, y lo importante es que cada uno esté conectado con su centro a la hora de hacer lo que sea. 

Creo que me llena tanto el cante de principios de siglo porque todavía los cánones no estaban tan marcados. Había un espíritu creativo, un riesgo real

No sé si puede llegar a chocar con la otra idea que me planteo, que es que no sé hasta qué punto el arte puede ser considerado arte si no es permeable al entorno. Si no, lo consideraría algo más folclórico, relacionado con la artesanía. Encontraría quizás otros términos que me parecerían más apropiados. Esto hace que me plantee que, si hay alguien que no tiene nada que aportar y está en ese punto de la reproducción, quizás esto dice mucho de su contexto. 

Tu trabajo ha demostrado, entre otras cosas, un gran esfuerzo por la renovación de la letra flamenca. No obstante, es frecuente encontrar críticas y reticencias a la adaptación de textos actuales para el cante flamenco y escasean los escritores jóvenes que se dedican a ello. ¿A qué crees que se debe? 

Creo que con las letras pasa lo mismo que con el cante. De alguna manera, el baile y la guitarra han encontrado las vías. Pero la letra, igual que la voz como elemento madre, soporta el peso de una losa. Para lo bueno y para lo malo. A la hora de volver a circuitos tradicionales, las letras a las que volvemos son, excepto algunas excepciones, las de siempre. Es distinto en los proyectos discográficos o en los espectáculos escénicos que están orientados hacia algún lugar concreto. Creo que, como música de raíz y por nuestra concepción de la tradición oral, sentimos que le quitamos pureza. Parece que le quitamos enjundia o parte de los cimientos. Pero también creo que hay un momento en el que tenemos que dejarnos de historias y dar esos pasos. Ya se ha hecho y se está haciendo. Simplemente queda que lo instalemos más en la normalidad como ocurrió con el baile contemporáneo. Lo desconocido siempre genera rechazo hasta que se asume y se normaliza. 

Planteabas algo muy interesante respecto a la concepción de lo popular y todo ese bagaje histórico que pesa y que parece inamovible, pero que también contiene ciertas cuestiones, temas, topos muy interesantes para la lírica contemporánea. Las letras flamencas han sabido vehicular las grandes emociones humanas, la protesta y ciertas formas del pensamiento ubicado en un momento histórico, pero es singular el espacio que ha otorgado a lo íntimo, lo pequeño. 

Dentro de lo popular hay maravillas. Creo que, cuando volvemos a lo popular, de manera más o menos inconsciente, estás haciendo una selección de aquellos temas que te interesan. Además hay muchas cuestiones que son universales y siempre van a estar ahí. Hay tantos temas sobre los que hablar... Creo que debemos intentar traer la delicadeza poética y la sensibilidad de las letras flamencas populares a los temas contemporáneos. A veces, en lo explícito se nos va la fuerza o, al menos, la sensibilidad. Por otro lado, a veces separamos el tema de la letra y su forma. Eso es algo que me cuesta mucho entender. Si realmente estamos buscando vías, proponiendo alternativas, debemos dejar de hacer corta y pega, de hacer reproducciones simples. Realmente el arte nunca ha sido así. 

Creo que estamos en un tiempo en el que la gente es mucho más receptiva. Un momento en el que, para bien o para mal, la globalización hace que si no puedes vivir de los círculos flamencos más tradicionales puedas hacer una carrera fuera de ellos y con gente a la que le pueda interesar. Ahora tenemos esa facilidad. Debemos hacernos responsables de las cosas. 

Hablaba el otro día con El Chipi de La Canalla sobre esto. Me decía que se puede hablar de lo mismo pero desde hoy. ¿Se puede hablar de todo? Poder se puede, aunque haya gente que no lo sienta como una necesidad. Para mí es un camino que me interesa mucho y en el que voy con mucha calma. No me obligo a nada. Hasta que no tengo muy claro algo y no lo siento dentro no doy ningún paso. 

¿Qué te interesa del cante de principios de siglo que puede faltar en el cante actual? 

Creo que me llena tanto el cante de principios de siglo porque todavía los cánones no estaban tan marcados. Había un espíritu creativo, un riesgo real cada vez que se abría la boca. Eso es emoción. Tengo la impresión de que, a partir de ciertos años, la metodología que empezamos a seguir fue mucho más académica en el peor sentido del término. Esto es algo reciente. Nos quedamos en reproducir sin cuestionar nada, sin pasarlo por nuestro filtro, sin conectarlo con nuestra realidad, sin ser permeables con lo que vivimos. En mensaje y en forma. ¿Crees que los artistas de principios de siglo, si hubieran tenido la tecnología que tenemos no la iban a usar? Usaron todo lo que tuvieron. 

En tu canción Empezaron los cuarenta, podemos encontrarte cantando al compás de una máquina percutida por Roque Torralva. En el álbum El Niño, abres con un uso de la posproducción digital muy rupturista. Pienso en el ordenador como instrumento y en la posproducción sonora, también en la mediación entre la máquina y el cuerpo humano. ¿Crees que la máquina tiene un espacio en la creación flamenca? 

Eso está por abrir. Me encantaría centrarme en eso en alguno de los próximos trabajos porque me parece muy interesante. Es una herramienta más, un instrumento que nos ofrece el presente que estamos viviendo. Me hace mucha gracia como admiramos la creatividad de los de antes y nos cuesta tanto, no digo admirar, sino ser receptivos respecto al mismo punto creativo que se puede tener ahora. Me hace mucha gracia cómo llamaba Paco el de Elche a los morentianos conservadores. Esos que si no cantas la estrella no les gusta, no vayas a componerla tú. Hemos caído ahí, pero quizás también era necesario pasar por ese lugar. Creo que todo tiene un porqué y que es maravilloso cómo van sucediendo las cosas. A mí cada vez me interesa más estar en contacto con todo lo que se ofrece en la contemporaneidad. 

Salvo excepciones, como Camarón, El Lebrijano y Morente, hemos interpretado como correcta una manera académica y rígida de crear, que es esforzarnos por quitarle vida al arte

Respecto al tema de la creatividad, me llama mucho la atención cómo algo es positivo o negativo en función de la persona y la personalidad. Pienso en Marchena que, según él, inventaba todo lo que hacía. Hoy ya sabemos que muchas cosas se habían grabado antes y que él las había pasado por su filtro maravilloso y el resultado era genial. Él se mostraba orgulloso de su creatividad. En el otro extremo, tenemos a Mairena. Lo que hace es interesantísimo, porque Mairena tiene una creatividad que ojalá todos los que hemos aprendido de ese mairenismo hubiéramos captado su creatividad. Es muy curioso que, cuando él ejecutaba el cante, no estaba en la reproducción exacta ni muchísimo menos. En la misma proporción que los creaba Marchena los creaba él. Sin embargo, él no los vendía como invención propia, sino como algo que escuchó a alguien con un apellido muy largo. Igual que Marchena lo vendía como creación propia del maestro de maestros. Ante la misma forma, se vende de distinta manera y la idea de lo creativo es recibida de forma completamente distinta. A partir de ahí y salvo honrosas excepciones, como Camarón, El Lebrijano y Morente, hemos interpretado como correcta esa manera más académica pero rígida, que es esforzarnos por quitarle vida a un arte. 

Recuerdo cuando yo estudiaba para los concursos y apuntaba dónde iban las respiraciones, hacía ejercicios para desenrizar la voz para que encajara con los cánones estéticos de los sitios a los que iba, en fin... Todo eso tiene sentido porque gracias a ello hay cantes que no se han perdido, o han hecho que los cantaores sean más enciclopédicos. Eso nos ha ayudado. Todo tiene un sentido, un porqué y un equilibrio. Siento que le debo mucho a ello, que he aprendido muchísimo, pero que hay un momento en el que hay que desconectar de toda esa historia y empezar a permitirse hacer otro tipo de búsqueda, un trabajo que funciona de otro modo. Ha de pasar por pensar más el mensaje que quieres lanzar, de qué instrumentos te quieres rodear, hay infinitas posibilidades. Creo que estamos en un momento maravilloso para poder permitirnos todo esto. 

Parece que hay una relación dinámica en tu obra, algo que se articula en tu mirada sobre el flamenco. Me refiero a ese mirar hacia adentro, hacia la jondura del flamenco y hacia afuera, buscando otras músicas, otras formas de interpretar, otros instrumentos. ¿Crees que esto te puede alejar de la etiqueta flamenco? ¿Eso te preocupa? 

Cuando empezó la pandemia me di cuenta de que quería no hacer, tener tiempo para mí. Ahora mismo estoy mucho más en esto. Todo el tema de las etiquetas, de pertenecer, no me apetece en absoluto. Pero he pasado por todas las etapas. Al principio mi punto era teñirme el pelo de negro, ponerme los corales. Quería pertenecer al grupo como fuera. La sensación era la de querer ser una más y ver que no encajas. Es una lucha contigo misma. Hasta que dejas de luchar. Empiezas a quererte y a respetarte y a darte cuenta de que por ahí no van los tiros. Pero tuve que hacerme nódulos con tan solo 10 u 11 años. Si el sonido era roto y yo quería provocarlo, me forzaba aunque no fuera mi timbre natural. Las noches oscuras del alma, ya sabes. Lo malo al final sirve para algo y es necesario pasar por ahí para replantearte las cosas en otra dirección. De vez en cuando está bien que nos zarandeen y que lo hagamos nosotros mismos. A veces hay que tocar fondo y darse cuenta de que el camino que llevábamos no era el que queríamos. 

En la primera etapa estuvo el tema de los tópicos y el deseo de encajar. Luego me ha costado mucho luchar con la idea de lo bohemio, de la necesidad de sufrir para hacer arte. Respeto muchísimo al que tenga esa opinión pero yo quiero ser feliz. Aunque eso vende mucho menos. 

Rocío Márquez. |  Alejandro Cayetano

¿Qué papel crees que pueden jugar nuevos espacios normalmente relacionados con el ámbito del arte contemporáneo en el flamenco? 

La misma oportunidad, desde donde la hagas, puede tener resultados completamente diferentes. El problema de estas instituciones no es el qué sino el cómo. Según cómo funcione, una residencia puede ser un infierno o una bendición. Las instituciones ofrecen escenarios y nosotros tenemos que ver cómo los usamos. Hacen propuestas y nosotros tenemos que decidir si tomarlas o no. También no cogerlas es un posicionamiento. Cada vez estoy más en el cómo, no en el qué. Debemos estar espabilados para que, cuando volvamos a caer en las mismas repeticiones de las que queremos alejarnos, suene la alarma y busquemos otra vía. No tiene por qué ser cuestión de instituciones. Una vía puede ser cambiar los instrumentos, transformar las estructuras de trabajo o quedarte dos meses en casa sin hacer nada reflexionando sobre hacia dónde te vas a dirigir. El tema de las instituciones tiene limitaciones, en muchos casos podemos aprovecharla a favor del arte y de nuestro propio aprendizaje. Pero tenemos que ser muy conscientes de que igual que nosotros la usamos a ella también ella nos usa a nosotros. Me hace mucha gracia el tema de la contracultura y los juegos en los que terminamos entrando todos. 

Una cosa que me interesa muchísimo de tu manera de posicionarte es que operas desde un movimiento continuo y desde distintos lugares. Lo haces de una forma muy orgánica, sin estancarte. Como si el propio desplazamiento fuera en realidad una posición. Me parece que es algo muy interesante y necesario. 

Mi necesidad es que el lugar vaya en función de lo que estoy sintiendo en ese momento. De lo que voy pensando y estoy siendo. La vida es orgánica. La semana que viene hablamos y la conversación es otra. No puedes plantear el mismo proyecto ni quieres trabajar con la misma gente hoy que dentro de un año y cuando te metes en un proyecto es porque hay algo de fondo que sientes que durante un tiempo te puede calar. Si no, no lo haces. 

Has colaborado en multitud de proyectos musicales y de otras disciplinas. El cine de Isaki Lacuesta, las propuestas sonoras de Los Voluble, los trabajos de Pedro G. Romero y Raúl Refree o La costilla de Rocío junto al pintor Manuel León. ¿Estamos presenciando una expansión del flamenco? ¿Hay flamenco en esos proyectos? 

Creo que esa vertiente equilibra a la otra, a la más tradicional y, en el cómputo, no creo que sea mucho mayor que en otras épocas. En otras épocas, las posiciones eran menos extremas, una vertiente se compensaba sin que la otra se fuera tanto hacia el extremo. Al final todo es un juego de equilibrios. Me fascina la naturalidad con la que en la época del mairenismo se permitía la creatividad que se permitía. Entonces el juego que había que hacer para el equilibrio era mucho más pequeño porque la creatividad estaba mucho más conectada con lo tradicional. Hoy, desgraciadamente, lo que entendemos como ortodoxo se ha ido tanto hacia el extremo que, en el otro polo hay que alejarse mucho también para que se equilibre. No es tanto que nos estemos expandiendo más; el equilibrio es siempre el mismo, solo es que las fuerzas están en distintos puntos. 

Cierta tradición crítica ha vinculado al flamenco unos modos de vidas particulares y los ha situado como el fundamento de su forma expresiva. ¿Crees que existe una vinculación entre el arte flamenco y esos modos de vida marginales en un sentido no peyorativo? ¿Se trata de una relación necesaria? 

Me interesa muchísimo conocer la historia porque creo que nos da las claves para poder crear el cuerpo hoy. Me interesa, sobre todo, porque sé que es una línea permanente entre realidad y fantasía. Es un juego y un equilibrio. Está bien conocer datos concretos, si eso lo podemos considerar realidad, y partir de ahí. Cuando se me ocurre un proyecto me gusta mucho investigar, porque cuanto más tengas de ello, más fantasía puedes crear. Por eso me interesa tanto esa vertiente más conceptual. ¿Hacia dónde va esa vertiente? Si se tiene en cuenta que es un equilibrio da igual hacia donde lo gires, da igual el tema. Eso no quiere decir que yo no admire y que yo no reconozca, por ejemplo, la influencia del pueblo gitano en el flamenco. Es parte de él y de su historia. Dependiendo de cómo enfoques el estudio de esa historia y de lo que quieras contar dentro de esa realidad podrás proyectar fantasías. 

Pienso que la cuestión del concepto es fundamental para entender gran parte de lo que se está haciendo ahora en el mundo flamenco. ¿Crees que tu interés por el concepto obedece a una vertiente personal en tu trabajo artístico o que se está dando un giro hacia el concepto? 

Es muy difícil saber cuánto es de uno y cuánto es de fuera. ¿Si hubiera nacido en otra época y en otro contexto, seguiría haciendo lo mismo? La respuesta es que no. Yo lo siento como una necesidad propia, si no, no lo haría. Pero soy consciente de que está ligada a mi realidad y a un entorno artístico muy concreto. A nivel de moda, estamos instalados en esa necesidad. Todo tiene que tener un por qué y todo tiene que tener un contexto. A mí me interesa muchísimo, pero entiendo que compañeros que están menos en esa línea y que lo que quieren es hacer un recital tradicional se pregunten por qué han de trabajar de esa manera. Yo, que intento tener una manera de ver la vida y la música bastante inclusiva, veo que todo el que no quiera entrar en este juego de conceptos, queda totalmente excluido de ciertos lugares. Tanto que hemos pedido espacio... Si lo incorporo a mi juego, es integrándolo en mi juego de conceptos, pero no respetando su forma, escuchando su necesidad y su momento. Para el que le interese es maravilloso, pero quien no quiera hacerlo también ha de tener una posibilidad. No hay movilidad entre los distintos circuitos. Por eso es interesante que tengamos el ojo puesto en todo lo alternativo que surge, con las posibilidades de permitir... pero si el permitir se va a transformar en una moda y vamos a volver a caer en la reproducción y a olvidarnos del cómo, entonces yo prefiero volver al otro sitio. Al final es el equilibrio de un tren que anda sobre dos raíles, como quiten uno, descarrila. Por eso para mí tiene sentido el juego y el movimiento, para que no llegue a absorbernos ninguna etiqueta, ni siquiera la de exflamenca, extradicional o exnada. 

Me viene a la cabeza la idea de lo múltiple, las diferentes posiciones que existen y la capacidad de ir de una a otra. 

La diversidad. La amplitud, Todo eso cabe. Es verdad que creo que el marco que tenemos ahora se ha ensanchado mucho porque los polos se han alejado hacia los extremos. Aunque no creo que el contenido se haya ensanchado más que en otra época, en la forma sí creo que le hemos dado un color de amplitud. Y eso a la hora de trabajar es divertido, porque te permite esos movimientos de los que hemos hablado. En el momento en el que se configure como estilo, pase a ser una moda, a tener sus códigos propios... entonces estamos en el mismo problema. Al fin y al cabo tiene que ver con la condición humana. Hacer para deshacer, aprender y desaprender, codificar para descodificar y al revés. Estos son los movimientos y el juego se va dando así. En esto también está lo orgánico y lo vivo del flamenco. 

¿Qué te separa u os separa a los artistas actuales de la generación de Morente, Camarón y Paco de Lucía? 

Hemos revalorizado lo alternativo. Cuando, de pequeña, iba a peñas y decía que me gustaba Morente, me decían que no escuchara eso, que me iba a perder

Lo divertido de la moda actual está en que, desde el ahora, hemos revalorizado lo alternativo. A todo el mundo le encanta Morente. Cuando, de pequeña, iba a peñas y decía que me gustaba Morente, me decían que no escuchara eso, que me iba a perder. Esa era la percepción general que había. Ahora queremos ser alternativos y, al mismo tiempo, queremos gustarle a todo el mundo. Aquí hay algo que no se ha entendido bien, que no cuadra. Siento que, en concreto Morente, porque si tengo que pensar en la libertad a través de una figura pienso en él, era completamente consciente de la no aceptación y eso no era un reclamo para hacer lo que hacía, sino que se trataba de otro motivo. Desde dónde hacemos las cosas me parece muy interesante. Hacerlo desde la rebeldía es una opción, otra es hacerlo desde la conexión del ser. El motor ha de ser el interés artístico. Cuando es así, sea lo que sea lo que hagas, será maravilloso. Cuando nos desviamos y perdemos el centro, cuando todo es una mercantilización que responde a intereses más o menos conscientes, caes en la trampa. Yo he caído. Hasta que te das cuenta y te preguntas ¿yo para quién estoy trabajando? Muchas veces, para que nos tengan en consideración aceptamos la esclavitud y perdemos la libertad en lo que hacemos. Todos tenemos que vivir y comer, pero en función del grado en el que te quieras endeudar te vas a ver obligada a hacer actuaciones que no quieres, proyectos que no te interesan... Es importante sentir de verdad esa libertad. Es muy fácil entrar en el sistema y que tú misma te creas tu integridad, que estás haciendo lo que estás defendiendo y que no sea verdad. Es algo en lo que todos caemos. 

¿Para ti la polémica es una palabra tediosa? 

No, pero creo que yo no la percibo como tal. A veces pierdo la sensación de polémica. Quizás he desvirtuado el concepto. Hay muchas cuestiones en las que he entrado y en las que ahora no entraría. Reformulando la idea: la polémica es tediosa si la conecto con el ego. En el momento en que siempre tengo que quedar por encima. Cuando se transforma en una cuestión de lucha de egos sí me parece tediosa. Si la polémica surge para poner sobre la mesa una cuestión que me parece interesante y consigo que mi percepción no se fundamente en el ego e integre la percepción de otras personas, bienvenida sea. 

¿Qué tendríamos que incorporar desde el extranjero al mundo flamenco nacional? 

Lo curioso es que está todo dentro. Hace tres o cuatro años tomaba clases en París. Recuerdo una sensación que me encanta, la de escuchar algo y sentir como si lo hubieras descubierto, como si hubieras despertado algo dentro de ti. Al final, ese es el objetivo de esta vida, que nos despertemos. Creo que todo está en nosotros y que lo único que necesitamos es encontrar lo que somos. Ahí está el juego, en no engancharse demasiado a cosas que te impidan encontrarlo y, cuando sientes mínimos destellos en esa dirección, estar ahí. Siempre digo que todos los discos que tengo nacen de una emoción sobre el escenario, cuando siento que ahí hay algo. 

Es curioso que, cuando nos instalamos en esa sensación aparecen muchas señales. A mí me parece casi un juego. Si vamos demasiado rápido es imposible que las veamos. Aunque a veces el ego sea necesario para sobrevivir, hay que saber dejarlo aparte. Disminuir la velocidad; tiempo silencio y conectar. Se trata solo de recordar y permitir. 

Rocío Márquez (Huelva, 1985) canta y, mientras lo hace, rehúye toda etiqueta que podría volverse demasiado rígida. Se ha posicionado en el centro y en los límites del género flamenco, pero su interés reside más en la libertad de movimiento que en el prestigio que estas categorías podrían brindarle. Según ella...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí