1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA PANDEMIA EN SUECIA

“No sabemos si la cuarentena hubiera cambiado algo. Solo sabemos sus efectos sobre la salud”

Entrevista con Anders Tegnell, artífice de la estrategia sueca contra la covid

Freddie Sayers (UnHerd) 4/08/2020

<p>Anders Tegnell, justo antes de su rueda de prensa diaria a finales de abril. </p>

Anders Tegnell, justo antes de su rueda de prensa diaria a finales de abril. 

Frankie Fouganthin

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En apenas unos meses, Anders Tegnell, arquitecto de la singular respuesta sueca a la pandemia de covid-19, ha pasado de ser un médico y tecnócrata desconocido a toda una personalidad en Suecia y en muchos países del mundo. Algunas personas le aman (hay hasta quien se ha hecho un tatuaje con su cara) y otras le odian profundamente. Hoy se presenta ante nosotros moreno y relajado, acaba de volver de sus vacaciones de verano, vistiendo un polo con el cuello abierto. 

Después de todos estos meses, ¿cree que su estrategia ha sido un éxito o un fracaso? Un poco de ambas cosas, aunque hace especial hincapié en la segunda:

“Creo que en gran medida ha sido un éxito. Actualmente estamos observando una rápida disminución en el número de casos; hemos tenido continuamente un sistema de salud que ha funcionado; ha habido camas libres en todo momento; no ha habido aglomeraciones en los hospitales; hemos conseguido mantener los colegios abiertos, algo que consideramos extremadamente importante; y hemos mantenido la sociedad bastante abierta, aunque hayamos implementado el distanciamiento social, que ha conseguido que la propagación de la enfermedad haya sido limitada.

El fracaso, lógicamente, ha sido el número total de fallecidos… que está bastante relacionado con los centros de asistencia para estancias prolongadasde Suecia. Eso se ha mejorado ahora y estamos viendo menos casos en esos centros”. [Más del 90% de los muertos por covid-19 en Suecia son mayores de 70 años, y la mitad del total proceden de asilos, mientras que un cuarto recibía atención domiciliaria].

La mortalidad apenas si provoca una reflexión: ¿por qué la tasa de Suecia es tan alta? Situada en 550 por millón de habitantes, se encuentra justo por debajo del Reino Unido e Italia, pero muy por encima de sus vecinos Noruega y Dinamarca. El Dr. Tegnell aduce una serie de razones: por el mayor número de inmigrantes y la densidad de sus zonas urbanas, en realidad Suecia se parece más a Holanda y al Reino Unido que a los otros países escandinavos; también cree que el sistema sueco de recuento de fallecimientos ha sido más riguroso que en otros lugares y, por último, que los países se encuentran en fases diferentes del ciclo epidémico, por lo que todavía es pronto para comparar totales. 

Lo que no menciona en su enumeración es que Suecia, la única en Europa, no impuso en ningún momento la cuarentena obligatoria. ¿Acaso está afirmando que eso ni siquiera es un factor a tener en cuenta? 

“No estoy seguro de que sea tan fácil decir que la cuarentena es determinante… en muchos aspectos hemos tenido una cuarentena muy estricta en Suecia. Los movimientos de la sociedad se han visto en gran medida reducidos: hemos comparado los desplazamientos de los países escandinavos y la disminución en los desplazamientos es la misma en Suecia que en los países vecinos… En muchos aspectos las medidas voluntarias que hemos aplicado en Suecia han sido tan eficaces como las cuarentenas estrictas de otros países. Así que no creo que la cuarentena total sea la mejor solución para todos los países… el rápido descenso en el número de casos que se observa en Suecia ahora mismo es otro indicio de que puedes conseguir que los números disminuyan bastante en un país sin que haga falta imponer una cuarentena total”. 

Le pregunto de nuevo: ¿está afirmando que las cuarentenas no cambian nada? 

“No lo sabemos. Puede que hubiera cambiado algo, no lo sabemos. Pero por otra parte sabemos que las cuarentenas también tienen otros graves efectos sobre la salud pública. Sabemos que cerrar los colegios provoca un gran impacto sobre la salud de los niños a corto y largo plazo. Sabemos que si la gente no puede ir a trabajar eso también genera muchos problemas en el ámbito de la salud pública. Por eso tenemos que considerar también cuáles son los efectos negativos de las cuarentenas, y eso no se ha hecho mucho”. 

Tegnell destaca las enormes diferencias que hay entre las diferentes zonas de Suecia, como algunas partes del sur que han tenido mucho menos casos de covid-19 que Copenhague, al otro lado del mar, mientras que Estocolmo ha experimentado muchos más casos, a pesar de que se ha aplicado la misma política de cuarentena en todo el país. Esto lo atribuye al volumen de la entrada original de la enfermedad como consecuencia de los viajes internacionales: 

Estocolmo celebró sus vacaciones de primavera cuando se estaba produciendo un enorme contagio en Europa… muchos suecos regresaron  con la enfermedad

“Parece existir una clara relación con el número de personas que introdujeron la enfermedad al mismo tiempo… Las vacaciones de primavera en Suecia están repartidas a lo largo de cuatro semanas dependiendo de las distintas zonas geográficas. Por desgracia, coincidió que Estocolmo celebró sus vacaciones de primavera justo cuando se estaba produciendo un enorme contagio de covid-19 en Europa… y muchos suecos que habitan en la zona de Estocolmo regresaron con la enfermedad. Eso inició una epidemia a un nivel que fue muy superior al inicio de la epidemia en el sur de Suecia, o en Finlandia, o en Noruega. Ahora mismo, creo que esa es la teoría más probable: que si sufres una entrada en masa, la enfermedad se va volver muy, muy difícil de controlar”. Estocolmo, en otras palabras, se parecía más a Londres o Nueva York, que a Oslo o Helsinki en términos de entrada del virus. 

Cree firmemente que la erradicación (el criterio de tolerancia cero que se está imponiendo cada vez más en el Reino Unido y en EE.UU.) no es una alternativa viable. 

“No creo que esta sea una enfermedad que podamos erradicar, al menos no con los métodos que tenemos ahora. Puede que sea una enfermedad que podemos erradicar a largo plazo con una vacuna, pero ni siquiera estoy seguro de que sea así. Si observamos enfermedades similares como la gripe y otros virus respiratorios, ni siquiera estamos cerca de poder erradicarlos a pesar de que existe una vacuna. Personalmente creo que esta es una enfermedad con la que vamos a tener que aprender a vivir”. 

Muchas personas consideran que el enfoque de Anders Tegnell se ha caracterizado por una dejadez extrema y que incluso ahora debería imponer medidas mucho más estrictas. Un modelo publicado esta semana por su ministerio de salud indica que se podrían producir al menos otras 3.000 muertes en Suecia el año que viene, ¿no debería hacer algo más para que eso no suceda? 

Él insiste en que esas proyecciones son solo modelos y que espera y confía en conseguir resultados mucho mejores. Aunque también es consciente de que unas medidas draconianas podrían hacer más mal que bien:

Con un mundo globalizado, mantener alejada una enfermedad como esta no ha sido posible en el pasado y sería mucho más sorprendente si lo fuera en el futuro

“Por supuesto que estamos intentando mantener los índices de mortalidad lo más bajos posible, pero también tenemos que reflexionar sobre esas draconianas medidas de las que habla usted. ¿Van a producir más muertes por otros medios que la enfermedad en sí? De algún modo tenemos que debatir sobre lo que queremos realmente conseguir. ¿Es mejor para la salud pública en su conjunto? ¿O intenta contener la covid-19 lo máximo posible? Porque no creo que desaparecer sea algo que vaya a suceder: pasó durante un breve período en Nueva Zelanda y quizá Islandia, y ese tipo de países podrían mantenerla alejada, pero con el mundo globalizado en el que vivimos, mantener alejada una enfermedad como esta no ha sido posible en el pasado y sería mucho más sorprendente si fuera posible en el futuro”.

Un tipo de intervención que parece no tener efectos adversos es promover, o exigir, la utilización de mascarillas. Esto se ha vuelto un asunto marcadamente político en EE.UU. y hace poco en el Reino Unido. En Suecia, la utilización de mascarillas es mínima en casi todas las situaciones. ¿Por qué ni siquiera recomienda utilizar mascarillas? 

“Una de las razones es que la base empírica que existe sobre si la sociedad debería utilizar mascarillas es todavía muy escasa. Aunque cada vez más países las estén imponiendo de una manera u otra… no han aparecido en absoluto nuevas pruebas, lo que resulta un tanto sorprendente. La otra razón es que todos los indicadores apuntan a que el distanciamiento social es un método mucho más efectivo para controlar la enfermedad que ponerles mascarillas a las personas. Nos preocupa (y recibimos al menos relatos de otros países) que la gente se pone mascarillas y se cree que puede andar en sociedad y acercarse los unos a los otros, hasta pasearse en sociedad estando enfermo. Y eso, en nuestra opinión, provocaría un mayor contagio que el que tenemos ahora mismo”. 

La gente se pone mascarillas y cree que puede andar en sociedad y acercarse los unos a los otros

El Dr. Tegnell cree que hacer hincapié en el contagio del virus y excluir todo lo demás es un error, puesto que el número de casos está cada vez menos relacionado con el número de muertes. 

“Las muertes no están tan relacionadas con el número de casos que hay en un país. Hay muchas otras cosas que influyen en el número de muertes que se producen. ¿Qué parte de la población se ve afectada? ¿Son las personas mayores? ¿Cómo de bien se puede proteger a la gente en los centros de estancia prolongada? ¿Cómo de bien sigue funcionando tu sistema de salud? ¿Cómo podemos mejorar los tratamientos en las UCI? Todas estas cosas han estado cambiando mucho en los últimos meses… Y esas cosas tendrán una mayor influencia en la mortalidad, creo yo, que la propagación en sí de la enfermedad”.

Él cree que, en el balance final, la tasa de letalidad será parecida a la de la gripe: “Oscilará entre un 0,1 % y un 0,5 % de personas infectadas, quizá… y eso no es tremendamente diferente a lo que vemos con la gripe estacional”.

Sobre la polémica cuestión de la inmunidad, sugiere que el porcentaje de la población de Suecia que ya es inmune es mayor de lo que sugieren los estudios de seroprevalencia. 

“Ya han aparecido una serie de pequeños estudios que demuestran que no todas las personas que han recibido un diagnóstico de covid-19 mediante PCR desarrollan anticuerpos. Por otra parte, hay bastantes pruebas de que enfermar de covid-19 dos veces es sumamente raro…  Evidentemente también hay una gran parte de la población que tiene otros tipos de inmunidad y la inmunidad de los linfocitos T parece ser la más probable. 

Hay una gran parte de la población que tiene otros tipos de inmunidad y la de los linfocitos T parece ser la más probable

Lo que observamos en la actualidad es un rápido descenso en el número de casos y, lógicamente, algún tipo de inmunidad tiene que estar involucrada puesto que no ha cambiado ninguna otra cosa. Eso significa que hoy en día la inmunidad afecta mucho al índice R0 de Suecia”. 

¿Significa eso que Suecia estará mejor posicionada para contener la segunda ola y los futuros rebrotes que otros países que hayan tenido niveles de infección mínimos hasta el momento? 

“Creo que es probable que ese tipo de brotes serán más fáciles de contener en Suecia porque hay inmunidad entre la población. Toda la experiencia que tenemos con el sarampión y con otras enfermedades demuestra que… con una inmunidad mucho mayor entre la población es mucho más fácil controlar los brotes que si no tienes inmunidad entre la población. 

Hay un cierto número de países de Europa en la actualidad que ha tenido unos niveles relativamente bajos de contagio durante bastante tiempo, algo que no es muy frecuente con una enfermedad que parece ser tan contagiosa, y en los que hay muy poca inmunidad entre la población. Si esa es una manera realmente sostenible de que exista la enfermedad tendremos que esperar a ver; creo que en otoño veremos si eso es posible o no”. 

Todas las miradas del mundo se han dirigido hacia él durante los últimos meses. ¿Cómo le gustaría que le juzgaran y cuándo? 

“Sería mejor tener un debate mucho más completo en unos 12 meses, ahí es cuando creo que podremos juzgar de manera más justa lo que ha funcionado en algunos países y lo que no ha funcionado en otros”. 

-------------------------------
Esta entrevista se publicó originalmente en UnHerd.

Traducción de Alberto San José


En apenas unos meses, Anders Tegnell, arquitecto de la singular respuesta sueca a la pandemia de covid-19, ha pasado de ser un médico y tecnócrata desconocido a toda una personalidad en Suecia y en muchos países del mundo. Algunas personas le aman (hay hasta quien se ha hecho un tatuaje con su cara) y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Freddie Sayers (UnHerd)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. danimoti

    A mi personalmente me tiene un poco preocupado la adulación y las opiniones de este señor que alaba la gestión de la pandemia en Suecia con la prepotencia nórdica a la que nos tienen ya tan acostumbrados los escandinavos mientras lavan la ropa suecia en su patio trasero. Su teoría de no confinar y confiar en que la población mantenga la distancia está más que discutida, incluso cuando los números que a priori eran buenos se han disparado a los niveles de Italia o Reino Unido, eso sí el culpa o justifica esos números debido a los inmigrantes y su aglomeración, y luego compara que los números de Estocolmo son peores que los de otras zonas más despobladas, exactamente lo mismo que ocurre en España o Estados Unidos. Me parece muy preocupante este tipo de teorías sobre elno confinamiento o la poca efectividad de la mascarilla, cuando las manifestaciones de negacionistas se siguen multiplicando y cuando en Alemania ya están dejando caer que pase lo que pase no va a haber un segundo confinamiento porque la economía no puede permitírselo a pesar de que mucha gente vaya a morir.

    Hace 3 años 10 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí