1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Arte del sufrimiento

Daniel Mella, el hombre que no podía escribir de manera luminosa

El dolor y la muerte han sido el motor principal de su escritura, tildada con frecuencia de pesimista, oscura o depresiva

Rubén A. Arribas 23/10/2020

<p>Daniel Mella.</p>

Daniel Mella.

Cedida por la editorial comba

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Mientras leía Trilogía del dolor, recordé aquella tarde de enero de 2019 en que Mella me recibió en su casa de Parque del Plata (Uruguay) para tomar unas cervezas y charlar. Unos meses antes habíamos hecho una entrevista por videoconferencia para CTXT a propósito de la publicación en España de su libro de cuentos Lava y de su novela El hermano mayor, y nos pareció buena idea retomar aquella conversación en persona. Durante la entrevista, Mella había hablado larga e íntimamente sobre la muerte de varios de sus seres queridos y del peso de esa experiencia en su obra. Al terminar había dicho algo que me había conmovido: quienes mueren nos regalan un estado de claridad y nitidez, y al menos por unos días se nos aclaran las prioridades y nos aferramos a “no volver nunca del todo a la realidad pelotuda”. Curiosamente, aquella tarde de verano austral en que lo visité dejamos a la muerte en paz y el único dolor que cruzó la conversación fue el de su espalda.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

De hecho, nada más entrar en su casa, Daniel tiró sus 192 centímetros de exjugador de baloncesto al suelo y se puso a hacer estiramientos: el lumbago lo estaba matando. Se tendió entre la chimenea y una larga tabla de surf que, según explicó, hacía años que no utilizaba a pesar de tener el mar a 500 metros. Lo de hacer deporte había sido un pecado de juventud: a los 18 años atravesó una larga crisis personal de la que salió, entre otras cosas, fumador, exmormón y fenómeno literario. Esto último al menos tiene explicación: los azares editoriales quisieron que sus dos primeras novelas salieran en dos sellos distintos con un mes de diferencia; eso, unido a su edad, 21 años, resultó un bombazo para el pequeño y manso mundo cultural uruguayo de finales de los noventa. La mercadotecnia tardó poco en elevarlo a los altares de gran promesa literaria, algo que terminó siendo un estigma y una losa para él.

El dolor de espalda de Mella viene de lejos, incluso aparece mencionado en El hermano mayor (Comba, 2017), la novela donde revisa el vínculo que lo unía con su hermano Sebastián –fallecido en una tormenta eléctrica–, la paternidad o las relaciones de pareja. También es un libro interesante porque reflexiona sobre cómo se gestaron sus tres primeras novelas –Pogo, Derretimiento y Noviembre–, publicadas todas antes de que él cumpliera los 25 años. La editorial Comba las ha reunido en un solo volumen bajo el título de Trilogía del dolor, que salió a principios de 2020.

La tiranía de la oscuridad

Tiene sentido leer esta trilogía a la luz de lo que Mella cuenta sobre esas tres novelas en su catártico, bello y, por momentos, incómodo El hermano mayor. La interacción entre ambos libros es fructífera, pues ofrece no solo un retrato bastante acabado del autor, sino que nos acerca algunas reflexiones sobre cómo entiende la literatura. De hecho, hay una idea fija que aparece de manera recurrente en esa novela, y que parece explicar el título elegido para esta trilogía: el arte nace del dolor.

Ese es un concepto nuclear en la obra de Mella. El dolor y la muerte han sido el motor principal de su escritura, tildada con frecuencia de pesimista, oscura o depresiva, sobre todo en esa etapa inicial. Los protagonistas de esas tres novelas parecen querer romper a toda costa el mecanismo de identificación con el lector, y tienen un comportamiento sádico, violento o irritante que hace pensar en ellos como gente bastante insoportable. Puede que el lector llegue a entender que son personas con un elevado sufrimiento psíquico, pero difícilmente le caerán bien.

Mella ha intentado sacar su literatura varias veces de ahí y escribir algo más luminoso. Primero lo intentó en Noviembre y lo volvió a probar con El hermano mayor, pero ambos intentos resultaron un fracaso en ese aspecto, si bien en las dos novelas se aprecia un viraje desde la crueldad y la frialdad hacia la intimidad. A Mella le encantaría escribir a lo César Aira – un autor al que admira y lee con fruición–, pero no le sale. Su relación con la escritura es otra, y tiene que ver más con procesar las vivencias que con elaborar historias imaginativas.

“Uno en un punto se tiene que resignar a escribir lo que puede escribir”, declaró en CTXT. Por un momento, explicaba, había emparentado en su cabeza la cuestión de que “Pogo, Derretimiento y Noviembre fueron libros producto de una depresión”, y que por lo tanto no eran la literatura que él deseaba que lo representara. Entonces, pensó que, si se curaba de esa depresión y encontraba la paz consigo mismo, lo que escribiría sería distinto. Sin embargo, después de trece años de silencio entre esa trilogía del dolor y sus dos siguientes libros, Lava (Comba, 2017) y El hermano mayor, la conclusión es la misma: su escritura sigue reñida con la luminosidad. Y ahora no es una cuestión de si la vida es maravillosa o no –se siente razonablemente tranquilo y estable, y le van bien las cosas–, sino de temperamento, del tipo de imaginación, de algo que no sabe explicar, pero que está ahí y que funciona como un imperativo artístico: si no lo obedece, no hay escritura. En ese sentido, recuerda mucho a Felipe Polleri, quien suele decir que tiene la imaginación podrida y que debe luchar contra los sentimientos ambivalentes que le produce el material que emana de su inconsciente.

‘Pogo’: primera aproximación al dolor

Todo empieza con un coqueteo serio con el suicidio mientras la familia disfruta de la playa en un apacible balneario de la costa uruguaya. Sin esa experiencia no existiría Pogo (1997), la primera novela. Al menos eso se desprende de lo que cuenta Mella en El hermano mayor, donde relata así su nacimiento como escritor:

“Yo iba a ser el primero en querer morir. Iba a tener mi oportunidad a los 19. Iba a pasar toda una noche con el revólver de papá y tres gramos de merca en la casa vacía. Como es verano, el resto de la familia estará en La Paloma. Yo pensaba que mi muerte sería una especie de obsequio para mis padres. Pensaba que eso era justamente lo que ellos precisaban para sacudirse la modorra existencial: la muerte de un hijo. Pero me va a ganar la cobardía o la inteligencia. No me voy a pegar un tiro. Voy a disparar al cielo esa bala que lleva mi nombre y unos meses después, cuando me vuelva a dar la chiripiorca, me voy a convertir en escritor”.

Es una escritura cuyo objetivo es el exorcismo del monstruo interior: lo inmediato es sacarse la violencia acumulada y encerrarla en un papel

De ahí nace Pogo: de un chico desnortado que cambia la pistola por el bolígrafo y una cuaderno que lleva a Goofy en la portada –Tribilín en su versión uruguaya–, y escribe a todas horas y en todas partes. Aparece así una escritura asertiva, rápida, nerviosa, intensa, áspera y que salta de un asunto a otro, incapaz de hacer foco en algo durante mucho tiempo. Es una escritura cuyo objetivo es el exorcismo del monstruo interior: lo inmediato es sacarse la violencia acumulada y encerrarla en un papel; hay que escribir hasta vaciarse y expulsar el último temor. El protagonista de la novela lo hace al ritmo de Los Ramones, Superchunk, Motorhead, Pink Floyd o Yehuda Menuhin, y movido por un motor literario –no solo por la cocaína– formulado como un eslogan grunge: “Puedo decir lo que quiera. Voy a decir lo que quiera.  Me voy a escudar en mi edad”.

Pogo cuenta en primera persona la historia de un chaval que se queda a cargo de su madre enferma mientras su padre se marcha a un congreso religioso en Brasil. En esa semana en que el padre estará fuera, el hijo le suspenderá la medicación a la madre, la encerrará en su cuarto y dejará que agonice hasta morir. Si bien uno podría pensar que la novela es una mera catarsis, Mella ha explicado en varias ocasiones que el protagonista y él comparten cierto bagaje vital –una adolescencia marcada por la religión o el ambiente universitario, por ejemplo–, pero que todo lo demás está inventado. En El hermano mayor lo formula aún más taxativamente y dice que comparten, sobre todo, “la altura, la chuequera y la ansiedad sexual”.

Para escribir Pogo, Mella debe enfrentarse al típico momento en que la ficción colisiona con la realidad y la cabeza pide censurar una escena que seguramente será malinterpretada por la familia. En su caso se trata de que el protagonista no solo deja agonizar a su madre, sino que se la folla una vez que está muerta. Si bien la escena se lee simbólicamente como la necesidad vital de que la madre deje de ser el centro gravitatorio de la vida del personaje, a Mella le da por pensar que probablemente su madre se ofenderá, su padre querrá pegarle y los demás pensarán que es un pervertido. Más allá de lo morboso, dejar o quitar esa escena decidirá su futuro literario.

Se trata “de escribir o morir”, reflexiona en El hermano mayor. Y añade: “Si no puedo ser libre en mi literatura, no voy a poder serlo en ninguna parte”. Ahora bien, esa proclama en favor de la libertad no es un concepto vacío, sino que obedece a una necesidad concreta: “Al escribir voy descubriendo que puedo expulsar a mis padres de los territorios que conquistaron impunemente desde mi infancia más temprana”. Cuando se publica Pogo, la novela sale con la perturbadora escena del incesto necrológico materno. Mella tiene 21 años entonces, y ya ha descubierto aquello de Fogwill de que hay que escribir para evitar ser escrito por los demás.

‘Derretimiento’: segunda aproximación al dolor

Derretimiento se publica un mes después de Pogo, pero ya en 1998. Aunque había pasado algo más de un año entre la escritura de ambas, Mella sigue siendo un escritor novel y, como tal, está en pleno proceso de formación. Por aquel entonces, el rumbo parecen marcarlo una mezcla del Levrero de La ciudad, el Onetti de El pozo, Bret Easton Ellis y Salinger. En cualquier caso, lo que caracteriza a ese jovencísimo Mella es que escribe de manera compulsiva: cada vez que llega a casa, se encierra a escribir. A diario. Como si sus padres o hermanos no existiesen. Los sábados, después de recuperarse de la fiesta que se había dado la noche anterior, se queda en la cama o se va a la buhardilla, y allí fuma y escribe hasta el lunes, cuando se va a trabajar. Lo cuenta así en El hermano mayor:

“Cada vez que abran la puerta me verán escribiendo. Me preguntarán qué es eso que estoy escribiendo y les diré cuentos, novelas; no sabrán que estoy plantando bombas de tiempo en nuestra familia modelo. No sabrán que, al escribir aquella escena del incesto necrofílico sin importar las repercusiones, me habré inaugurado como escritor y que ya no hay límites para lo que pueda escribir”.

Una noche la madre de Mella está desvelada, se levanta de la cama, va a buscarlo y detona una de esas bombas de tiempo: ¿qué han hecho mal su padre y ella para que él “tenga algo tan monstruoso adentro”? ¿No podría haber escrito algo bonito, edificante y luminoso? ¿Qué clase de aberración son esos libros llenos de violencia, enojo y crueldad?

Mella decide que el camino de la perdición es, como mínimo, mucho más real que ese otro lleno de sentimientos de culpa, traición y fracaso en el que estaba viviendo

Mella era mormón y, como tal, sus padres confiaban en la salvación eterna de la familia en una hipotética vida en el más allá. Que renegara de la fe mormona implicaba una pérdida irreparable: no solo se condenaba él, sino que condenaba a toda la familia a quedarse sin la salvación. Pese a todo, Mella decide que el camino de la perdición es, como mínimo, mucho más real que ese otro lleno de sentimientos de culpa, traición y fracaso en el que estaba viviendo. Lejos de amilanarse, redobla la apuesta y encuentra un nuevo objetivo para su escritura: extirpar a sus hermanos “la ruina moral” que les había inoculado “aquella fábrica de monstruos”.

Quizá por eso en Derretimiento la familia aparece mencionada como “un monstruo gordísimo y ágil, de tres cabezas y seis manos, ojos de pájaro clavados en las profundidades de la cara de ratón, capaz de las más crueles demostraciones de rencor y también de fugaces raptos de ternura”. Un monstruo cuya función parece ser reducir a la inmovilidad absoluta al narrador, y tenerlo a su merced mientras este atraviesa un estado de postración derivado de una enfermedad psíquica que lo ha llevado a intentar suicidarse.

Sin embargo, un día el protagonista despierta de ese aletargamiento. Tras un periodo en que se siente sumamente vulnerable, tiene una epifanía cuando ve cómo un perro ovejero mata a dentelladas a otro perro de la calle: a los débiles los aniquilan. A partir de esa experiencia se desata en él un animal rabioso que transforma el dolor acumulado en violencia contra todo y contra todos. Es como si el personaje, al admitir su agonía, pudiera entonces entregarse a ella a fondo, y como si obedecerla al pie de la letra fuera la única manera de aplacarla.

‘Noviembre’: tercera aproximación al dolor

Entre la segunda y la tercera novela, Mella decide que es hora de escribir algo luminoso. En términos literarios, vive un momento dulce: Pogo lo ha convertido en un icono, Derretimiento se ha publicado en España, hay conversaciones para que salga en Francia y él reseña ficción en la revista Insomnia. Se siente un prodigio y quiere “expresar algo de todo eso a través de su escritura”.  Y ese algo tiene que ser luminoso.

Por desgracia, fracasa en el intento: no consigue escribir nada.  Vuelven entonces los nervios y las noches sin dormir. Mientras fuma un cigarro, acontece la revelación: Pogo y Derretimiento son oscuras porque las ha escrito en la casa familiar; en cuanto se emancipe y alquile un apartamento, dejará atrás esa frialdad y tono pesimista que envuelven lo que escribe. Dicho y hecho: se muda a vivir al barrio de Ciudad Vieja y allí, en soledad, empieza a escribir Noviembre. Aunque no es luminosa, al menos las primeras páginas evocan una melancólica historia de amor. La cosa va bien. Incluso abandona la primera persona y narra en tercera, algo que ve como un signo de madurez literaria.

Sin embargo, un día su mente lo traiciona y, de buenas a primeras, escribe una escena donde muere Maite, la hija del protagonista. A continuación, estalla la crisis creativa y, como explica en El hermano mayor, se bloquea al comprobar que su “mente agarra para el mismo lado tortuoso de siempre”. Es más: se aleja de la novela por un tiempo a la espera de que la historia “agarre por otros derroteros”. Cada vez que retoma la novela no ve la manera de salvar a Maite. De nuevo, una escena le plantea una encrucijada donde analizar su vínculo con la literatura.

El bloqueo se rompe de manera inesperada (y algo salvaje) debido a la muerte del hijo de una chica con la que tiene un romance. Si antes era la muerte propia, ahora es la ajena la que moviliza su escritura: Mella retoma la novela donde la había dejado, deja que muera el personaje de Maite y sigue escribiendo. De nuevo, la oscuridad se apodera de su literatura y, como opina su amigo y mentor Ricardo Henry, vuelve a escribir desde “una dureza de corazón, desde el frío”. O, como reconoce Mella, desde “las zonas más despiadadas” de su alma. El peaje a pagar será grande, y la luminosidad deberá esperar mejores tiempos.

Noviembre cuenta la separación de Guzmán y Ana, una pareja joven y bien avenida. De hecho, todo había ido bien entre ambos hasta que nació Maite y debieron ejercer como padres; entonces, la relación comenzó a desmoronarse. Uno de los motivos fue que la familia de Ana quería darles dinero y que así ella no trabajase, una injerencia que Guzmán consideró inaceptable. Noviembre es una novela sobre cómo pasamos de amarnos a convertirnos en extraños –y viceversa–, sea en la pareja o en la relación filial. También es una reflexión sobre la posibilidad o no de llegar hasta el centro mismo de la otra persona.

Mella me dijo que soñaba con escribir el libro más luminoso del mundo, con escribir el libro del canto a la esperanza

Aunque la novela tiene una acogida excelente, Mella se retira del circuito literario. De algún modo, le da miedo que la literatura lo fagocite y sea lo único que le dé sentido a su vida. También necesita un tiempo para atemperar la frialdad, el enojo, la ansiedad, la sensación de que todo es una gran mierda y no hay futuro. Tiene entonces 24 años, y recién está comenzando el siglo XXI.

Cuando lo entrevisté en 2018, Mella me dijo que soñaba “con escribir el libro más luminoso del mundo, con escribir el libro del canto a la esperanza” y que “sería muy lindo hacerlo, pero ya es solo sueño inofensivo a esta altura”. En su momento, me sonó a broma, a ironía cínica en alguien de quien se podía esperar cualquier cosa menos eso. Después de releer El hermano mayor y leer la Trilogía del dolor, sin embargo, me queda claro que nada le haría más ilusión a este exjugador de baloncesto y exsurfista con algo de lumbago existencial.

Quizá esté cerca de conseguirlo. Hace poco dejó la tranquilidad de la playa de Parque del Plata y regresó a vivir al trajín de Montevideo, donde practica yoga para mejorar de la espalda y, en breve, saldrá su último libro, Visiones de Emma. Todo apunta, como me ha escrito a vuelta de correo, a que acaso “lo luminoso esté en la puerta”. Veremos si se produce el encuentro o si continúa la espera.

-------------------------------------------------

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

Mientras leía Trilogía del dolor, recordé aquella tarde de enero de 2019 en que Mella me recibió en su casa de Parque del Plata (Uruguay) para tomar unas cervezas y charlar. Unos meses antes habíamos hecho

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí