1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Sobre ‘Foe’, de J.M. Coetzee

Quizá Foe, de Coetzee, pueda leerse como un homenaje a la modernidad literaria de Defoe en medio el clasicismo y la artificialidad de su época

Jacobo Zanella 6/11/2020

<p>Antigua ilustración de Robinson Crusoe.</p>

Antigua ilustración de Robinson Crusoe.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Foe se publicó hace más de 30 años y es uno de los títulos menos conocidos y leídos de John Coetzee. Es relevante regresar a él no solo por ingenioso, divertido, breve –cualidades literarias hoy escasas–, sino porque hace además un malabarismo espléndido entre ficción y realidad, un tema que ha adquirido una relevancia contemporánea en muchos niveles. En la lectura de la novela nos vamos dando cuenta de cómo un juego literario del más alto nivel puede generar una reflexión sobre la labor que autor, editor, lector y observador ejercen en el presente –y sobre qué constituye eso que llamamos “verdad”–.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

La historia que se narra en Foe es una suerte de “falso embrión” de Robinson Crusoe. En la segunda década de 1700, una mujer inglesa, una tal Susan Barton, viaja de Inglaterra a Brasil en busca de su hija secuestrada, sin éxito, y en el viaje de regreso naufraga en la isla donde se encuentra Robinson, en donde permanecerá un año. De vuelta en Inglaterra, después de ser rescatados, necesita dinero. Se le ocurre poner por escrito su historia en la isla y enviársela a alguien para que le ayude a publicarla –o a escribir una novela basada en su crónica–. Cree que el relato es bueno, pero no tiene lo que se necesita para publicarlo. Le recomiendan a una persona (un tal Daniel Foe), a quien envía el manuscrito para que lo examine y lo convierta en un “éxito de ventas”. El manuscrito, que leemos al inicio del libro, es un texto simple, breve, descriptivo, carente de magia, que dice haber escrito en tres días en una tabla sobre las rodillas, y le pide a ese misterioso personaje que le ayude a mejorarlo: “Devuélvame la substancia que he perdido, señor Foe, se lo ruego –le dice en una de sus cartas–. Aunque mi historia transmite la verdad, no transmite la substancia de la verdad”. Lo atormenta con innumerables demandas y preguntas en la correspondencia. Barton es una especie de álter ego de Coetzee –aunque también tiene el papel de musa, ella misma lo dice en un momento de la narración. 

Los guiños de Coetzee están por todo el libro. Ya desde el título, Foe, hay un juego evidente con Defoe (además de su significado literal en inglés: la evocación de un enemigo). Pero el apellido siempre fue Foe (el padre era James Foe); el hijo decide agregarle el “de” para hacerlo más interesante –un toque aristocrático, digamos–, y es como lo conocemos, como Daniel Defoe. Y así hay otros cambios sutiles: Coetzee decide usar Cruso en lugar de Crusoe: se sabe que Cruso era el apellido de uno de los compañeros de estudios de Defoe –Timothy–, y los investigadores señalan sus textos como influencia directa en Robinson. Coetzee “revierte” el apellido a su forma original.

Foe es una novela publicada en 1986 que sucede “dentro” o “antes” de otra novela publicada en 1719. En apariencia, es de una sencillez extrema, pero su profundidad es muy compleja, como un sueño que sucede dentro de otro sueño –que en ciertas páginas sucede dentro de otro sueño. Al final hay tres historias, una encapsulada dentro de otra, aunque temporalmente no funcionan en ese orden: la narración de Barton, génesis y “realidad”; Foe, de Coetzee, que “documenta” el proceso de creación y edición de la historia; y Robinson, de Defoe, que es la obra ficcional y definitiva. 

Muchos lectores de la época no lo tomaban en serio como escritor, pues sus novelas parecían demasiado verídicas : se alejaban del estilo pretencioso de la alta cultura

Robinson Crusoe y Daniel Defoe han sido la obsesión de Coetzee. Su discurso de aceptación del Nobel es un cuento en donde Robinson –un hombre solitario, cerca de la muerte, que vive en la costa británica– reflexiona sobre Daniel Defoe: el personaje de ficción le está dando vida a su autor en la historia. Es una distorsión de la realidad que nos recuerda a lo que hacía el Defoe real. Muchos lectores de la época no lo tomaban en serio como escritor, pues sus novelas parecían demasiado verídicas (“experimentales” en su momento, al igual que las de Richardson y Fielding): se alejaban del estilo pretencioso de la alta cultura y de lo que se consideraba “literario” entonces. El Diario del año de la peste, por ejemplo, es una novela disfrazada de diario: Defoe tenía cinco años cuando la epidemia llegó a Londres. Aunque es un libro de ficción, muchos lo siguen tomando, aún hoy, como una de las fuentes más precisas sobre aquel suceso, pues la biblioteca que reunió Defoe para investigar sobre el tema (60 años después de que sucediera), y poder escribir el “diario” como si él lo hubiera vivido, era muy vasta y muy completa (registros, documentos oficiales, listas, estadísticas, reportes). 

Con Robinson Crusoe pasó algo similar: aunque es un trabajo de ficción, se cree que está inspirado en la vida de Alexander Selkirk, un escocés que naufragó en una isla del Pacífico. Cuando se publicó, muchos lectores creían que era una crónica. Esas dicotomías entre realidad y literatura, entre ficción y no ficción –el desarrollo de una investigación casi periodística como el punto de partida narrativo–, estuvieron presentes siempre en el pensamiento de Defoe. Quizá Foe, de Coetzee, podría leerse también como un homenaje a la modernidad literaria de Defoe en medio el clasicismo y la artificialidad de su época. La postura autoral parte de la misma idea: jugar con el lector, hacerlo dudar. Cuando Coetzee escribe Foe, da la impresión de que quiere crear ese “materia” al que Defoe tuvo acceso para investigarlo, incorporarlo a su memoria y así poder escribir Robinson. Una muestra de esos juegos que le gustaban a Defoe la podemos leer directamente en lo que él mismo afirma en el prefacio de la primera edición de 1719: “El editor cree que esta es una historia completamente real, y que no hay en ella ni sombra de invención”. Se está divirtiendo, está jugando con la disolución de la frontera entre los géneros, que es el mismo juego que evoca Coetzee tres siglos después. Defoe está en contra de la invención, busca la mayor “realidad” posible en la novela, y eso lo hace moderno. Coetzee pretende escribir una novela simple, que luego “Daniel Foe” reescribe para hacerla literaria, y eso lo hace posmoderno.

En la primera lectura que hice de Foe lo que más me gustaba era eso: saber que estaba leyendo la historia “sin editar” que luego se convirtió en un clásico. Me divertía darme cuenta de que Coetzee quería explorar cómo se vería Robinson Crusoe sin el trabajo literario y editorial, como si pudiéramos asomarnos al taller de creación, al backstage que hay detrás de una obra importante. Lo que escribe Susan Barton es aburrido, pero cuando Daniel Foe lo reescribe se convierte en ficción popular, en entretenimiento, luego en clásico –y finalmente en la primera novela inglesa. Leyendo críticas sobre Foe en otros medios, me sorprendió que casi nadie habla de la postura literaria de Coetzee como alguien que juega con la reescritura de un clásico. Se dice que cuando Coetzee reimagina Robinson en su estado más “primitivo” –cuando le “quita” todo “lo literario”–, está haciendo una gran metáfora compuesta de otras metáforas menores que hablan de poscolonialismo, de la tiranía y la esclavitud, de la voz silenciada de las mujeres, de la pobreza del lenguaje contemporáneo, de la pobreza del hombre moderno encerrado en su mente o limitado por la sociedad, del hombre que no se quiere salvar a sí mismo, de las políticas de publicación en Sudáfrica... Y sí, supongo que sí, que todo eso podría estar en la novela. A mí eso me interesaría en un segundo o tercer plano. Lo que me interesó de inmediato fue el experimento inusual del lenguaje, ese juego que inventa Cervantes y que sigue siendo un punto de referencia máximo, casi futurista: cuando las palabras parecen inventar la realidad, no al revés. Si solo se entiende Foe a través de esa vigilancia continua e hipercrítica, se pierde todo el placer. Toda la novela es un juego de palabras, y eso es lo que la hace literaria y excepcional, no la conciencia y el “ajusticiamiento” político que se señala detrás del texto: eso será pasajero, pero el juego de la imaginación permanecerá, es lo que sorprenderá a sus lectores en siglos futuros. En esta lectura mucho más personal, encuentro en Foe una novela de la labor editorial, la figura del escritor y el editor. Una historia de la concepción y la transformación de un texto; el devenir de la memoria o la imaginación al transformarse en libro: cómo era hace 300 años, cuando fue escrito Robinson, y cómo es en la época contemporánea, en la que se ha escrito Foe.

Coetzee es de los pocos Nobel de quien se puede leer todo con absoluto placer y sorpresa

Coetzee es uno de los alquimistas del presente: “Debo decir que me impacienta la ficción que no intenta algo que no se haya intentado antes, de preferencia con el propio medio”, dijo en una ocasión. Sus novelas o memorias se convierten en experimentos literarios: siempre está jugando con la idea de la construcción estética a través de las formas de la ficción. Ocho años después de Foe, en 1994, hizo algo similar: en El maestro de Petersburgo, una novela que sucede en la Rusia del siglo XIX, convierte a Dostoievski en el personaje principal –dentro del contexto de su novela Los demonios y hace así una reflexión sobre el peso del autor y su obra en la sociedad. En la tercera y última de sus novelas autobiográficas, Verano, Coetzee se narra a sí mismo como si ya hubiera muerto y asume el papel de biógrafo que entrevista a cinco personas que lo conocieron, y así reconstruye ese periodo de su vida. 

Coetzee es de los pocos Nobel de quien se puede leer todo con absoluto placer y sorpresa: en su árbol genealógico encontramos con claridad a Cervantes, a Defoe por supuesto, a Borges... Pero quizá no se deba iniciar con Foe sin haber leído antes Robinson. Además es un gran pretexto: es una lectura que proporciona una compañía inmejorable, con uno mismo y con el personaje. Y, como ya dijimos, es la primera novela en inglés, en algunos aspectos comparable con el Quijote, y eso ya suma otro tipo de interés: la invención del paradigma y del arquetipo.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

Foe se publicó hace más de 30 años y es uno de los títulos menos conocidos y leídos de John Coetzee. Es relevante regresar a él no solo por ingenioso, divertido, breve –cualidades literarias hoy escasas–, sino porque hace además un malabarismo espléndido entre ficción y realidad, un tema que ha adquirido...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Jacobo Zanella

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí