1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Redes tóxicas

Una esfera pública ¿fallida?

A pesar de la polarización y del aparente guerracivilismo que estalla en las redes y que de vez en cuando se representa en las tertulias de televisión, en la política española no sucede nada

Emmanuel Rodríguez 5/12/2020

<p>Expectativas</p>

Expectativas

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La gran conquista del 15M es todavía un objeto que requiere de análisis. Este objeto es extraño y a la vez ubicuo. Lo comparten quienes simpatizaron, o incluso participaron, en el 15M, y también todos aquellos que sintieron la mayor de las aversiones por aquel grupo de jóvenes, irresponsables, sin oficio y ya talluditos, que parecían querer mover la silla de sus mayores. Como se podrá adivinar, este objeto no es Podemos (convertido ya en la enésima versión de la izquierda  institucional), ni tampoco la serie de cuestionamientos sociales a los que normalmente se asocia la crisis política: el del régimen del 78, la monarquía o la generación de la Transición.

Ese objeto es una esfera pública que funciona como tal esfera pública: esto es, como un espacio mínimamente abierto a la producción de opinión, con una pluralidad suficiente de emisores (que desbordan los oligopolios de la comunicación) y en el que se produce un intercambio continuo de ideas. Este espacio es una novedad en la política española. No existía antes del 15M, donde la opinión pública era sistemáticamente producida por un puñado de grupos de prensa y los aparatos de Estado (gobiernos autonómicos incluidos). Y desde luego nada garantiza que vaya a seguir existiendo. De hecho, es la fragilidad de esta esfera pública (lo que podríamos llamar su rotación en el vacío) lo que aquí se analiza.

La caricatura costumbrista es seguramente el género chico de mayor popularidad en este país. Si se consideran las series más vistas, o el cine de mayor éxito, encontrarán buenos ejemplos. En estos aparecerán sin duda arquetipos comunes, convertidos en sombras y espantajos de actitudes sociales: el pijo (la pija), el cani (la choni), la figura de autoridad (un alcalde o un profesor) que, tras el disfraz de responsabilidad, esconde en realidad un golfo de manual, la pareja perfecta (también a veces gay) que apenas se soporta, etc. La esfera pública que hoy se desarrolla en las redes sociales se parece, cada vez más y de una forma siempre más excesiva, a este costumbrismo de personajes estereotipados y hechos de paja y tela, antes que de carne y hueso. Quizás por eso “enganche”.

Lo que sigue es un pequeño recuento de la tipología de estas caricaturas ideológicas, que tienen su precondición técnica y su principal medio de expresión en las redes sociales (Facebook, Twitter y, en mucha menor medida, Instagram y Tik Tok). Se trata de los personajes principales en torno a los cuales se produce la “temible” polarización política del país, y que monopolizan esos nichos ideológicos cada vez más reducidos, pobres y menos inteligentes, que tienden a minar la condición de posibilidad de toda esfera pública.

Comenzamos por el más deseado: el progre (la progre). Lo “progre” es un concepto impreciso. Diminutivo de “progresista”. Se acuñó en el tardofranquismo para designar a aquellos que iban en la dirección de la historia: libertad de costumbres, modernización, democracia, Europa, izquierda. Sin embargo, en los años del “enriqueceos” de Solchaga y de la belle époque socialista (esto es, en los años de la desindustrialización y la heroína) el progre fue convertido en el arquetipo de la hipocresía ideológica y social.

El progre actual es distinto del progre de los setenta y de los ochenta, en tanto su actitud ante el mundo ya no se puede ajustar a una idea de progreso

El progre actual es distinto del progre de los setenta y de los ochenta, en tanto su actitud ante el mundo ya no se puede ajustar a una idea de progreso. El progre actual comparte, no obstante, con aquellos su inclinación por la izquierda, y también su propia incoherencia. La más conocida de las condiciones del progre actual es su “corrección” política y moral. El progre camina del lado del bien, forma parte de la comunidad de los justos. Su actitud es así consecuente: vive y se expresa en la indignación por todo (a veces justificadamente) o por nada (pues lo que importa es ante todo ser parte en la acusación). Acusador, correcto y moralmente irrebatible, el progre se ha convertido invariablemente en una figura petarda y simple, tendente al escándalo y a la acusación fortuita. Aunque este sea todavía su tiempo, es la figura más odiada (y más deseada) de la nueva esfera pública. Su “militancia” no pasa, sin embargo, del simple postureo. Su posición política ni agarra ni se apoya en nada que vaya más allá de sus ideas... “progresistas”, naturalmente.

La némesis del progre es el facha. Como en un espejo, el facha odia al progre. Lo ataca como la encarnación de todo lo que detesta. Pero también lo envidia. Su modo de expresión es, por eso, de puro resentimiento. Al facha le han robado el país (España o Catalunya, igual da), las viejas costumbres, la moralidad, la familia, la religión y no se sabe cuántas cosas más. El facha es también hombre o mujer de bien. Es por eso buenista hasta la médula (bonhomía sería mejor palabra), pero con una solidaridad reducida a los que son como él: los nacionales (españoles o catalanes), la gente de bien, las personas de orden, etc. 

En las redes verán vagar a los fachas de un sitio a otro, recalando recurrentemente en sus medios nicho: con sus denuncias, sus críticas y su anhelo de un mundo perdido, en los que ellos todavía eran alguien. Son las almas en pena de esta esfera pública, almas heridas y realmente podridas. Quizás la peor condena del facha es que en su propia expresión reactiva y resentida, cae en las mismas hipocresías con las que acusa al progre. Ningún facha ajusta jamás su vida al rigor moral tradicional, laboral y religioso que pretende. Por eso, en la parte más cínica del facherío, está paradójicamente también el mejor sentido del humor de la red, y quizás la única posición propiamente contracultural de esta esfera pública.

La némesis del progre es el facha. Como en un espejo, el facha odia al progre. Lo ataca como la encarnación de todo lo que detesta

En el mismo juego de oposiciones que articulan las posiciones políticas en la red se sitúa el izquierdista. A veces confundido con el progre, su genealogía es distinta. Ha asumido (de hecho, ha producido) la crítica al progre. Sabe de su hipocresía y no quiere caer en sus incoherencias. Pero la esfera pública post-15M no es lo suyo. Para reinventarse requiere de su propia némesis. Y aquí se le presentan dos candidatos posibles. O bien apunta al facha, y hace lo que ni siquiera se le ocurre al progre, se lo toma en serio; o bien apunta contra el progre, y se hace medio facha. En el primer caso, el izquierdista vive angustiado: el mundo degenera en el autoritarismo, ahora más que nunca antes, y mañana más que hoy. Observa con inquietud el rumor creciente de la marcha de la soldadesca neonazi, golpes de Estado en ciernes, una ola de creciente violencia. Su time line en redes es por eso una continua advertencia sobre amenazas presentes, a veces (todo hay que decirlo) también reales. En el segundo caso, se convierte en rojipardo, o en la “izquierda auténtica”. Para el izquierdista facha, el progre lo ha pervertido todo, con su hipocresía, con su poner delante el cosmopolitismo y la “diversidad” frente a los intereses auténticos de una clase obrera imaginaria, con la cual por otra parte no tiene contacto y a la cual no quiere pertenecer (¡para eso ha estudiado, para eso escribe y ha adquirido rango de influencer!). El rojipardo es una figura todavía en formación, pero igualmente banal y vacía.

Otro caso es el del liberal. En nuestro vodevil, el liberal cumple seguramente el papel del imbécil con ínfulas. El liberal va de listo. Es una figura disponible para todo pretencioso de inteligencia que no simpatice con la izquierda. El liberal sabe de los vacíos del facha. Se compadece del mismo, de su cretinismo y de su escasa cultura. Pero no pierde el tiempo con él, sabe que es una minoría resentida y perdida. Su gran adversario es, por eso, el progre. El liberal es liberal porque tiende a naturalizar los designios inescrutables de la economía (liberal), esto es, porque justifica el orden económico existente como orden natural, aun cuando muchas veces sea un abonado al presupuesto público y a la economía “improductiva”. Busquen entre jubiletas de pasta, rentistas, funcionarios y políticos, la mayoría son liberales.

En nuestro vodevil, el liberal cumple seguramente el papel del imbécil con ínfulas. El liberal va de listo

Con el progre, el liberal comparte cosmopolitismo y cultura, pero considera (seguramente con razón) que todo en él es impostura. Al progre lo fustiga, le busca las contradicciones, lo ataca sin piedad. Sobre todo, cuando considera que está en posiciones de poder, y lo convierte en el monstruo de todas las degeneraciones morales (¡ojo!, esta es la época dorada del liberal “consciente” enfrentado a un gobierno declaradamente progre). La actitud del liberal es la del ilustrado en la eterna sospecha y que se sirve siempre de una inteligencia superior. Sin embargo, su pretensión no va más allá: está  básicamente ensimismada en la afirmación y triunfo de sí mismo sobre la tontuna generalizada. El liberal en la red tiene el mismo protagonismo que el del cocainómano sin contención en una fiesta. En el fondo, ni cree en nada, ni le importa nada. Sencillamente se la suda todo lo que no sea yo, Yo, YO.

Del liberal se podría decir así que es el idiota de la familia, en sentido lato (idiōtēs, el individuo privado). Pero es también la figura más representativa de la nueva esfera pública, aquel donde de forma más descarnada se observa que nada de lo que ocurra, ni en política ni en cultura, verdaderamente importa. El liberal sabe que lo fundamental es la mera exhibición de uno mismo, y que los principios morales y políticos son meras herramientas del narcisismo herido. Entre Stirner y Nietzsche andaría el juego. Seguro que conocen a más de uno.

Progres, liberales, fachas, izquierdistas, y una colección seguramente más matizada de tipos y personajes pueblan hoy esta, nuestra esfera pública. Lo que tienen en común es que todos tienen ideas y solo ideas. De esta esfera pública, hecha casi de forma unánime por dos o tres generaciones de una clase media en descomposición, se está tentado a decir lo mismo que decía ese reaccionario católico y cabrón llamado Donoso Cortes: se trata de una “clase discutidora”, incapaz de tomar una decisión que implique una acción. Por eso, a pesar de la polarización y del aparente “guerracivilismo” que estalla en las redes y que de cuando en cuando se representa en las tertulias de televisión, en la política española no sucede nada y no sucederá realmente nada.

Sin duda las redes han posibilitado un espacio de comunicación nuevo y la emergencia de esta esfera pública que todos habitamos. Pero si nos tomamos en serio que la política es ante todo una relación de fuerzas, y no de ideas, identidades y posiciones políticas, haríamos bien en dedicar al menos la mitad de las energías que empleamos en las redes sociales (que cada vez se parecen más a un pudridero de las inteligencias) en organizar instituciones reales, con relaciones cara a cara y sobre todo que sirvan de algo. Para empezar por algo, lo mismo que hace cien años: ateneos, sindicatos y cooperativas. O se si quiere en una traducción más actual: centros sociales, pahs, colectivos de apoyo mutuo y en general cualquier cosa que sea colectiva y no vaya del reconocimiento de uno mismo.

La gran conquista del 15M es todavía un objeto que requiere de análisis. Este objeto es extraño y a la vez ubicuo. Lo comparten quienes simpatizaron, o incluso participaron, en el 15M, y también todos aquellos que sintieron la mayor de las aversiones por aquel grupo de jóvenes, irresponsables, sin...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Treitoiras

    Concuerdo plenamente con la idea central del artículo. Únicamente añadiría otro ejemplo en las últimas líneas; contribuir con la formación de una prensa crítica susucribiéndose a medios como CTXT!

    Hace 3 años 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí