1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Negocios

Futuros sobre el agua: la Bolsa o la vida (una vez más)

Al ser un mercado regulado y con precios transparentes, llegarán nuevos inversores y, si la oferta es la misma, no hay que ser economista para asegurar que el precio del agua subirá

Luis Flores 14/12/2020

<p>Gota de agua.</p>

Gota de agua.

Claudia Wollesen / Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando los bandoleros de Sierra Morena instauraron la famosa frase de “la bolsa o la vida” no pensarían que, siglos después, gobiernos de medio mundo elegirían lo primero. 2020 ha sido el año de poner las cartas sobre la mesa. Por un lado las personas, perdiendo sus vidas por cientos de miles, por otro, los mercados financieros. La semana pasada, coincidiendo con el récord de muertes diarias desde el inicio de la pandemia, la Bolsa americana conseguía el trío de ases, es decir, superar los máximos históricos de sus tres principales índices: el Dow Jones, el Standard and Poors 500 y el tecnológico Nasdaq.

Por eso, porque la elección por la Bolsa ha invadido las instituciones, cuando esa misma semana comenzaron a cotizar los futuros sobre el agua en Estados Unidos, el organismo regulador lo calificó como “una cosa realmente buena”. Pero lo realmente bueno fue que se quedó prácticamente sólo en ese calificativo.

Pese a que la noticia se recogió en muchos medios, no se produjo el habitual finanwashing. Primo hermano del greenwhasing, consiste en blanquear la financiarización de todo aquello susceptible de convertirse en objeto de inversión con la excusa de que el mercado es quien mejor asigna los recursos.

El tratamiento de la noticia ha sido muy neutro, aquí y aquí también, con un mayoritario y monótono “El agua empieza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street junto al petróleo y el oro. Aquellos medios que al igual que CTXT dependen de sus suscriptores para existir, como Climática (La Marea) o El Salto, tuvieron libertad para reflejar los aspectos más negativos de esta vuelta de tuerca a la mercantilización de un bien tan básico para la vida. Pero incluso medios financieros destacaron también opiniones contrarias como la del relator especial de la ONU para el derecho humano al agua. Son buenas noticias.

Aún así, siempre queda algún defensor a ultranza de la oferta y la demanda como mejor regulador de todo y por supuesto el último abrevadero donde encontrar “expertos”, en este caso brokers de compra venta de futuros que viven de eso.

El último informe anual de la FAO, la Agencia para los Alimentos y la Agricultura de Naciones Unidas está repleto de datos dramáticos:

−  El agua dulce disponible por persona ha disminuido más de un 20% en las últimas dos décadas.

−  Más de 3.000 millones de personas viven en áreas agrícolas con gran escasez de agua.

−  En América Latina, el agua por persona ha disminuido un 22%, en el sur de Asia un 27% y en África Subsahariana un 41%.

−  El 41% del riego mundial se produce a costa de los ecosistemas.

−  Los biocombustibles requieren de 70 a 400 veces más agua que los combustibles fósiles que reemplazan.

Pese al Objetivo 6º de los OSD de la ONU para 2030: Garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento para todos, miles de millones de personas carecen de esos servicios básicos. Según Naciones Unidas, “en el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica para lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre”. La covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y el acceso a agua limpia para salvar vidas.

A la vista de estos datos, es la propia ONU quien advierte de que comercializar el agua en el mercado de futuros de Wall Street viola los derechos humanos básicos.

¿Por qué es tan grave el lanzamiento de estos futuros si ya se compraban y vendían derechos sobre el agua en California?

Podríamos pensar que si estos nuevos futuros se vinculan a un índice que ya existía, el Nasdaq Veles California Water Index, y ese índice es una media de las compraventas de derechos de uso del agua realizadas cada semana en California, el uso del agua ya estaba mercantilizado porque es el mercado quien determina su precio. Y es correcto, pero los futuros son un paso más, son la herramienta que permitirá acceder masivamente a este mercado a nuevos inversores. Con menos distancia de la que tenemos en el mercado para escoger peras o manzanas tendrán a un click de ratón, junto al oro, petróleo, cobre, maíz, soja, aceite de palma, acciones, divisas, bonos, etc., la posibilidad de comprar para sus carteras los futuros que deseen representando millones de metros cúbicos de agua.

En el mundo, y especialmente tras las intervenciones de los bancos centrales en respuesta a la crisis económica causada por la covid-19, los mercados financieros están inundados de liquidez. Esto es, de dinero público inyectado a inversores y grandes corporaciones, con la teoría de que por “filtración” acabará llegando a la economía real. Pero en lugar de eso, la realidad es tozuda en demostrar que esos gigantescos fondos invaden cada vez más nichos del planeta y de la vida allí donde intuyen una oportunidad de revalorización. Y el agua no será una excepción. Blackrock, la mayor gestora de fondos del mundo, gestiona (es decir tiene que invertir) 6,5 billones de euros, unas 5,4 veces el PIB de España, y ya tiene productos de inversión basados en el agua. Si los fondos de Arabia Saudí o Qatar que nadan en petróleo invierten en renovables en medio mundo, ¿cómo no van a invertir en agua?, por ejemplo.

Los futuros permiten cosas esenciales para estos grandes inversores. Lo primero, estandarizan lo que se negocia. Ahora será posible comprar y vender contratos idénticos (cada futuro representa 1,23 millones de litros de agua), que cotizan en un mercado electrónico y todos los participantes saben qué están comprando. Además, pueden comprar y vender cada futuro tantas veces como deseen, incluso en el mismo día. Y ni siquiera necesitan disponer del dinero, sólo de una pequeña parte que aportar como garantía, entre un 5% y un 10%. Y por ser un mercado organizado, con precios transparentes, regulado y con supervisores, conlleva una seguridad que permite invertir a todo un universo nuevo de inversores.

Nuevos inversores significa más compradores, más demanda. Si la oferta es la misma, no hay que ser economista para asegurar que el precio del agua subirá. Según los “expertos” esa subida alcanzará un punto en el que incentivará nuevas inversiones en desaladoras, más exploración de acuíferos y mejoras de la red. Y es cierto, pero parte de una premisa indeseada: que debe aumentar el precio. El precio de un bien vital cuyo acceso debe ser universal. ¿Dejaríamos que el mercado pusiera precio a los órganos humanos? ¿Querríamos tener futuros sobre la sangre?

Enfrentarse a la escasez de agua no puede pasar por dejar que, vía precio, se asigne a quién más pueda pagar, a las industrias cuyos márgenes de beneficio sean mayores o a los cultivos más rentables.

Un conocido informe de Citigroup de 2017 ponía los mimbres de lo que la semana pasada terminó siendo realidad. Señalaba que “fijar el precio correcto al agua empujaría a la gente a desperdiciar menos, contaminarla menos e invertir más en infraestructuras”.

El mismo argumento que con los plásticos, donde en lugar de obligar a los productores a reducir su uso se carga la responsabilidad sobre los consumidores. Un sistema pernicioso gestionado por Ecoembes, la “patronal” de generadores de plásticos donde se practica libremente el greenwashing.

Citi comenzaba exponiendo la problemática de la escasez del agua, sus causas y sus consecuencias. No dista mucho de cualquier informe de Naciones Unidas. Sin embargo, a medida que avanzamos, descubrimos una orientación diferente.

Concretamente sobre los futuros, el título de la página 32 revela la razón principal por la que crear futuros sobre el agua: “Water as an Asset Class” (“El agua como una clase de activo”). Y afirma: “el agua es escasa, medible y no perecedera, por lo tanto es un activo para invertir”, preguntándose “por qué no vemos más mercados de instrumentos, como los futuros, sobre el agua”.

Explica que no existe un mercado global, como en el petróleo, por la fragmentación de los mercados de agua y la falta de conexión física entre ellos. Pero apunta una previsión alarmante: igual que los mercados de gas estaban físicamente desconectados y se han ido integrando mediante gaseoductos, plantas de licuefacción y flotas de GNL, con el agua sucederá lo mismo. Esto, para los que piensen que los futuros no importan porque no puede trasladarse el agua. Más aún, el informe prevé que en 25 o 30 años las energías renovables habrán hecho caer en desuso las megainfraestructuras actuales de gas y petróleo y estarán disponibles para el comercio de agua. Sinceramente no parece desencaminado. Salvo que el sustituto que ha propuesto para esos gaseoductos la industria de los combustibles fósiles es otro: el hidrógeno, ya sea verde, azul o negro como el carbón, y los gobiernos se lo han comprado.

Eso sí, para que merezca la pena invertir en adaptar esas infraestructuras el agua debe ser “adecuadamente” valorada. Un precio “adecuado” atraería inversiones masivas en desaladoras, buques de transporte, canales para trasvases, etc. El sueño de ingenierías y constructoras, una vez más.

Es muy recomendable este informe, en el que el agua para consumo urbano se trata en el apartado “Otros usos del agua”. Emocionante el capítulo del agua “producida”, aquella que aflora del subsuelo tras ser inyectada previamente para extraer petróleo y gas o en la minería. Señala que actualmente es la mayor fuente de “producción” de agua del mundo, aunque reconoce que repleta de sustancias tóxicas. Frente a la extracción de petróleo convencional, que deja el agua en el subsuelo, recomienda el fracking porque permite recuperar el agua, aunque contaminada. Y añade que hay un punto en que el fracking llega a generar más cantidad de agua de la que consume.

El responsable de este informe precursor de los futuros del agua fue Willen Buiter, economista jefe mundial de Citigroup entre 2010 y 2018. Ha prestado sus servicios en sitios tan diversos (o no) como Goldman Sachs, el Banco de Inglaterra, el FMI, el Banco Mundial, el BID o la Comisión Europea. Seguramente por eso, pese a la agradable sonrisa de su foto, denota cierta falta de empatía cuando el periodista le pregunta en este corte del documental Los Señores del Agua por la razón para lanzar futuros sobre el agua.

Podemos seguir apostando por la Bolsa, pero entonces será inevitable que, como le sucede a Cristopher Walken frente a Robert de Niro, en la famosa escena de El cazador, antes o después en el tambor haya una bala.

-----------------

Luis Flores es miembro de Ecologistas en Acción.

Cuando los bandoleros de Sierra Morena instauraron la famosa frase de “la bolsa o la vida” no pensarían que, siglos después, gobiernos de medio mundo elegirían lo primero. 2020 ha sido el año de poner las cartas sobre la mesa. Por un lado las personas, perdiendo sus vidas por cientos de miles, por otro, los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Flores

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí