1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Reseña

Estética fósil: un caleidoscopio para entender (y pelear) mejor la crisis ecosocial

El libro de Vindel se suma a una tradición cada vez más vigorosa de estudios ecomarxistas que argumentan que el Antropoceno es más exactamente un Capitaloceno

Emilio Santiago Muiño 26/12/2020

<p>Chimenea industrial.</p>

Chimenea industrial.

Pipsel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando doy clase, suelo recurrir a un truco para provocar un choque pedagógico que me permita entrar a explicar algunos temas importantes. Consiste en lanzar al alumnado la pregunta de por qué, desde cierto punto de vista, somos tan afortunados en comparación con otros humanos que vivieron antes de la revolución industrial. Por qué, a diferencia de la mayoría de generaciones que nos han precedido, nosotros no hemos tenido que pasar por la muerte de varios hermanos o hijos antes de que cumplieran cinco años. O afrontar nuestra vida como algo muy frágil y muy expuesto a los azares de la enfermedad, del clima o las embocadas de las hambrunas. O por qué en los países desarrollados, incluso las clases populares disfrutan hoy de un nivel de confort y comodidades materiales, y un radio de acción vital medido en km, que hubieran sido la envidia de muchas élites y reyes de imperios antiguos. Y comienzo a anotar en la pizarra todas las respuestas. 

El alumnado socialmente más sensible apunta con razón que esto no es así para toda la humanidad. Siendo muy pertinente esa puntualización, no hace falta tampoco dar la razón al progresismo naif de Pinker para aceptar que algunos beneficios de la revolución industrial, a pesar de estar extremadamente mal repartidos e ir acompañados de violencia y opresión, también han llegado incluso a la humanidad más empobrecida. Las personas más combativas señalan a las luchas sociales y las conquistas políticas de derechos como el principal responsable de estos avances objetivos. Los liberales apuntan a la libertad de comercio. Casi todo el mundo señala el desarrollo de la ciencia y de la tecnología como el factor decisivo. Y casi nadie, por no decir nadie, las muchas veces que he jugado a este juego, fueran alumnado de primero de grado o de máster, han resuelto el acertijo en su palabra clave: energía. 

La clase continúa entonces con una explicación de cómo el uso de combustibles fósiles ha supuesto la mayor revolución material de la historia de nuestra especie. Algo que se comprende bien cuando lo ilustro con el dato impresionante de que, gracias al petróleo, al carbón y al gas natural, hoy, por término medio, cada español tiene a su disposición la energía equivalente a 45 esclavos pedaleando las 24 horas del día en una bicicleta estática. Para terminar de medir qué significa esto, suelo mencionar que Aristóteles consideraba que tres esclavos eran suficientes en el mundo antiguo para una vida dedicada plenamente al ocio. 

Esta es una anécdota  reveladora que expresa un enorme y peligroso vacío en la reflexión que la sociedad moderna arroja sobre sí misma y sus posibles cursos de desarrollo. Por suerte, este vacío empieza a ser cubierto con libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial, escrito por el historiador del arte Jaime Vindel y publicado por Arcadia en la colección et al. Este es un texto que aporta enfoques novedosos a lo que podríamos llamar, si se me permite una jerga freudiana, una imprescindible labor de psicoanálisis civilizatorio en clave ecologista. Sin duda, nuestra impotencia manifiesta para revertir la crisis climática puede ser entendida como un tic que saca a relucir una de las mayores patologías colectivas de la historia. Sanar esta patología, y mantener la temperatura media global en parámetros habitables, pasa sin duda por arrojar luz sobre el fenómeno de la energía fósil como realidad profundamente reprimida de nuestro inconsciente social. Vindel ilumina esta cuestión desde ángulos poco frecuentes que vuelven el problema mucho más comprensible. Y que permiten complejizar, a mejor, las posibles soluciones. 

Nuestra impotencia manifiesta para revertir la crisis climática puede ser entendida como un tic que saca a relucir una de las mayores patologías colectivas de la historia

La tesis central del libro es que el uso de los combustibles fósiles no solo transformó la dimensión metabólica de nuestras sociedades, incrementando exponencialmente nuestra capacidad de acción sobre el mundo. También nuestros imaginarios culturales. En estos imaginarios, los regímenes estéticos, es decir, las formas de organizar y dar sentido a las sensaciones corporales, tuvieron, como sucede siempre, un peso especial. Como afirma Vindel, “las imágenes no poseen un componente descriptivo, también actúan como dispositivos de mirada”. En definitiva, las imágenes, las pautas estéticas, los relatos y las creencias no reflejan, sino que construyen realidad. Así lo hicieron con la modernidad industrial, jugando la energía un rol protagonista. 

Esta idea se defiende además desde la única posición teórica que hoy es seria: la de asumir que lo imaginario no es un epifenómeno que refleja una supuesta infraestructura más “real”, sino una realidad tan material como la tecnología, la economía o la termodinámica, y que atraviesa y da forma a todos nuestros mundos sociales. Se trata, por tanto, de un ensayo que cumple con un mínimo teórico que debería ser exigible a toda crítica social en el siglo XXI, aunque sigue siendo por desgracia minoritario: estar escrito en tres dimensiones. Esto es, partir de la premisa de que la realidad social articula siempre flujos biofísicos estructurados en relaciones sociales que son simbólicamente significativas. Y que ninguna de estas tres dimensiones es ni completamente autónoma ni tampoco subordinada a determinaciones de última instancia marcada por otra, como afirmaba el marxismo más vetusto con la metáfora de la base y la superestructura. 

Estética fósil es un texto deslumbrante, muy rico y frondoso, que moviliza una erudición abrumadora pero que no apabulla, sino que despierta curiosidad y sabe enseñar. Y que además canaliza su caudal de reflexiones en un amplio abanico de debates urgentes, y toma posición con propuestas pertinentes. 

Aunque Jaime Vindel es historiador del arte, en sus páginas, eso que se llama lo transdisciplinar se ejerce con solvencia y del mejor modo posible: con una prosa calidoscópica, en la que el hilo reflexivo va dando giros que dibujan nuevas formas, nuevas conexiones sobre el tema tratado, tan sólidas como sorprendentes e inesperadas, volviendo más tarde sobre los pasos desde nuevas perspectivas.  

Los materiales diversos y coloridos que Vindel redistribuye en el baile argumental de su eco-caleidoscopio son innumerables y además muy originales. De la revisión histórica de la construcción social de enfermedades como la neurastenia hasta el monismo naturalista de primer pensamiento ecológico. De las todavía poco divulgadas tesis de Malm sobre la dimensión de lucha de clases de la política energética en distintos momentos del capitalismo a las láminas del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg y el eco que en ellas tienen los shocks de la I Guerra Mundial, pasando por la tectología de Bogdanov o los actuales debates de la biología evolutiva. De algunos proyectos de utopías arquitectónicas y monumentales del siglo XIX al papel de los fenómenos climáticos en De rerum natura de Lucrecio y lo inspirador que puede ser este poema para una ética ecosocialista en el siglo XXI. Jaime Vindel usa el análisis de los imaginarios energéticos como un código que le permite descifrar toda una serie de cláusulas y conexiones secretas que nos sirven para tomar mejor el pulso a la complejidad de la crisis ecosocial. También en lo que tiene de guerra. 

Porque Estética Fósil, sin dejar de ser una especie de enciclopedia en miniatura de la que uno sale más culto, sea cual sea su nivel de formación previo, es también un panfleto político en la mejor tradición del género. Y a lo largo de sus capítulos Jaime Vindel va entrando en debates teóricos y prácticos cuya importancia política es de primer nivel. Por supuesto, este libro se suma a una tradición cada vez más vigorosa de estudios ecomarxistas en la que autores como Riechmann, Saito, Malm, Moore o Foster argumentan con razón que el Antropoceno es más exactamente un Capitaloceno. 

También hay incursiones en los debates teóricos sobre la validez o no de la dicotomía naturaleza-cultura, cuyos efectos políticos son evidentes en decisiones sobre la pertinencia o no de algunas soluciones tecnológicas al desastre ecológico. Vindel explora estas tensiones desde una fundamentada crítica a los planteamientos de los llamados nuevos materialismos. 

Indudablemente, el autor barre para el gremio y no deja de discutir, en ningún momento, con las tendencias predominantes en el mundo de la historia del arte, los estudios culturales y la estética. Y lo hace al menos en dos líneas de confrontación. Una de alta intensidad teórica, polemizando con los presupuestos productivistas y energéticos del que Jaime Vindel considera con razón el texto más influyente de la teoría estética del siglo XX, La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, de Benjamin. La otra, más práctica, y con divertidos toques de sarcasmo eagletonianos, en la que Vindel ajusta cuentas ecosociales con la preponderancia de la micropolítica, la primacía del deseo y los afectos transgresores como centros de gravedad de los discursos artísticos radicales y de la actividad de las instituciones culturales en el siglo XXI. Algo que Vincel problematiza, con mucha lucidez, como expresiones de una petrocultura cuajada en neoliberalismo, que debe dar lugar a un imaginario y una estética alternativa si desde el mundo de la cultura se quiere contribuir al reto de época de la transición ecosocial. En este punto, las tesis son muy polémicas y profundamente valientes. Y no es una hipérbole publicitaria afirmar que, al menos hasta donde yo conozco, suponen un antes y después en el campo de los estudios artísticos, con potencialidad para hacer escuela y marcar la próxima década.

Resulta también enormemente sugerente y original, aunque está apenas esbozado, el modo en que Vindel enfrenta los actuales análisis marxianos sobre la categoría trabajo. A contracorriente de las últimas tendencias, Vindel considera que una reivindicación no productivista del trabajo, termodinámicamente consciente, puede ser un anclaje fundamental para que el proyecto emancipador realice una de las operaciones fundamentales que debe acometer ante la crisis ecológica: recuperar y asumir cierto “principio de realidad”. Son solo unas páginas, pero en ellas están plantadas las semillas de una línea de investigación que violentará, para bien, muchos lugares comunes de la crítica radical. 

Finalmente, Jaime Vindel no deja pasar las polémicas estratégicas que hoy están polarizando el mundo ecologista sobre cómo construir mayorías que permitan avanzar en una transición ecosocial justa, y realiza algunas anotaciones ecosocialistas al respecto. Defiende que el ecosocialismo pasa por una cura de humildad respecto a los fines socialistas clásicos. Pues bien, cuando algunos sostenemos el Green New Deal como estrategia ecosocialista pragmática y gradualista, no estamos dejando de aplicar esta tesis tan lúcida que abandera Vindel pero no solo a los fines, sino también a los medios ecosocialistas. Hay algo en la idea de gran ruptura epocal, de parteaguas histórico nítido y evidente, de revolución como Big Bang, que el socialismo profesó y que hoy siguen defendiendo muchos compañeros ecosocialistas, que quizá también debe ser repensado en clave de esos imaginarios sociales de la energía que con tanta maestría desmenuza Vindel en su libro. 

Estética Fósil supone, por tanto, un libro tan insólito como imprescindible. Insólito por la manera en que pone caleidoscópicamente a bailar tantos y tan diversos elementos, que van dibujando nuevas formas sobre el telón de fondo de la excepcionalidad energética del capitalismo fósil. Imprescindible porque estas nuevas formas nos enseñan a leer la dimensión imaginaria de la crisis ecosocial. Y por tanto, tentativamente, también nos incita a escribir los nuevos códigos imaginarios de una sociedad sostenible y poscapitalista como una tarea política tan importante como la descarbonización económica. 

 

Cuando doy clase, suelo recurrir a un truco para provocar un choque pedagógico que me permita entrar a explicar algunos temas importantes. Consiste en lanzar al alumnado la pregunta de por qué, desde cierto punto de vista, somos tan afortunados en comparación con otros humanos que vivieron antes de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Emilio Santiago Muiño

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí