1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DECISIONES POLÍTICAS

Estado de alarma y alarma de Estado. Incertidumbres para después del 9M

El Gobierno ha diseñado un procedimiento con el que mantener determinadas restricciones. Estamos en presencia de un subterfugio para eludir una exigencia constitucional: la suspensión de derechos como el de reunión requiere autorización parlamentaria

Miguel Pasquau Liaño 6/05/2021

<p><em>Estado de sitio</em></p>

Estado de sitio

La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Gobierno ha tomado la decisión de no prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo. Es una decisión política legítima: el estado de alarma es una situación excepcional, y el sólo hecho de que de él resulten algunas ventajas no es suficiente para justificar su prolongación. Lo que es menos comprensible es que haya diseñado un procedimiento para mantener determinadas restricciones de derechos fundamentales cuyo significado último es el siguiente: la autorización o ratificación parlamentaria, necesaria para el estado de alarma, se sustituye por la autorización o ratificación judicial. Se abandona la política, y se acude a los tribunales. Se puede decir de otro modo: la política ha fracasado, que vengan los jueces.

Nunca una suspensión general de derechos fundamentales sin autorización del parlamento

No hay ningún inconveniente en que una Comunidad Autónoma regule aforos y restrinja horarios de establecimientos abiertos al público por razones sanitarias, ni que esas medidas sean controladas por los tribunales. Pero la vicepresidenta Calvo ha sugerido en alguna intervención que los confinamientos provinciales y autonómicos, e incluso el toque de queda, también podrían quedar amparados con disposiciones dictadas por los gobiernos autonómicos y refrendadas por los tribunales superiores de justicia, con un último control por el Tribunal Supremo, y que, por tanto, para su mantenimiento –si fuera necesario– no es precisa la prórroga del estado de alarma.

No soy experto en la materia contencioso-administrativa, pero tengo la impresión de que estamos en presencia de un subterfugio para eludir una exigencia constitucional de primera importancia: la suspensión generalizada, o para una población indiscriminada, de derechos fundamentales como el de reunión o de libertad de deambulación, requiere autorización parlamentaria, y justamente eso es el estado de alarma. Por supuesto ha de estar también sujeta a control por el Tribunal Constitucional, a través de sus cauces ordinarios; pero requisito imprescindible es, por un lado, una decisión (política) del Gobierno, y por otro un refrendo (político) en un plazo no superior a quince días por el Congreso. No es una mera cuestión de procedimiento: es que la Constitución no permite que se suspendan derechos fundamentales sin decisión parlamentaria.

La suspensión de los derechos de libertad deambulatoria o de reunión para poblaciones indiscriminadas requiere el estado de alarma

La Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en cuyas previsiones se intenta amparar la restricción de tales derechos fundamentales con el complemente de una "autorización" judicial, no es instrumento hábil para ello. Sus disposiciones están pensando en medidas singulares y no generalizadas. No tiene rango de ley orgánica, y desde luego no puede comportar una habilitación para adoptar medidas que equivalgan de facto a la suspensión de un derecho fundamental. Acudir a ese mecanismo supone una insoportable banalización de los derechos fundamentales: una cosa es que un tribunal ratifique una decisión administrativa de entrada en un domicilio para practicar un desahucio, y otra es que una comunidad autonómica, por orden de una consejería o por decreto gubernamental, acuerde un toque de queda o prohíba a sus ciudadanos ir a saludar a un amigo o una novia que viven en otra provincia o comunidad, con el sello de conformidad de un tribunal.

Por su parte, el Partido Popular sugiere como fórmula la aprobación de una ley orgánica de salud pública que habilite para esa toma de decisiones en caso de crisis sanitaria. Pero ello adolece del mismo problema: sustrae al Parlamento su control sobre la suspensión de los derechos fundamentales. Sólo el parlamento tiene potestad para ello, a impulso del Gobierno, y en el contexto de un estado de alarma o de excepción para suspender derechos. Es una exigencia constitucional de primera importancia.

Sí, las comunidades autónomas pueden dictar disposiciones que regulen aforos u horarios de apertura, incluso que prohíban determinados actos públicos, y, aunque de manera más discutible, confinamientos de lugares singularizados (un edificio, un barrio, y como máximo, en mi opinión, un distrito sanitario, en función de su situación hospitalaria). Pero la suspensión de los derechos de libertad deambulatoria o de reunión para poblaciones indiscriminadas (un municipio, una provincia, una comunidad autónoma) requiere el estado de alarma. Las leyes orgánicas pueden regular el ejercicio y modular el contenido de los derechos fundamentales, pero no pueden prever una delegación en una comunidad autónoma de la facultad de suspenderlos para toda su población.

Por ello, si lo que se pretende es mantener, al menos en determinados territorios y según su situación sanitaria, los toques de queda, la prohibición de “reuniones de más de una persona” (menudo pleonasmo), como fue el caso de Galicia (sólo se permitían en la calle las reuniones consigo mismo) o los confinamientos provinciales o autonómicos, el único medio es la percha del estado de alarma, ya sea en todo el territorio nacional, o en territorios dentro de una comunidad autónoma, a petición de ésta, y con autorización del Gobierno (que a su vez requerirá ratificación por el Congreso). El estado de alarma sí permite esa restricción fuerte de derechos fundamentales, con la atribución al Gobierno de la “autoridad única”, que puede ser delegada en los presidentes de las comunidades autónomas. Y si la regulación actual del estado de alarma presenta deficiencias, bien estaría repensarla y cambiarla, pero respetando siempre la exigencia constitucional, en su artículo 116.2, de un control por el Congreso de los Diputados.

El fracaso de la política: ¿para qué la democracia, si hay jueces?

Soy consciente de que debajo de todo están las dificultades que el año pasado encontró el Gobierno para cada prórroga del estado de alarma. Había que negociarlas hasta el gong final, en particular una vez que el Partido Popular se negó a apoyar al Gobierno, proponiendo una a mi juicio imposible sustitución por leyes orgánicas que no requirieran esa intervención del parlamento. Lo cierto es que la falta de determinación del Gobierno, su miedo al fracaso parlamentario, acaso alguna información demoscópica sobre la impopularidad del estado de alarma, y la actitud incomprensible del Partido Popular, han acabado por excluir al parlamento en la toma de decisiones de este calibre. ¿Para qué la democracia, si hay jueces santificadores? Es un claro ejemplo de judicialización de decisiones inequívocamente políticas. Los jueces no están para completar decisiones de los gobiernos, sino para revisarlas desde las exigencias jurídico-legales. Da igual que intervenga el Tribunal Supremo, a través del recurso de casación exprés ideado por el Decreto-Ley 8/2021 de 4 de mayo, porque el Tribunal Supremo no deja de ser un tribunal, y no se le puede hacer partícipe de la toma de decisiones políticas, ni su función es emitir dictámenes.

Los jueces no están para completar decisiones de los gobiernos, sino para revisarlas desde las exigencias jurídico-legales. Da igual que intervenga el Tribunal Supremo

Demos al parlamento lo que es del parlamento, y a los jueces lo que es de los jueces. Si el Gobierno cree que hay que mantener la posibilidad de confinamientos y toques de queda, debe pedir al Congreso que prorrogue el estado de alarma, o volver a acordarlo con su autorización. Es al parlamento al que debe pedir permiso, no a los jueces. No puede eludirse esa exigencia por el temor de no obtener la autorización: sería como pedir permiso al vecino cuando temes que tu madre te diga que no.

No sería de extrañar que un tribunal superior de justicia, en el trance de autorizar o ratificar las medidas de una comunidad autónoma que comporten confinamientos perimetrales o toques de queda, plantee una cuestión de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional. Y esperemos que, si es así, la resuelva con prontitud. Del estado de alarma podemos pasar a una alarma de Estado.

El Gobierno ha tomado la decisión de no prorrogar el estado de alarma más allá del 9 de mayo. Es una decisión política legítima: el estado de alarma es una situación excepcional, y el sólo hecho de que de él resulten algunas ventajas no es suficiente para justificar su prolongación. Lo que es menos comprensible...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Miguel Pasquau Liaño

(Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog "Es peligroso asomarse". http://www.migueldeesponera.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Aramis

    Excelente análisis que viene a iluminar la raíz del neoprogresismo conservador del PSOE. Ciertamente, en todos los discursos y entrevistas de Carmen Calvo, puede fácilmente identificarse una concepción «lególatra» de la política que limita toda reforma al absolutismo del ordenamiento jurídico. Es por ello que la pregunta del artículo identifica nítidamente una de las razones del problema que da los resultados de Madrid 4M; ¿Para qué la democracia, si hay jueces?. Tony Blair y Mitterrand, entre otros, reformaron la socialdemocracia inventando el liberalismo progresista de la «tercera vía», Felipe González aportó luego la variante española del pragmatismo liberal progresista, y ahora Carmen Calvo nos muestra la doctrina del neoprogresismo conservador del imperio judicial en el Decreto–Ley 8/2021. El colmo de la perfección ideológica de la Vicepresidenta lo señala certeramente el autor del artículo invitando al aquelarre pandémico al Tribunal Constitucional en el supuesto de cuestión de inconstitucionalidad planteada por el TS… Aunque la cuadratura del círculo la clavaría ciertamente la habitual diligencia de inadmisión por parte del TC… ¡E pur si muove!

    Hace 3 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí