1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Azucena González-San Emeterio /Psicoterapeuta gestáltica y feminista

“El binarismo sostiene muchas dinámicas sociales de injusticia, de desigualdad, de discriminación”

Ana Luna Granados / Andrea A. Gálvez 4/06/2021

<p>Azucena González-San Emeterio.</p>

Azucena González-San Emeterio.

Alejandra Cobo Martín

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El actual modelo económico, cultural y político dificulta el sostenimiento de la vida. Se habla de la cuarta ola de la pandemia: esta vez, la  de la salud mental. El malestar humano se agrava con el aislamiento, la precariedad, la flexibilización laboral, el autoempleo y los modelos de consumo. El capitalismo y el patriarcado encuentran como aliado al discurso que sobre estas problemáticas hacen la psiquiatría y la psicología para reducirlas a cuestiones psicológicas individuales. Esta lectura, basada en la hiperindividualidad y el yoísmo, se traduce en el consumo de psicofármacos o la atención en consultas individuales –siempre y cuando se tenga el suficiente poder adquisitivo–. Ante el riesgo de “sanitizar lo político y lo social”, la psicoterapia feminista plantea una lectura crítica de estos malestares para dejar de reproducir la opresión y el juicio.

Conversamos con Azucena González San Emeterio (Cantabria, 1968), psicoterapeuta gestáltica, experta en perspectiva de género, para entender cuál es la relación entre salud mental, patriarcado y capitalismo y cómo la terapia Gestalt –que busca dar cuenta en el presente de lo que duele para ampliar las posibilidades de acción– con perspectiva feminista aporta una metodología para abordar los malestares humanos de este siglo.

¿Cómo se complementan los feminismos y la terapia?

A día de hoy, es imposible que los feminismos y la psicoterapia no anden revueltos. Desde el principio el feminismo trajo a la psicología y a la psicoterapia una mirada de cómo nos construimos dentro de la sociedad (en la cultura, en la estructura social, en relación a los sistemas de sometimiento-dominación…). Evidenció cómo las estructuras de opresión – no sólo la patriarcal, también otras como el racismo o la lgtbifobia– están internalizadas y constituyen la mirada de una misma y del mundo. La psicoterapia, la Gestalt en concreto, lo que aporta al feminismo es la posibilidad de trabajar lo internalizado. Por mucha teoría feminista aprendida y por muchas horas de terapia, lo patriarcal atraviesa, igual que atraviesan otros ejes de opresión. No puede eludirse, es imposible: somos en relación a lo que nos rodea. Lo que sí es posible es tomar conciencia de estas opresiones y, de esta manera, poder hacer cosas distintas a las respuestas habituales y automáticas. Por ello, la psicoterapia nos ayudaría a flexibilizar estos ejes.

La psiquiatría y la psicología actuales tardan en incorporar los discursos sociales y culturales. ¿Cómo se pueden cambiar las coordenadas de lo posible?

Cuando escuché a Jose Enrique Ema la frase “cambiar las coordenadas de lo posible”,  pensé  es una descripción de lo que perseguimos feministamente en la psicoterapia: colocar en el centro cosas que hasta el momento han estado más en la periferia. La idea es trabajar para que cualquier vida, cualquier experiencia, pueda ser relatada desde una posición en la que se obtenga poder, autonomía, agencia… Tener una posición de más salud en el grupo, en la cultura, en la estructura. Normalmente esto cambia a base de pelea y de militancia política, tratando de cambiar la estructura. Y, en la medida de lo posible, sería deseable acompañarlo también de un trabajo de introspección y de cambio internalizado porque, a veces, cuando las cuestiones personales entran en juego se quiebran proyectos políticos. No es que cambiando internamente se cambie el mundo, el poder de la militancia para perseguir los cambios sociales es fundamental. Y, también, acompañarlo de un trabajo interno es importante y beneficioso para todas.

¿Por qué hay determinadas personas que no se ponen en duda, que no se cuestionan?

La especialización en ser hombres y mujeres tiene mucho que ver con el mantenimiento de unas estructuras sociales relacionadas con la dominación, la explotación y el capitalismo. Esta especialización hace que sea más fácil la producción en la medida en que las personas especializadas en ser mujeres han cargado históricamente con un montón de trabajos “por amor”. La plusvalía del amor es el precio que se paga al haber sido construidas mujeres porque se trabaja gratis, muchas veces profundamente sobreexplotadas y se consideran actos de amor hacia las personas de alrededor. El binarismo sostiene muchas dinámicas sociales de injusticia, de desigualdad, de discriminación. Normalmente, quienes no se ponen en duda se benefician de algunos privilegios. Aunque no solo y no siempre, claro.

Y como terapeutas, ¿es necesario poner en duda lo normativo? 

La plusvalía del amor es el precio que se paga al haber sido construidas mujeres porque se trabaja gratis y se consideran actos de amor hacia las personas de alrededor

Si una mujer trans viene a terapia porque está deprimida, seguramente la terapeuta se va a preguntar cuánto de su tránsito tendrá que ver con su depresión o cuánto de estar en una posición trans tendrá que ver con determinadas cosas que le suceden y que trae a terapia. Sin embargo, si viene una mujer cis, esto no se lo va a preguntar… Bueno, lo cuestionará si entiende que para hacernos mujeres aceptamos una posición subordinada que va a estar en la base de nuestra psique. En el caso de la mujer cis, se podría cuestionar: ¿cómo esta persona, mujer, que está sentada enfrente, ha tenido que violentarse para que pueda producirse lo que socialmente se espera de ella y cómo eso está interfiriendo en cómo se siente o cómo crea síntomas que le perjudican? 

¿Cómo se cuestiona la sexualidad desde los feminismos?

Con  respecto a las sexualidades y a las normalidades, poco se pone en duda en terapia si la orientación es heterosexual. Sin embargo, si viene una persona bisexual u homosexual a hacer un proceso terapéutico, en algún momento se le preguntara por su deseo. Desde la heterosexualidad hay poco extrañamiento pero sería deseable igualmente preguntarse cómo esta persona se ha construido heterosexual, qué fue lo que tuvo que dejar fuera o lo que metió dentro, cuáles son sus procesos con las identificaciones y los deseos. Igual que con cualquier posición. Esta sería la idea: poder extrañarse también de lo naturalizado (cis, heterosexual) que no dejan de ser unas posibilidades de estar en el mundo que hemos ido construyendo, como cualquier otras.

¿Cuál es el precio que se paga por hacernos hombres y mujeres?

En estos cuerpos normativizados, tener esa especialización encima, estar demostrando todo el tiempo que eres un hombre o una mujer, conlleva un sufrimiento claro. Ciertamente, no es lo mismo: los cuerpos feminizados están más discriminados, son más violentados, más agredidos socialmente y muchísimo más explotados. Pero todos los cuerpos, en esa legibilidad que se nos exige como hombres o mujeres en este mundo, son, en cierta medida, violentados. Luego, las jerarquías están claras: lo masculino está por encima de lo femenino. En estas jerarquías, las masculinidades trans no están igualmente colocadas que las masculinidades cis porque los procesos de socialización, la vivencia, las dificultades que las personas trans han vivido no tienen nada que ver con lo cis. Desde luego en terapia esto se advierte de manera clara y contundente, no cabe duda.

El mundo de lo trans, ¿podría llegar a verse como un ajuste creativo ante la rigidez estructural? 

Todas las experiencias trans cuestionan y desbaratan una manera de contarnos las cosas que ya poco tiene que ver con dar por hecho el binarismo

Depende, muchas veces en lo trans se está buscando lo binario, sería una forma solamente positiva de leerlo. Es verdad que los cuerpos trans, como los nuestros cis, van a estar atravesados por lo binario y a veces va a haber un deseo de búsqueda clara de esto. Pero, desde luego, todas las experiencias trans cuestionan y desbaratan una manera de contarnos las cosas que ya poco tiene que ver con dar por hecho el binarismo. Hay algunas experiencias trans, las más políticas sobre todo, que lo que buscan es transgredir,  terminar con el género impostándolo, exagerándolo, habitándolo desde lugares que no se esperaba… Todo esto sirve para, seguramente, cargarse muchas de las bases del sistema patriarcal y eso está muy bien.

¿Por qué algunos cambios políticos son difíciles de habitar?

A veces, desde lo político se imaginan ideales del yo súper difíciles de alcanzar y desde lo terapéutico se pone atención en respetar el propio camino, preguntando desde dónde se parte y a dónde se quiere llegar o dónde se quiere dirigir una persona. En caso de no respetar este camino propio, se irán aumentando los introyectos (mandatos internalizados, por ejemplo, para ser feminista no deberías preocuparte por tu aspecto...) y limitarán de la misma manera que antes limitaban otros (por ejemplo, para ser una mujer deberías depilarte). A veces incluso se van sumando y acaban por acumularse muchos deberías con respecto a cómo ser, estar o hacer. De este modo se entendería que lo importante está en el camino, la llegada nunca es, no se alcanza lo que se persigue, lo importante es darse cuenta desde dónde se parte y desde ahí ampliar un poco nuestras posibilidades de acción y disfrutar del camino. 

¿Puede poner un ejemplo de esta dificultad?

Por ejemplo, a base de militancia se consigue la ley del divorcio, pero luego en lo personal cuesta mucho divorciarse. O, algo muy actual, cómo habitar lo poliamoroso sin dejarse la piel a tiras ¿Qué se produce ahí entre este permiso interno y los derechos sociales o lo que queremos habitar? ¿Qué pasa ahí? 

¿Qué aporta la terapia Gestalt en todo este jaleo?

Creo que lo más interesante tiene que ver con la metodología. En Gestalt se entiende que el autoconcepto se construye a base de identificación y alienación, aceptando unas características y negando las opuestas. Un proceso terapéutico permite incorporar las partes que hemos dejado fuera del autoconcepto, es decir, permite ampliar la identidad con lo negado. Desde ahí, pensando en una lógica feminista, se ve muy claro cómo para identificarse y especializarse en ser hombres o mujeres, se han tenido que elegir unas cosas y negar otras (por ejemplo, fortaleza/debilidad o actividad/pasividad). La metodología gestáltica trabaja la integración de las polaridades a través de técnicas como la silla vacía. 

¿Cómo se hace esto en terapia?

A través de la narrativa y la expresión corporal. Por un lado, la persona expresa una narrativa de sí misma y de las cosas que le suceden y el acompañamiento tiene como objetivo abrir posibilidades en esa narrativa, poder expresar situaciones, deseos, dolores que no han sido nombrados. Buscar que se hagan conscientes. El lenguaje en este sentido es importante porque poder hablar de una forma no sexista nos va a permitir categorizar de maneras distintas, encontrar otras posibilidades a la expresión. Por otro lado, el acompañamiento se centra en cómo es la expresión corporal, porque todo lo que ocurre tiene una repercusión en el cuerpo. “Somos cuerpo, todo lo que nos pasa nos pasa en él”. Muchas veces la búsqueda de expresión y el “darse cuenta” se produce a través del mismo. 

¿Podría contar alguna experiencia de psicoterapia feminista?

En la escuela de GPyF, de la que formo parte, siempre ha estado presente la colaboración con colectivos que hacen militancia política a través de becas. Uno de los colectivos con los que más se ha colaborado es con Territorio Doméstico, un colectivo de trabajadoras del hogar y migrantes que lucha por dignificar y regularizar la profesión en condiciones de trabajo decentes (salario mínimo, reconocimiento de la carga horaria y derecho a la prestación por desempleo). La idea principal con la que nos hemos movido es que trabajar internamente ayuda a lo colectivo y a lo político. Desde luego, parece que ha sido así para las compañeras. Las personas que han hecho formación en terapia Gestalt saben que es un viaje. Hacerse este viaje, y esta era la idea, parece haber servido para lo colectivo. 

El actual modelo económico, cultural y político dificulta el sostenimiento de la vida. Se habla de la cuarta ola de la pandemia: esta vez, la  de la salud mental. El malestar humano se agrava con el aislamiento, la precariedad, la flexibilización laboral, el autoempleo y los modelos de consumo. El capitalismo y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ana Luna Granados / Andrea A. Gálvez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí