1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

MARINA PORRAS / CRÍTICA LITERARIA

“No necesitas casi nada para envidiar”

Gonzalo Torné 23/07/2021

<p>Marina Porras. </p>

Marina Porras. 

Fotografía cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El año pasado se publicó en castellano La envidia (L’enveja, Fragmenta Editorial), un libro que empieza como el estudio de un pecado capital y enseguida muta hacia una serie de estimulantes observaciones críticas sobre Proust, Rodoreda o Shakespeare.

He leído el libro con mucho interés porque la envidia es un “pecado” que te puede sobresaltar de manera más inesperada que otros, como la gula. Lo he leído como advertencia. Y también me interesaba mucho leer el libro porque sé que tus intereses son fundamentalmente literarios, y en asuntos de envidia (como en tantos otros) no hay ensayista que pueda rivalizar con Shakespeare o Proust. Tenía curiosidad por averiguar quién te interesaba porque según a quién te arrimes pueden salir ideas sobre la envidia bien distintas. Pero antes de entrar en materia, ¿dónde te ubicas en el panorama cultural e intelectual catalán?

Nuestro cerebro nunca va tan rápido como cuando los celos se apoderan de nuestra imaginación

Me hacía especial ilusión que leyeras este ensayo porque sé que compartimos unas cuantas obsesiones y filias literarias que, de algún modo, están representadas en este libro. La pregunta que planteas es bastante difícil de responder. Yo me dedico principalmente a la crítica literaria, más que al periodismo cultural, aunque también lo he ejercido. Creo que hay un montón de buenísimos filólogos catalanes, pero a mí siempre me ha interesado más, si se puede decir así, una perspectiva comparatista, porque me resulta más provechoso leer cruzando referencias que van más allá de la lengua y de la nacionalidad de los escritores (siempre sin perder este vínculo de saber quién escribe y desde dónde). La crítica literaria me interesa sobre todo desde esta perspectiva. Luego están mis trabajos de periodista cultural, mi trabajo en una librería y mi trabajo en la Universitat Pompeu Fabra, pero eso ya son cosas de més i de menys

Así como en la traducción existen los “falsos amigos” (palabras que suenan en un idioma parecido a otro y que no significan los mismo), también existen los “falsos amigos” conceptuales, el de la envidia son los celos. Entiendo que la envidia es concreta y los celos personales: uno envidia algo que tiene otro, pero siente celos de una persona concreta hasta el punto de querer sustituirla. En el libro haces una serie de precisiones, y me gustaría que comentaras cómo los diferenciarías, si crees que realmente son distintos. 

Es una distinción que antes de escribir La envidia no tenía clara, porque son dos conceptos que se mezclan. Creo que la envidia consiste en querer lo que uno no tiene. Los celos, en cambio, son el miedo de perder algo que crees que te pertenece o te ha pertenecido. Desde que escribí el ensayo ha coincidido que no paro de leer cosas sobre los celos, hasta el punto de que ahora podría escribir otro sobre este asunto. Me ha ayudado mucho leer a Proust, no creo que nadie haya descrito mejor el sentimiento de los celos. Me gusta especialmente cuando dice que “no hay mejor gasolina para la imaginación que los celos”. Y es verdad que nuestro cerebro nunca va tan rápido como cuando los celos se apoderan de nuestra imaginación, y concebimos un montón de cosas que casi siempre son peores en nuestro cerebro que en la realidad. Esta distinción es también interesante porque los celos es algo que todo el mundo ha sufrido alguna vez; en cambio, la envidia –y por eso quería hacer la distinción en el libro– es una cosa mucho más honda, más oscura y más siniestra que los celos, que es un sentimiento igualmente terrible, pero al fin y al cabo más natural. 

En el libro planteas que la envidia es una “pasión triste”, una cosa un poco siniestra que genera una situación de impotencia, de baja pasión, de baja energía. Estoy de acuerdo, pero vayamos a un ejemplo contrario: Yago, el malvado de Otelo, siente una envidia bastante intensa en contra de Otelo. Pero, ¡da la sensación de pasárselo pipa! Siente una especie de euforia continua por cargarse la vida de Otelo. 

Cuanto más compleja es una sociedad, más margen tiene la envidia. Para escribir el libro me han servido muchísimo las sociedades del espectáculo

Precisamente en Otelo es donde Shakespeare dice que los celos son ese monstruo de ojos verdes, que es una asociación entre el color y la envidia a la que me remito. Pero esa actitud alegre que dices, que es casi macabra, la relaciono muchísimo con el sentimiento de la ira. Es decir: hay algo en Yago, cuando el sentimiento es más vitalista, enérgico, que se parece más a la ira (de querer matar a ese personaje) que a la envidia. Lo más terrible de la envidia es que no se acaba nunca. Es como un agujero negro. Porque es un sentimiento que no tiene final, no tiene una concreción. En el caso de Yago, él sabe que si mata a Otelo acabará con ese sentimiento. En cambio la envidia no se acaba nunca y si se alarga en el tiempo se convierte en resentimiento. Yo he encontrado que todos los que envidian tienen ese peso de persona triste, oscura; si existe otra fuerza en Yago es porque su sentimiento que se parece más a la ira.

Pero a veces da la sensación que cuando alguien pasa de la envidia a la planificación de la venganza el sentimiento originario se convierte en otra cosa: en ira o en una pequeña maldad planificada. Bueno, yo qué sé. Hay otra cosa que comentas en el libro que me ha parecido muy acertada, y es que a diferencia de la gula, que podría ser un pecado solitario, la envidia necesita vínculos: es un pecado social. Lo que quería preguntarte es, ¿en la medida que vivimos en una sociedad donde las relaciones ya no están vinculadas de manera presencial (todos nos relacionamos con personas a las que no hemos visto), ¿crees que la envidia puede despertarse con tanta facilidad en un mundo virtual? Dostoyevski ya nos advirtió de una envidia “asocial”, la del pobre hombre del subsuelo encerrado en su sótano. 

Cuando me planteaba cómo escribir este libro, reparé en que existía una distinción muy clara entre dos tipos de envidia. Una es claramente social y la otra es íntima. Una es más privada y la otra más pública. Por eso escribí unos capítulos dedicados a esa envidia más íntima, que en realidad nunca llega a ser solitaria, porque la envidia es relacional y relativa: necesita al otro para existir, aunque solo sea para tenerlo vivo en la mente. Siempre necesita algo ahí. Y luego existe esa otra clase de envidia, más pública y social, que se desarrolla muy bien en sociedades. Cuanto más compleja es una sociedad, más margen tiene la envidia. Para escribir el libro me han servido muchísimo los ejemplos de las sociedades del espectáculo, como por ejemplo el rococó francés del siglo XVIII, donde todo el mundo llevaba una máscara para esconderse. Esta es una sociedad perfecta para que la envidia, por así decirlo, corra suelta. 

Lo suyo sería que se envidiasen las cualidades reales del otro, sin embargo, tengo la impresión, tanto en la vida como en las redes sociales, que muchas veces se envidian versiones fantásticas del otro. 

Totalmente. Yo creo que es muy importante la idea de que la envidia es un pecado muy cerebral. Siempre necesita de alguien, pero este alguien no corresponde a veces con la idea que el envidioso se hace del otro. O sea, uno se puede montar una película en su cabeza para envidiar a alguien y que luego esta imagen no se corresponda para nada con la realidad. Proust (otra vez) es un experto en eso, en exponer las cosas que se mueven dentro del cerebro de los personajes, que cuando luego salen a la realidad nada tienen que ver con lo que alguien al principio se imaginaba. Preguntabas sobre las nuevas tecnologías. Yo creo que ahí la envidia funciona igual, aunque no conozcas presencialmente al otro. La envidia –digamos– nihilista también sale en el libro, porque es una vertiente suya muy clara. No necesitas casi nada para envidiar. Te lo puedes montar tú. Por lo tanto, aunque no conozcas la persona en cuestión puedes envidiar igual.

Antes apuntabas que la envidia es un estado de derrota y que escarbar en ella deriva en el resentimiento y en la amargura. Te quería preguntar si consideras un desenlace inevitable que el envidioso termine en el resentimiento o si crees que hay una salida. Lo pregunto porque los referentes literarios que manejamos no son escritores especialmente edificantes que estén buscando soluciones. James, Faulkner, Proust o Rodoreda son escritores que pueden ser crueles, aunque sean crueles por sabios. 

En el caso del resentimiento existe un consenso teórico que mantiene que el resentido no puede curarse y su problema es que será un amargado total

Esto de la crueldad es realmente interesante porque no lo había visto así. Repasando mentalmente todos los autores que se convocan en el libro, sin embargo, sí que creo que todos comparten esa idea de la crueldad o una sensibilidad muy parecida hacia la crueldad en sus personajes. Por eso me han servido, no me había dado cuenta hasta ahora. Creo que Jane Austen quedaría fuera de esta crueldad implacable que comparten los otros. Contestando la pregunta, creo que la envidia, además de un movimiento, es una cuestión de distancia. Para explicar la envidia, en lo privado y lo social, la cuestión de la distancia es muy útil. Cuando más cerca tienes algo, más fácil es envidiarlo. Por eso en el libro utilizo tanto el concepto de la familia, que como es tan cercana sirve para explicar este tipo de sentimientos más fácilmente. Los “pecados” están muy metidos en el temperamento de la gente, son muy difíciles de dejarlos pasar. El envidioso no lo tiene fácil para curarse, porque la suya es una forma de ver el mundo. Como he dicho, la envidia es un pecado muy relacionado con la mirada y entonces la tendencia del envidioso es estar mirando siempre las cosas desde la misma perspectiva. En el caso del resentimiento existe un consenso teórico que mantiene que el resentido no puede curarse y su problema es que será un amargado total. El envidioso tiene flashes de envidia, pero puede vivir mejor que el resentido. Imagino pocas cosas peores que vivir con resentimiento, un sentimiento que además está relacionado casi con la violencia. No sé si estás de acuerdo.

Sí. El temperamento es como una especie de trampa que uno puede modular, pero no ofrece demasiadas alternativas. Y ya que estamos... hay una cosa muy buena en tu ensayo y es que se transforma. Empieza siendo un estudio desde muchas perspectivas sobre la envidia, y no es que deje de serlo, pero hay un momento que cambia de eje y empieza a predominar la crítica literaria, centrada en Mercè Rodoreda. Aunque es una escritora sobradamente conocida, me gustaría que explicaras cuál es tu relación con Rodoreda. 

A mí me interesa muchísimo Rodoreda por muchísimas razones. En primer lugar porque admite muchísimas lecturas: es una obra que tiene una evolución muy interesante y bonita de estudiar. Creo que es la mejor novelista catalana del siglo XX. Y además ocurre que, como otros grandes, como Proust o Faulkner, su universo literario se ha construido a partir de la memoria. Es decir, es una escritora que escribe sobre un mundo que no existe, que sólo está en su memoria. Ella vivió en el exilio durante muchos años y allí escribió todas sus obras sobre Cataluña. Tenía una idea muy fuerte de cómo era su ciudad y su país y sabía que la única manera de rescatar el país que ella conocía y que ya no existía –porque había sido destruido– era a partir de este universo literario. Entonces ella empieza a convocar a todo tipo de gente en este universo que le ayuda a explicar esto. Me interesa, insisto, la evolución que se observa en los cuentos y en las novelas. En cuanto a la envidia, me ha servido en cierto modo para articular el libro a partir de la que yo considero que es su mejor novela, Mirall trencat. Esta novela relata la historia de una familia y, a la vez, la historia de una ciudad, pero también de todo un país. La estructura de este libro, que se basa en explicar la caída de una familia y de un país a partir de ésta, me iba particularmente bien para explicar la parte íntima y privada de la envidia y su parte más pública y social. Las dos partes se mezclan en la novela de una forma estupenda para explicarlas. En el libro de Rodoreda hay un personaje que encarna perfectamente el sentimiento de la envidia, porque es una chica que tiene una relación muy particular con su madre, que siempre está aislada. Es una chica que tiene los ojos achinados y Rodoreda explica muy bien cómo va convirtiéndose en envidiosa, hasta el punto que dice que tiene los ojos de japonesa, es decir, una mirada que no estaba bien enfocada. De hecho, la palabra “envidia” viene del latín, del verbo invidere, que significa ’mirar mal’. Cuando me di cuenta de esta relación pensé que me iba estupendamente para montar el ensayo.

Comentas en el libro que la envidia es un lugar común de los escritores, particularmente de los poetas, que tienen muy mala fama. Pero creo que si pusieran un micrófono a los odontólogos estaríamos igual... En cualquier caso, dices otra cosa que me gustaría comentar, que si hay algo que un escritor no puede permitirse es la envidia. Porque es una pasión triste, incompatible con las energías creativas. Llegas incluso a plantear que la concentración en la escritura es una salida o una defensa de la envidia. Estableces una distinción que te permite casi distinguir entre el buen y el mal escritor por esa característica. Me gustaría que lo precisaras. 

Rodoreda es una señora aislada por sus obsesiones. Y como Rodoreda, miles de escritores tienen su mundo con sus obsesiones y dejan entrar muy pocas cosas del exterior

Creo que esto último que has dicho es efectivamente casi una condición para ser un buen escritor. En el libro me sirvo del ejemplo de Rodoreda y de Josep Pla, cuya vida y obra conozco bastante bien. Me sirvo de ellos porque llegan a un momento de su vida que se aíslan y ambos comparten esa obsesión enfermiza de la escritura, que es una obsesión que comparten todos los escritores geniales, o muy buenos. Porque, si no tienes esa obsesión, dudo mucho de que puedas llegar a escribir seriamente. Es una cosa que cada vez me la encuentro más. Me explico. Los escritores que me interesan son gente que están absolutamente aislados u obsesionados por una idea. Y de ahí no salen. Todo lo que queda fuera de su universo es una distracción que ellos rechazan. Esta idea coincide con lo que Pla explica en una entrevista a Soler Serrano, que curiosamente empieza diciendo que la clave para ser feliz es no tener envidia y que “si usted ahora me regalara un coche carísimo yo no lo querría”. Pla es consciente de que todo lo que quede fuera de la escritura es nocivo para él. A Rodoreda le ocurre lo mismo: es una señora aislada por sus obsesiones. Y como Rodoreda miles de escritores, los grandes escritores, que tienen su mundo con sus obsesiones y que dejan entrar muy pocas cosas del exterior. De hecho, tú eres novelista, así que puedes contestar. 

Yo cambiaría la palabra obsesión, que tiene una connotación un poco peliculera, por concentración o interés. Obsesionado es muy difícil hacer algo. Por lo demás estoy de acuerdo, tienes que estar en el mundo y a la vez el mundo te tiene que resbalar un poco. Porque si te enganchas... Supongo que pasa con todas las profesiones, pero tal vez en la nuestra el asunto es un poco más delicado. Pero sí, creo que es bastante así, porque si participas en la contienda social, en la batalla por tener razón día a día, se desdibuja un poco el plan de la escritura, que es muy absorbente...

Quizás hay que encontrar la manera de explicar esto sin que quede demasiado místico. En estos dos casos que he observado (Pla y Rodoreda) si que hay algo de obsesivo... Siempre creo que me queda mística la explicación y en el fondo no creo que sea místico el discurso. 

No es un discurso místico, aunque todo se pone un poco místico si te pones a un nivel muy ordinario... Es igual. Para terminar, se suele decir que el crítico es un escritor frustrado, lo cual es una doble tontería porque el crítico es un escritor que evidentemente escribe y porque me de la sensación de que uno a veces se pone a escribir porque ya no sabe qué decir de las obras de los demás. Sea como sea, ¿cómo crees que encaja la envidia en la crítica? Hay un momento en que dices que el crítico es alguien que convierte la envidia en interés (interés desde mi diccionario, lo mismo se trata de obsesión o ansia competitiva) y se deja arrastrar por su curiosidad lectora. No sé cómo lo explicarías tú. 

Yo creo que la admiración juega un papel muy importante en la forma de mirar el mundo del crítico. Creo que tiene que ver –otra vez– con una cuestión de distancia. Es fundamental saber desde dónde te miras las cosas para saber valorarlas, y a qué distancia es posible admirarlas. Esto es fundamental en la tarea del crítico. Me parece bien acabar así porque, por muy cutre que suene, creo que un remedio contra la envidia es la admiración. Pero algún día tendremos que continuar esta conversación porque da para mucho. 

------------------

Conversación transcrita por Guillem Cerdà Valls.

El año pasado se publicó en castellano La envidia (L’enveja, Fragmenta Editorial), un libro que empieza como el estudio de un pecado capital y enseguida muta hacia una serie de estimulantes observaciones críticas sobre Proust, Rodoreda o Shakespeare.

He leído el libro con mucho interés...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Gonzalo Torné

Es escritor. Ha publicado las novelas "Hilos de sangre" (2010); "Divorcio en el aire" (2013); "Años felices" (2017) y "El corazón de la fiesta" (2020).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí