1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

En primera persona

Leer es comparar

El autor, profesor de literatura comparada en la USC, se defiende de las acusaciones de antisemitismo recibidas por titular su seminario “Auschwitz/Gaza: un campo de pruebas para la literatura comparada”

César Domínguez 25/08/2021

<p>Una persona lee en una biblioteca.</p>

Una persona lee en una biblioteca.

Michal Jarmoluk / Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Soy profesor titular de literatura comparada en la Universidade de Santiago de Compostela (USC) desde 2003. Mi especialidad es la literatura comparada, esto es, el estudio de la literatura en su dimensión internacional, una disciplina que cuenta entre sus fundadores contemporáneos con figuras de la talla de Erich Auerbach, judío-alemán que el régimen nazi desposeyó de su cátedra en Marburgo tras la aprobación de las leyes raciales, y George Steiner, judío-francés cuya familia logró refugiarse en Nueva York tras huir de París, ciudad que un mes más tarde fue ocupada por los nazis. Fue Steiner quien afirmó que “leer es comparar”, “todo acto de recepción de una forma dotada de significado… es comparativo”, (“¿qué es la literatura comparada?”) Dada su consuetudinaria apertura al diálogo, el multilingüismo y el entendimiento de las culturas, no es arbitrario que la refundación de la literatura comparada (seguramente no hay símbolo más importante para esta disciplina que la idea judía del libro como hogar en la diáspora) tuviese lugar en los Estados Unidos por parte de intelectuales judíos y otras comunidades que huyeron de la persecución del fascismo y el nazismo en Europa.

No es arbitrario que la refundación de la literatura comparada tuviese lugar en los Estados Unidos por parte de intelectuales judíos y otras comunidades que huyeron de la persecución en Europa

Durante los últimos años he ofrecido a mis estudiantes de grado un curso titulado “Holocausto”. En dicho curso, el alumnado leyó, en sus lenguas originales o en traducción, obras de Primo Levi, Jorge Semprún (uno se pregunta cómo es posible que L’Écriture ou la vie no sea de lectura obligada en la educación secundaria española, como lo es Se questo è un uomo en Italia), Ledicia Costas (novelista gallega que presenta la situación de la prostitución de mujeres en los campos de concentración nazis), Jorge Volpi (escritor mexicano que en Oscuro bosque oscuro aborda la corresponsabilidad universal de los genocidios, sea donde sea que tengan lugar), los dibujos realizados por niños en Theresienstadt, Bernhard Schlink, quien en Der Vorleser retrata el drama generacional de los hijos de progenitores alemanes que vivieron la Segunda Guerra Mundial, o Philip Roth, quien en su relato “Eli, the Fanatic” ilustra la difícil situación a la que se enfrentaron los refugiados judíos de campos de concentración a su llegada a los Estados Unidos, incluso por parte de judíos asimilados que hicieron de ese país su hogar en décadas precedentes. El curso perseguía diversos objetivos: introducir al alumnado en los rudimentos de la disciplina, familiarizarlos con un corpus literario poco conocido para ellos (su experiencia lectora no suele ir más allá del Diario de Anna Frank y filmes de Hollywood) y, en consonancia con la voluntad ética de la literatura comparada, comprender la Shoá como el genocidio del siglo XX que acabó con la esperanza en la propia humanidad (y la poesía misma según Theodor Adorno) pero que, al mismo tiempo, originó empresas tan nobles como los tribunales penales internacionales. La procedencia tan diversa de las obras y sus lenguas –desde Alemania hasta México, pasando por Galicia, Francia, Italia y los Estados Unidos– era una mínima muestra en las catorce semanas de duración del curso de que el Holocausto representa el núcleo de nuestra memoria cultural transnacional.

Para el próximo curso 2021-2022 decidí modificar el curso, con un nuevo título y nuevas lecturas: “Auschwitz/Gaza: un campo de pruebas para la literatura comparada”. A diferencia de mi curso anterior, cometí un serio error: anunciarlo en las redes sociales. Con dicho anuncio no perseguía ni publicidad ni incrementar la matrícula (es lo menos importante que se me ha achacado), pues el alumnado es fijo en la medida en que sólo pueden cursar esta materia quienes están previamente inscritos en un conjunto de materias (el llamado minor). Los académicos utilizamos las redes sociales para que nuestros colegas nos aconsejen, nos sugieran lecturas literarias y teóricas, etc. De esta forma pude saber de obras que no conocía. Pero de forma inmediata comenzaron a llegar, a mí y a las autoridades académicas (incluso al ministro de Universidades, Manuel Castells) denuncias y difamaciones que me presentan como antisemita, judeófobo y promotor del terrorismo islámico. La denuncia más temprana (20 de agosto) fue realizada por la Asociación Galega de Amizade con Israel (AGAI), que me acusa a mí, así como a mi universidad, de banalización de la Shoá y de atentar contra la definición del antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo de Holocausto (IHRA), adoptada por España de forma “jurídicamente no vinculante”, en concreto, de incurrir en “establecer comparaciones entre la política actual de Israel y la de los nazis”. Debo señalar que para dicha difamación la AGAI se basa únicamente en el título del curso, pero no en los contenidos, que desconoce y que en su opinión no son relevantes, ya que sostiene que antisemitismo y banalización están ya presentes en el título del curso.

La postura de la AGAI es compartida por algunos, tanto a título individual como en nombre de asociaciones. Su argumento se basa en que se establecen comparaciones, algo que se deduce del nombre “literatura comparada”. Ciertamente, esta disciplina nació en el siglo XIX en Francia centrada en la comparación de obras literarias en lenguas distintas. Pero esta es ya una definición desfasada en la medida en que, como he indicado, hoy día hay consenso académico en entender la disciplina como el estudio de la dimensión internacional de la literatura, incluidas sus relaciones con otras artes (pintura, música, cine, etc.) y esferas de conocimiento (religión, filosofía, economía, derecho, etc.). Ello no significa, con todo, que la comparación sea totalmente ajena a la disciplina en tanto que la comparación es un acto lógico básico de la mente humana (se ha demostrado que también de otras inteligencias animales). Lo que es incuestionable es que comparar no significa establecer paralelismos sumarios y asimiladores que borren las diferencias. Comparar también es explorar cuáles son las diferencias entre los elementos comparados, en qué consisten dichas diferencias y por qué son importantes (hay una corriente teórica al respecto que ha surgido hace pocos años en China, la llamada “teoría de la variación”).

Comparar también es explorar cuáles son las diferencias entre los elementos comparados, en qué consisten dichas diferencias y por qué son importantes

Es normal que el público en general, incluidos quienes velan por el recuerdo del Holocausto, no tengan conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de la literatura comparada. Pero, antes de hacer acusaciones tan graves como las realizadas, ¿no deberían haberse interesado por los contenidos del curso y preguntar qué significa la matriz Auschwitz/Gaza? (Por cierto, en mi curso anterior utilicé la matriz Lisboa/Auschwitz: si el terremoto de Lisboa de 1755 generó a nivel europeo una reflexión sobre el “mal natural”, Auschwitz generó a nivel global una reflexión sobre el “mal radical”. Es una matriz de reflexión; ¡No una comparación de Auschwitz con Lisboa!) Ninguno lo ha hecho, pese a mis reiteradas peticiones. Insisten en que el título es meridianamente claro en su antisemitismo y judeofobia. Nadie ha acudido a la web de la USC, en la que los contenidos del curso son de público acceso. Como se recoge en dicha web oficial, el primer objetivo es introducir al alumnado en los fundamentos de la literatura comparada. El segundo y último es: “La materia se configura como un seminario que aborda ‘Auschwitz/Gaza’ como símbolo de ‘zonas de indistinción’ (Giorgio Agamben) o ‘zonas de indeterminación’ (Elizabeth A. Povinelli)”. Agamben, hijo de armenios (otra comunidad que ha sufrido genocidio), define “zonas de indistinción” como el “estado de excepción … en el que la vida desnuda y el régimen jurídico entran en un límite de indistinción” (Homo sacer). En lo personal, creo firmemente que eso sucedió en Auschwitz y sucede en Gaza (no hay un único responsable), como también en otros lugares del mundo. Pero, como profesor, mi tarea no consiste en transmitir al alumnado mis creencias y opiniones, sino promover que discutan obras literarias y teorías, según sus propias creencias y opiniones, a escala internacional. En las discusiones de clase, habrá opiniones a favor y en contra, pero siempre argumentadas, y todas serán objeto de diálogo. Es obvio que ese límite de indistinción en Auschwitz y Gaza es inconmensurable, “incomparable” si se quiere, pero es que la literatura comparada también atiende lo incomparable, como otras disciplinas comparatistas (pienso en el Derecho comparado), al decir de Marcel Detienne. Se me ha acusado de yuxtaponer Auschwitz y Gaza interesadamente a favor de la causa palestina, cuando podría haber escogido el caso bosnio (antes del curso “Holocausto” ya impartí un curso sobre literatura y guerra en la exYugoslavia) o ruandés. Es cierto, pero no satisfaría a todos. ¿Acaso no hay pensadores –judíos incluidos– que no aceptan que el siglo XX sea el siglo de los genocidios, en plural, porque el único genocidio es la Shoá y, por tanto, es incomparable? Yo, como profesor de literatura comparada, debo interrogar qué significa incomparabilidad, y hacer que mi alumnado también se lo pregunte. Pero, en última instancia y más importante, hay escritores que han vinculado, de forma afortunada o desafortunada –eso no nos toca a los investigadores en literatura decidirlo, para ello están los premios literarios–, ambas experiencias. La escritora palestino-estadounidense Susan Abulhawa así lo hace en su novela Mornings in Jenin, como también Elias Khoury en Children of the Ghetto. Primo Levi nos habla en Se questo è un uomo de que los prisioneros judíos en peores condiciones eran llamados Muselmänner (musulmanes). Elie Wiesel afirmó que, si en su momento vio cómo niños judíos fueron arrojados vivos al fuego, ahora veía el uso de niños musulmanes como escudos humanos. Y Amos Oz tituló uno de sus ensayos más conocidos Israel, Palestina y paz. ¿Con sus gruesas denuncias y acusaciones la AGAI y otras asociaciones y foros judíos e israelitas están diciendo que no podemos ni debemos estudiar estas obras, comentarlas, aprender de y con ellas, incluso para disentir? ¿O se trata de imponer una variante de lo políticamente correcto estadounidense, que veta la lectura en las universidades de Huckleberry Finn, a menos que sea en ediciones expurgadas de los calificativos del esclavo Jim?

Lo cierto es que en toda esta campaña de difamación pienso que hay una clara dimensión patrimonialista. Confrontar “Auschwitz” y “Gaza” como detonador de reflexión crítica se considera un crimen antisemita. Holocausto y Nakba no pueden estar en la misma frase, excepto si quien lo hace son académicos vinculados a prestigiosas universidades de Israel. Es el caso de Bashir Bashir y Amos Goldberg, editores de un valioso volumen (original hebreo de 2015, traducción inglesa de 2018) titulado The Holocaust and the Nakba: A New Grammar of Trauma and History (Columbia University Press), una inspiración básica para mi investigación. En lo que se me alcanza, ni Bashir, ni Goldberg, ni sus colaboradores han sido difamados por antisemitismo, judeofobia y promoción del terrorismo islámico, ni sus universidades han sido “repudiadas”, como sí lo están haciendo con la USC con motivo de este curso al amparo de que, según la AGAI, yo, y con ello la USC, hemos traído la “vergüenza a Galicia”.

Nadie me ha contactado, nadie ha revisado los contenidos, nadie ha pedido aclaraciones. Unánimemente, afirman que el título del curso equipara Auschwitz con Gaza

Carece de importancia mencionar aquí las acusaciones y difamaciones a título individual. Las hay más hirientes y de mayor difusión, como las que proceden de (supuestos) medios de comunicación, pero que crean noticias a partir de tweets sin (querer) contrastar con las fuentes.

Finalmente las hay desoladoras: las de asociaciones que velan por la memoria del Holocausto, a la cual, modestamente he querido contribuir en las aulas y la investigación, como las de la AGAI o el Simon Wiesenthal Center, que solicita del ministro Castells la intervención de la USC debido a un curso cuyo “contenido esperable” es una banalización del Holocausto que puede contribuir a la violencia contra los judíos.

Nadie me ha contactado, nadie ha revisado los contenidos, nadie ha pedido aclaraciones. Unánimemente, afirman que el título del curso “Auschwitz/Gaza: un campo de pruebas para la literatura comparada” equipara Auschwitz con Gaza, identifica la política israelita con la de los nazis y banaliza el Holocausto. Como nos ha enseñado Victor Klemperer, el lenguaje (y su manipulación) es un campo básico de investigación. Últimamente se han discutido las consecuencias de la banalización del término “fascismo” cuando se aplica indistintamente urbi et orbi. Tal vez sea esto lo que esté sucediendo aquí, la banalización del término “antisemitismo” a partir de “acusaciones falsas, … perversas”, de las que la IHRA por cierto reniega. No apelo a la libertad académica que, obviamente, tiene sus límites. Pero sí apelo a que estas asociaciones (y otras) basen sus denuncias en datos fehacientes, no suposiciones, deducciones simplistas o afirmaciones sin base científica (como las relativas a la comparación en la literatura comparada). Y si comparten que, en su deber social, las universidades deben también hacernos conscientes sobre el sufrimiento humano, mantenerlo vivo en la memoria y corresponsabilizarnos en los términos de Hannah Arendt (harían bien en leer su definición de “banalización del mal”), me pongo a su entera disposición para hacer efectivo este objetivo. Por propia iniciativa, decido anular el curso porque esta campaña no augura que pueda tener lugar un diálogo real.

Soy profesor titular de literatura comparada en la Universidade de Santiago de Compostela (USC) desde 2003. Mi especialidad es la literatura comparada, esto es, el estudio de la literatura en su dimensión internacional, una disciplina que cuenta entre sus fundadores contemporáneos con figuras de la talla de Erich...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

César Domínguez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Cesar Dominguez

    Agradezco muy sinceramente los mensajes de Andrés Mellado y Triskel-Pilar, ¡de verdad! Soy perfectamente consciente de la interpretación que puede darse de la suspensión del curso y la asumo. Nunca imaginé, ingenuamente, que el fanatismo y la sinrazón estuviesen tan próximos, por lo que mi decisión obedece a la obligación moral de evitar que mis estudiantes puedan verse sometidos a cualquier incidente desagradable en las aulas. Como expliqué en otro lugar, me propongo seguir adelante con el mismo curso, pero en otro espacio, más seguro.

    Hace 3 años 4 meses

  2. Andrés Mellado

    Déjeme, profesor Domínguez, expresarle en primer lugar toda mi solidaridad ante la campaña de acoso que según dice está sufriendo. Lamentablemente, su caso no es el único pues reiteradamente leemos cómo determinadas organizaciones, asociaciones y grupos de presión, arrogándose sin fundamento la representación de las víctimas de la barbarie nazi, pretenden decidir lo que puede o no puede ser dicho, investigado o denunciado. Lamento sin embargo que haya decidido suspender su curso. Entiendo las dificultades y posiblemente también los riesgos que su mantenimiento significarían para usted y no seré yo quien desde una cómoda posición lo critique, pero permítame decirle que considero que, objetivamente, su anulación representaría una derrota de la razón crítica y un triunfo de la intolerancia y que contribuiría sin duda a fortalecer en el futuro unas conductas socialmente inadmisibles. Con la reiteración de mi solidaridad, reciba un cordial saludo.

    Hace 3 años 4 meses

  3. Pilar Gómez Lópe

    Lamento mucho que hayan suspendido el curso señor Domínguez, no porque me interese en particular - sin duda es una temática interesante- sino porque es una victoria de la estupidez y de la maldad. Lamento también lo mal que lo debe haber pasado con esta persecución insensata, signo de los tiempos y de la estupidez rampante que nos asedia. Y le mando un abrazo que espero que le conforte un poquito en este trance.

    Hace 3 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí