1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Fernando León de Aranoa / Cineasta

“El humor en ‘El buen patrón’ sale del dolor”

Pablo Caldera 24/10/2021

<p>Fernando León de Aranoa en la Seminci (2015).</p>

Fernando León de Aranoa en la Seminci (2015).

Ruben Ortega

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Dieciocho años atrás, Fernando León recogía el Goya a Mejor película en camiseta negra. En la otra mano, una pegatina en la que, escrito en rojo sangre, se podía leer “No a la guerra”. Hoy es uno de los directores españoles más reconocidos internacionalmente, y acaba de estrenar El buen patrón, una sátira sobre el mundo del trabajo, protagonizada por un impecable Javier Bardem, que la Academia de Cine española ha elegido para para competir por el Oscar a película internacional. Hablamos con él en el Taller de CTXT, inaugurando así la temporada post-pandémica de ‘Fuera de Contexto’. 

Empecemos por el contexto: hace veinte años te ibas a Vigo a documentarte sobre los estragos de la reconversión industrial. De esa historia nació Los lunes al sol, tu primera incursión en el retrato del mundo del trabajo y la película que te lanzó a la fama internacional. Veinte años después cuentas la historia al revés, desde el punto de vista del patrón, un hombre que no sería nada sin sus trabajadores pero que es el eje central de la película. ¿Cómo vino la idea? ¿Pensaste en hacer una película sobre el mundo laboral y luego vino el patrón, o primero nació Julio Blanco? 

Primero vino Blanco, y todo lo demás. El tema central de la película es el poder, personificado en él. Así que apareció Julio Blanco, y con él dos cosas: el tema, la posibilidad de hablar del empleo precario, y el tono, que es la tercera pata de una idea, en este caso el tono de sátira. Me parece que ese personaje solo se podía contar con humor. Pero todo esto vino junto, con la idea del personaje. Hasta que no aparece Julio no siento que tenga una película. 

Es una película sobre el equilibrio, está claro desde el momento en que nos enteramos de que la empresa de Blanco es una fábrica de balanzas. Hay una búsqueda continua de lograr el equilibrio en el tono (entre comedia y drama), en la trama e incluso en la cara de Bardem. El trabajo de los poderosos o los patrones consiste en hacer ver que el equilibrio es imposible sin desigualdad, que es mejor una desigualdad equilibrada que un desequilibrio entre arriba y abajo más igualitario. 

Lo del equilibrio es muy cierto.  Julio Blanco es un personaje que tiene que encontrar un equilibrio en su vida personal, en su casa, con su pareja y también en su lugar de trabajo, porque es un equilibrio muy viciado, lleno de trampas debajo de los platos para que todo aquello aparente una vida equilibrada, justa, etc. Y la película empieza justamente en ese momento en el que todo aquello se empieza a descomponer por una serie de situaciones con sus trabajadores. La película habla, sobre todo, de cómo él intenta recuperar ese equilibrio a cualquier precio, y cómo eso conduce a que actúe cada vez de una forma más desesperada y terrible. Él es alguien acostumbrado a tener el control, a que todo el mundo le haga caso, y cuando eso no sucede no entiende nada. Ese es un punto importante del personaje, que lo descoloca por completo. 

Pablo Caldera entrevista a Fernando León de Aranoa. | Gabriel Méndez

El equilibrio también se da entre trabajo y familia: si una cosa falla, falla la otra. Los personajes se llevan sus problemas a la fábrica, entre otras cosas porque Julio Blanco se lo pide: una de las formas de explotación más persuasivas consiste en eso, en no distinguir entre vida y trabajo. Pero el interés de Julio con sus trabajadores solo es posible si puede obtener un beneficio de ellos. Incluso intenta entrar en el núcleo relacional de Miralles porque los problemas con su mujer suponen un problema para la empresa. 

Esto se construye a partir del personaje de Miralles, que lleva 22 años trabajando para Blanco, y de alguna manera lleva sobre sus espaldas el peso de la empresa. Y Blanco no puede permitir que todo se vaya al garete la semana en la que les pueden conceder un premio. Me interesaba partir de la relación entre Miralles y Blanco, porque muestra hasta qué punto Blanco es capaz de llegar lejos por su propio beneficio y por paternalismo. ¡Tiene la osadía de hablar con la mujer de Miralles no solo una vez, sino dos! Y ella está también intentando recomponer su vida; de hecho, es el único personaje que le para los pies. Conforme avanza la película voy llevándolo más al extremo. Es una cosa muy real esta intrusión entre lo real y lo profesional. Y mucha gente vive situaciones así, eso de las llamadas a deshoras del jefe, de si estás haciendo lo que tienes que estar haciendo o, por supuesto, el control de las redes sociales antes de una entrevista de trabajo. Lamentablemente está casi normalizado que en una empresa puedan mirar tus redes para saber si sales todos los días de fiesta hasta las 3 de la mañana, o intentar averiguar tu ideología política en base a tus redes. A mí esto me sobresalta, cuando lo escribía me sobresaltaba, pero hay mucha gente que me ha contado que es así y en cierto sentido está normalizado, y es un peligro. Sin embargo, me sorprende que mucha gente que ve la película, y gente no necesariamente conservadora, me dice que es normal y que está bien que Blanco se entrometa en la vida personal y sexual de Miralles y su mujer. 

La película es irónica sin ser cínica, pero quizás por eso es algo triste y desesperanzadora. El insumiso, el despedido, nunca logra convencer a los demás trabajadores, solo Román muestra algo de empatía, pero no se atreve a pasar a la acción por miedo a las represalias.  

Entiendo lo que dices, es verdad. Quizá por eso la elección del humor. El humor es imprescindible en la historia, porque estoy contando una historia devastadora, la historia de un desastre. En la película nada funciona. En realidad, si lo piensas bien es una tragedia. Reírte de eso te permite un poco exorcizarlo, aunque hay que elegir bien el tono para evitar caer en la ridiculización. El humor en esta película sale del dolor.  

En el cine social hay, digamos, dos caminos generales, según Robert Guédiguian, y uno es contar las cosas como son y otro contar cómo te gustaría que fueran. Esto último siempre es más positivo, más catártico para el espectador. Hacer crítica social contando cómo son las cosas convierte la película en algo más desolador, como el Ken Loach de Lady Bird, películas en las que no hay ni un momento de respiro. Esa bifurcación la he visto delante de mí varias veces, aunque no en esta película. Aquí quería contar una historia terrible pero como sátira descarnada, riéndome de este tipo y de su forma de operar.

Por otro lado, Jose es un náufrago, alguien que se planta y está ahí a fuerza de desesperación, pero que está solo, terriblemente solo, y adquiere así un grado de lucidez un tanto quijotesco. Es terrible porque él grita “¡el pueblo unido jamás será vencido!” y no hay nadie alrededor. En ese sentido me interesaba que la película se localizase en una provincia, y no en Madrid, donde todo hubiera sido diferente. Los demás trabajadores se apartan de Jose por miedo, están también desesperados. La situación de los trabajadores es muy diferente a la que viví con Los lunes al solhace veinte años, eso fue otra realidad. Quiero decir, cuando me documentaba pasé un tiempo con una empresa en la que había 350 trabajadores, quisieron echar a 80 y todos dijeron: no, aquí nos quedamos, de huelga en el astillero, aunque nos juguemos nuestro puesto de trabajo y nuestra vida. Eso no pasa en mi oficio, ni en el tuyo, ni en las profesiones liberales: solo pasaba en esos sectores, en el sector del metal, en la industria pesada; eran trabajadores con una formación muy distinta y una conciencia de clase muy férrea. Me parece todo un aprendizaje. Aquí es todo lo contrario, en la fábrica de Blanco no hay ese apoyo, y a través de Jose intento contar la desintegración de las relaciones, la fragmentación del trabajo donde no hay identidad ni apoyo ni solidaridad. 

El cine social siempre se pone de parte de los oprimidos, y casi siempre persigue el generoso (pero difuso) gesto de “darles voz”, que es lo que hiciste tú en Princesas, en Barrio, en Amador o en Los lunes al sol.  La primera secuencia de esta película nos hace pensar que el desarrollo va a ser parecido, pues presenta a unos inmigrantes discutiendo en un parque, pero luego sentimos que está algo desligada de la película. 

Me gustaba empezar con esa secuencia, que introduce a un personaje que al final cobra importancia, pero es cierto que es una escena que, a nivel de planificación o incluso de lenguaje (porque la película está rodada de una forma más “espontánea”, con cámara en mano), no tiene nada que ver con el resto. Me recordó a cuando estaba rodando Barrio, una escena con unos chavales y la autovía al fondo, es algo que he rodado muchas veces y que aquí parece que no tiene conexión con la película, pero desde luego ese personaje que aparece es importante luego para la trama. 

Blanco se refiere a los empleados como a su familia, y a su becaria, Liliana, como “su hija”. Es el patrón patriarcal que se opone al personaje femenino bastante clásico: la femme fatale, aunque en este caso matizada por la relación laboral. ¿Cómo concebiste el personaje de Liliana? 

Esa es la historia del cazador cazado. Ella se desvela como personaje a mitad de la historia, pero en las primeras escenas ya hay un cruce de miradas entre el pasillo y la oficina de Blanco, una mirada de abajo arriba. Las pocas veces que la cámara sale del punto de vista de Blanco es para dársela a ella, para mostrar que el personaje tiene su propio viaje y objetivo. Se genera una sensación inquietante: a ella le pasa algo, tiene un plan, aunque no está muy claro cuál, y no es en este caso una mera víctima como lo fue la anterior y como lo han sido otras becarias más. Luego tiene una reacción de despecho, cuando descubrimos cuál es su verdadero papel ahí. 

Hablemos un poco de la puesta en escena: hay una metáfora visual muy clara entre arriba y abajo, el despacho de Blanco y la fábrica; luego está el lugar intermedio que ocupa Román en la puerta y, enfrente, Jose solitario. Pero nunca vemos un plano general de la fábrica, todo lo vemos desde el coche de Blanco. 

Ese plano lo busqué, pero era muy complicado por la propia geografía de la fábrica, solo tenemos esa imagen abierta de la entrada. La estructura de la dirección arriba, como colgada, era muy típica en las fábricas de los 50 y 60, como la fábrica de Clesa en Plaza de Castilla, que es una estructura de vigilancia total. Del descampado que hay enfrente me gustaba que estuviera un poco levantado, de manera que Jose, aunque esté en huelga, sí que está posicionado literalmente “por encima” del plano de la fábrica. Cuando Blanco se ve obligado a cruzar la calle y confrontarle, Jose queda por encima, y hay un forcejeo en el que él tiene que dar dos o tres pasos para estar a su altura. Es divertido porque visualmente la relación se revierte. 

La prensa juega un papel mínimo en la película, con poca capacidad de agencia: el patrón conoce al presidente del medio, e intenta extorsionarlo. 

El medio local no sale muy bien parado, la verdad. Blanco es un pequeño poder local, incluso cuando llama al alcalde este pasa de él y está pendiente de las invitaciones al ballet más que nada. Estas dinámicas se dan a nivel nacional, pero me interesaba estudiarlas a este nivel local: cómo compra una página de publicidad para evitar que salga la noticia del tipo que está ahí acampado. 

Has hecho varios documentales (el último Política, manual de instrucciones) y sé que estás preparando uno sobre Sabina. ¿Cómo llevas ese proyecto? 

Sí, lo de Sabina es un proyecto grandísimo, el primer material es de hace doce años y lo hemos ido parando y retomando, en los dos últimos años con más ímpetu. Es un trabajo muy cercano, y he estado muy pegado a él grabando situaciones cotidianas. El documental intenta compartir ese privilegio de estar cerca y tener confianza con él. Cuando rodé el de Podemos pasó un poco lo mismo: parte del acuerdo no escrito y de la propuesta era documentar todo su viaje cuando apenas empezaban y cómo daban forma al partido, estaba planeado más de un año de seguimiento. Mi interés no era hacer un documental de campaña, sino dejar grabado el testimonio de un momento que no era esperable, y creo que en cinco o diez años tendrá un valor muy diferente al que tiene ahora. Les dije que eso solo tenía sentido si podía de verdad grabar sin cortes y censuras. Ya me pasó en un documental sobre las primarias de Almunia y Borrell, hace muchos años, que no acabé porque en cuanto había un problema nos decían que cortáramos. En este caso no fue en absoluto así, grabábamos discusiones internas muy candentes y nunca nos invitaron a irnos.

Dieciocho años atrás, Fernando León recogía el Goya a Mejor película en camiseta negra. En la otra mano, una pegatina en la que, escrito en rojo sangre, se podía leer “No a la guerra”. Hoy es uno de los directores españoles más reconocidos internacionalmente, y acaba de estrenar El buen patrón, una...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Pablo Caldera

Pablo Caldera (Madrid, 1997) es graduado en filosofía e investigador en epistemología y cine en la Universidad Autónoma de Madrid. 'El fracaso de lo bello' (La Caja Books, 2021) es su primer libro.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí