1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

FALTA DE ACUERDOS

Culturas de coalición en crisis: ¿por qué cuesta cada vez más formar gobiernos?

En Holanda, país con gran tradición de acuerdos gubernamentales, la fragmentación de los partidos, la polarización y la tentación de acercarse a los extremos dificulta cada vez más llegar a alianzas

Sebastiaan Faber 17/10/2021

<p>El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, en una imagen anterior a su dimisión.</p>

El primer ministro de Holanda, Mark Rutte, en una imagen anterior a su dimisión.

Roel Wijnants

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El complejo de superioridad que proyectan los políticos holandeses y alemanes hacia sus homólogos europeos sureños se fundamenta, entre otras cosas, en su supuesta capacidad para llegar a acuerdos razonables con partidos rivales a la hora de formar gobierno. En sistemas políticos donde las mayorías absolutas son prácticamente imposibles, resultan inevitables los ejecutivos de coalición, para cuya formación ambos países cuentan con procedimientos y costumbres de largo abolengo. En los últimos años no han faltado quienes han lamentado la carencia de una tradición similar en la cultura política española, donde la Gran Coalición sigue siendo el sueño húmedo del Ibex 35.

Pero la verdad es que la capacidad de los del norte para el acuerdo razonable y pragmático resulta cada vez menos obvia. Después de las elecciones parlamentarias holandesas de 2017, las negociaciones entre los potenciales socios de gobierno duraron 225 días, un récord que, cuatro años después, está a punto de romperse. El primer ministro, Mark Rutte, presentó su dimisión el 15 de enero; se convocaron elecciones para marzo. Casi siete meses más tarde, aún no hay gobierno (El proceso de negociación en Holanda es notoriamente informal; no cuenta apenas con procedimientos constitucionales, ni mucho menos con plazos máximos, como en España, que obliguen a convocar nuevos comicios.). En Alemania, mientras tanto, el resultado de las elecciones del 26 de septiembre también augura una negociación complicada, por más que allí, históricamente, las formaciones de gobierno hayan tardado menos.

Las interminables negociaciones holandesas, realizadas en plena crisis pandémica, han dado lugar a posiciones intransigentes, postureos, filtraciones embarazosas y situaciones francamente telenovelescas, que han erosionado la confianza del electorado. En septiembre, un 61% de la población confesó haber perdido fe en sus representantes (en 2020, era un 38%); un 72% confirmó que la larga duración de las negociaciones empeoraba su valoración de la clase política. Para colmo, todo parece terminar en el guion del Día de la marmota: un calco de la misma coalición de centroderecha, liderada por el liberal Mark Rutte, a la que el Parlamento mandó a hacer las maletas hace diez meses a raíz de un escándalo en la gestión de un programa de subsidios que llevó a miles de familias, en su mayoría de origen inmigrante, a la ruina. 

¿Por qué cuesta cada vez más llegar a acuerdos de coalición? ¿Las dificultades norteñas son síntomas de cambios políticos que también afectan a otros países europeos, España incluida? ¿Cómo contrarrestar la pérdida de fe en los sistemas parlamentarios que suscita la aparente incapacidad de los políticos de trabajar juntos por el bien común?

“El problema no es solo holandés o alemán”, explica André Krouwel, politólogo holandés de la Universidad Libre y cocreador de la Brújula Electoral, una aplicación que ayuda a los votantes a decidir qué partido representa mejor sus posiciones. “Los dos fenómenos que dificultan la formación de gobiernos aquí  –la fragmentación y la polarización– también los vemos en otros países. Si antes había dos o tres grandes partidos, hoy el voto se reparte entre unos seis partidos de tamaño mediano. Solía bastar con que dos se pusieran de acuerdo para un gobierno con una mayoría parlamentaria; ahora, son tres, cuatro o más. Lógicamente, una negociación así toma más tiempo”.

“El crecimiento de la ultraderecha es otro factor”, agrega Tom van der Meer, politólogo de la Universidad de Ámsterdam. “Los dos grandes bloques de antes –la izquierda y la derecha– hoy son tres: izquierda, centro derecha y ultraderecha. Esta última ocupa bastantes escaños pero, al menos en Holanda y Alemania, queda excluida de las negociaciones de gobierno, o se ha autoexcluido, por indisciplinada e irresponsable. Ahora bien, en Holanda suele haber una mayoría parlamentaria de derechas; pero el hecho de que hoy una parte de esos escaños del lado derecho estén fuera de juego dificulta la formación de coaliciones”. 

“No hay que exagerar el peso de la nueva ultraderecha”, matiza, sin embargo, Krouwel. “Por ahora solo estamos hablando de una quinta parte del electorado. Es un voto emocional, cabreado, desilusionado con el sistema y no precisamente susceptible a la razón. A pesar de todo, la gran mayoría de la gente sigue siendo políticamente moderada”. Eso sí –puntualiza–, los largos procesos de negociación postelectorales representan un riesgo. Si los votantes tienen la impresión de que, en la mesa de negociación, sus representantes no defienden sus programas electorales, esos votantes pueden acabar alienándose y engrosando, a su vez, las filas de las opciones más extremas. Con lo que se vuelve a reducir la proporción de partidos viables: un ciclo vicioso. 

La fragmentación no tiene por qué ser dañina, apunta Van der Meer. “Desde el punto de vista de la salud democrática, es positivo que el voto se haya repartido más”, dice. “Refleja un electorado más maduro y asertivo, que ya no vota automáticamente por el partido al que votaron sus padres. También, al ofrecer un mayor número de programas más diferenciados, se podría decir que, en principio, la fragmentación mejora el nivel de la representatividad política. Pero paradójicamente” –agrega– “esos partidos están después forzados a negociar entre ellos para llegar a gobernar. Este proceso tiende a empujarlos hacia el centro y a difuminar sus diferencias”. 

Mientras la imagen de la política se reduce a un cínico juego de poder, es fácil que los votantes se sientan traicionados. “Los juegos de poder no solo no interesen a la gente, sino que les reafirma en la idea de que la política se empeña en ignorar sus problemas cotidianos”, dice Krouwel. Y no es la única dinámica viciosa. Un electorado más asertivo –pero también más indeciso y volátil– ha incrementado el peso relativo de las campañas, explica. “Esto, a su vez, hace que importe cada vez más el dinero en la política. Es un factor destructivo porque abre el campo a que los partidos se dejen influir por sus patrocinadores financieros más que por los votantes”.

Contrarrestar estos peligros y salvar la brecha creciente entre la clase política y el electorado exige un liderazgo político más preparado y capaz, subraya. Desafortunadamente, la élite política actual no está a la altura. “El electorado es mucho más inteligente de lo que suelen creer los políticos. Es verdad que el votante medio entiende poco, digamos, de los detalles de la política económica. Pero seamos sinceros: tampoco los comprendemos del todo los expertos. De lo que sí es capaz la gente, sin embargo, es de leer a las personas. No tardan en darse cuenta de si un político persigue sus propios intereses en lugar de los de sus votantes. Y si estos, además, perciben el proceso de negociación como un simple intercambio de cromos –si no ven que su partido lucha por su programa en la coalición– es fácil que se decepcionen”. 

“La mayoría de los votantes no están muy politizados”, agrega. “Pero esto no quiere decir que no se identifiquen con una serie de posiciones o que no pretendan votar por un partido que las represente”. Antes, en Holanda –explica– había dos grandes partidos con una clara identidad: el partido laborista y el democristiano. En los últimos veinte años, han perdido esa identidad y, con ella, a su base electoral. Esa pérdida se debe a cambios en el debate político, apunta Van der Meer. “El foco se ha desplazado hacia temas como la inmigración, la sociedad multicultural y la crisis climática. Son áreas en las que a los partidos tradicionales les cuesta mucho perfilarse”. 

A la ultraderecha, en cambio, le viene como anillo al dedo. Y los medios de comunicación –cada vez más proclives al espectáculo– les allanan el camino, añade Krouwel. “Los debates televisivos han privilegiado las intervenciones breves y las confrontaciones entre extremos. El problema no solo es que así los debates se reduzcan al griterío, sino que el formato no tiene ningún sentido desde el punto de vista de los votantes. La gran mayoría de estos no duda entre posiciones opuestas. Si están indecisos, es porque dudan entre partidos que son relativamente similares. Sería mucho más útil que los debates fueran más sustanciosos y se hicieran entre candidatos con posiciones más cercanas entre sí”.

Ambos politólogos coinciden en señalar un problema central: la élite política carece del talento, de la inteligencia y, sobre todo, de la valentía necesarios para impedir la erosión de la cultura democrática. “Precisamente porque van a tener que negociar y llegar a compromisos es imperativo que los partidos expresen claramente qué posiciones representan, cuál es su horizonte de valores”, dice Van der Meer. “Necesitan un buen relato, una visión del mundo distintiva. Esto no impide, después, reconocer honestamente que el funcionamiento democrático exige llegar a acuerdos con partidos que defienden otras visiones; al contrario, tener un buen armazón narrativo inicial les permitiría explicar mejor sus acciones en ese proceso”. 

“En una situación en la cual los votantes tienden a sentirse ignorados e impotentes, es más imperativo que nunca que los partidos políticos expresen con claridad cuáles son los intereses y los grupos que representan”, concuerda Krouwel. La dinámica de los últimos años, sin embargo, ha sido otra. Un problema ha sido la selección de los cuadros, apunta Van der Meer, que ha privilegiado al perfil técnico-administrativo sobre el político o representativo. Otro problema mayor ha sido la tendencia de los partidos a dejarse tentar para jugar en el terreno de sus rivales. “Por un lado, el debilitamiento del centro político y el auge de los extremos indisciplinados hace que los partidos del centro estén condenados a entenderse. Por otro, esos mismos partidos están tentados a definirse en los términos de los extremos”. De ahí la influencia desmedida que ejerce la ultraderecha sobre los marcos del debate. Es una lección básica, recuerda Van der Meer: “Cuando un partido se desplaza hacia el terreno de sus rivales, son estos los que llevan las de ganar. Así, por ejemplo, la socialdemocracia solo resistirá si sigue enfatizando los principios socioeconómicos que son su razón de ser. No se puede permitir dejarse tentar por la ultraderecha hacia temas como la inmigración”.

Esta dinámica, amplificada por la influencia nefasta de las redes sociales, representa un peligro real, subraya Krouwel. “Nos hemos acostumbrado a descalificar a la ultraderecha por irresponsable e indisciplinada. Pero ya hemos visto qué ocurre cuando se sigue erosionando el centro y, de repente, se crea una situación en que la ultraderecha puede entrar a gobernar. Lo vimos en los años 30 y lo hemos visto en Brasil, en Estados Unidos, en Hungría y Polonia”. 

El complejo de superioridad que proyectan los políticos holandeses y alemanes hacia sus homólogos europeos sureños se fundamenta, entre otras cosas, en su supuesta capacidad para llegar a acuerdos razonables con partidos rivales a la hora de formar gobierno. En sistemas políticos donde las mayorías...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí