1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Derecho Internacional

El relato corto de Alba Rico

El riesgo es que llevados por el rechazo a las guerras no atinemos con las responsabilidades. Si abordamos este dilema desde la epistemología de la complejidad, quizá podamos eludir caer en la lógica binaria del blanco o el negro

Aleardo Laría 14/04/2022

<p>Un edificio gravemente dañado por lo bombardeos en Mariúpol (Ucrania).</p>

Un edificio gravemente dañado por lo bombardeos en Mariúpol (Ucrania).

RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Como corresponde a todo buen escritor, Santiago Alba Rico ha ofrecido a los lectores de CTXT un relato breve y colorido sobre la guerra en Ucrania. Construida la trama ficcional mediante el método de dibujar una caricatura de ciertas posiciones de izquierda, luego se despacha a gusto contra ese maniqueo que denomina “la izquierda estalibán”. No tiene sentido discutir acerca de la existencia de los unicornios, de modo que corresponde someter ese texto a una tarea previa de expurgación de los contenidos ficcionales para abordar alguna de las ideas que tienen valor residual para ser expuestas a la crítica. Santiago cree que la inversión de papeles entre víctimas y victimarios que denuncia se debe al uso de dos recursos cognitivos: la geopolítica reducida a realpolitik y el historicismo moral, es decir la historia concebida como guerra contra el mal. Vale la pena internarse en esa selva para lo cual transcribimos un largo párrafo que sintetiza su posición. Afirma que “nos ocupamos tanto de la historia y las “estructuras” que derretimos en ella la decisión de Putin de invadir un país soberano y generar miles de muertos y millones de refugiados. Si tuvo algún sentido invocar la legalidad internacional contra la invasión de Iraq, tiene también sentido invocarla contra la invasión de Ucrania; si tiene aún sentido distinguir entre negociaciones, presiones, sanciones y agresiones militares, tiene sentido denunciar a la Rusia de Putin como única responsable de una situación nueva en la que la paz mundial y la supervivencia planetaria, junto a la vida de ucranianos y rusos, está trágicamente en peligro. Toda la razón que pudiera tener Putin contra la OTAN quedó atrás desde el mismo momento en que su ejército cruzó la frontera de Ucrania y, con ella, la línea que separa un movimiento geopolítico de una agresión armada. No hay automatismos en la historia. La OTAN es responsable de haber gestionado mal la victoria en la Guerra Fría, como las potencias europeas gestionaron mal la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial. Pero los ucranianos no son víctimas de la OTAN, como los judíos no fueron víctimas del tratado de Versalles. Aún más: es terrible decirlo, pero Putin ha demostrado que en estos momentos no hay una alternativa a la OTAN”.

John Mearsheimer advertía que, si alguien le introduce un palo en el ojo a un oso siberiano, recibirá un zarpazo

La inquina contra la escuela neorrealista de las relaciones internacionales proviene de la frase del profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Chicago John Mearsheimer, pronunciada en una conferencia sobre Ucrania (Why is Ukraine the West´s Fault?), emitida por YouTube en 2015, en la que advertía que si alguien le introduce un palo en el ojo a un oso siberiano, lo más probable es que reciba un zarpazo. Sus pronósticos acerca de la respuesta que podría dar Rusia sobre los intentos de expandir la OTAN hacia Ucrania se han revelado certeros. En un reciente artículo publicado el 19 de marzo en The Economist insiste en atribuir a Occidente la principal responsabilidad por la crisis de Ucrania por “la expansión temeraria de la OTAN”. Si bien considera que Putin inició la guerra, y por consiguiente es responsable de la forma en que se está librando, estima que los motivos que lo impulsaron es un asunto diferente. “La opinión dominante en Occidente es que él es un agresor irracional y fuera de contacto empeñado en crear una Rusia más grande en el molde de la antigua Unión Soviética. Por lo tanto, solo él tiene toda la responsabilidad por la crisis de Ucrania”. Sin embargo, afirma, “el problema con Ucrania en realidad comenzó en la cumbre de Bucarest de la OTAN de 2008, cuando la administración de George W. Bush presionó a la alianza para que anunciara que Ucrania y Georgia se convertirían en futuros miembros”. Mearsheimer explica que los líderes rusos respondieron de inmediato con indignación, caracterizando esta decisión como una amenaza existencial para Rusia. Y añade que Estados Unidos ignoró la línea roja trazada por Moscú y siguió adelante para convertir a Ucrania en un baluarte occidental en la frontera con Rusia. El politólogo termina señalando que “a estas alturas es imposible saber los términos en que se dirimirá este conflicto. Pero, si no entendemos su causa profunda, no podremos acabar con ella antes de que Ucrania se destruya y la OTAN termine en guerra con Rusia”. 

La escuela norteamericana del neorrealismo

El profesor John Mearsheimer alcanzó cierta fama cuando publicó en 2007, junto con su colega Stephen Walt, un difundido ensayo bajo el título El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos (Ed. Taurus). En el libro se argumenta que el lobby, y los neoconservadores dentro de él, “fue la principal fuerza motriz tras la decisión de la administración de Bush de invadir Irak en 2003”. Los autores critican que muchas de las decisiones que Estados Unidos ha tomado en su política exterior han sido en beneficio de Israel, y que la combinación del extremadamente generoso apoyo a Israel y la prolongada ocupación israelí de territorio palestino ha avivado el antiamericanismo en todo el mundo. Por consiguiente, sostienen que “es hora de tratar a Israel como un país normal y de condicionar la ayuda estadounidenses al fin de la ocupación y a la disposición de Israel a conformar sus políticas a los intereses de Estados Unidos”. La manera desenfadada de abordar un tema tabú –con el riesgo de ser caracterizados automáticamente como “antisemitas”– es una invitación a indagar en los presupuestos teóricos de la escuela realista norteamericana, cuyas bases doctrinales fueron establecidas a mediados del siglo XX por las obras de Hans J. Morgenthau, en especial sus libros Politics among Nations (1948) y In Défense of National Interest (1951). 

Al presentar las relaciones internacionales en términos antagónicos, Morgenthau entiende que “no puede existir orden político estable”

La teoría realista en las relaciones internacionales de Morgenthau se basa en tres premisas: 1) La naturaleza inevitablemente conflictiva de las relaciones internacionales; 2) el Estado como protagonista central y 3) la inestabilidad del equilibrio alcanzado en las relaciones internacionales. Morgenthau considera que “el deseo de poder, del que participan muchas naciones, cada una procurando mantener o destruir el statu quo, conduce por necesidad a la configuración de lo que se ha llamado el equilibrio del poder”. Ese equilibrio es siempre consecuencia de la acción exterior de los Estados, y el interés nacional defendido por los Estados permite entender su accionar como propio de un actor racional. Como la sociedad internacional se basa en la multiplicidad de unidades y existe un antagonismo permanente entre ellas, la consecuencia es la naturaleza conflictiva de las relaciones internacionales. Al presentar las relaciones internacionales en términos antagónicos, Morgenthau entiende que “no puede existir orden político estable, no puede existir paz permanente, no puede existir orden legal viable” dado que en un sistemas de Estados soberanos, no contamos con un poder centralizado similar al que guarda la paz y el orden dentro del territorio de cada Estado. De este modo retoma la doctrina de Hobbes cuando sostenía que sin Estado las sociedades nacionales estaban condenadas a la guerra de cada hombre con cada hombre. Ahora bien, Morgenthau, dentro de su pesimismo antropológico, consideraba que el Estado era un producto de la historia, y no descartaba que con el paso del tiempo se pudieran conformar otras formas de organización política: “Mientras la relación de la política con el interés es perenne, la conexión entre interés y Estado nacional es un producto histórico”. De allí que desde una perspectiva normativa considerara que debía prepararse el terreno para conseguir un orden internacional radicalmente distinto al que regía en su tiempo.

Un modo de entender los planteamientos de la escuela neorrealista se consigue por analogía con la distinción establecida por Hans Kelsen entre la “constitución formal” y la “constitución material”. La mayoría de los Estados dictan un estatuto fundacional en el que regulan el funcionamiento de las instituciones básicas del Estado y se establecen los derechos y garantías que protegen a los ciudadanos. Pero junto a esa constitución formal existe una realidad material mucho más densa, conformada por las prácticas políticas y jurídicas que han ido dando a los textos originales una diferente significación. Es la forma efectiva en la que la sociedad entiende y practica el ejercicio del poder político y de los derechos fundamentales. En el Derecho Internacional sucede otro tanto. Tenemos un conjunto de tratados y de normas consuetudinarias que forman una trama jurídica en la que se establecen los derechos y las obligaciones de los Estados. Pero las normas no se aplican de modo igualitario y existe una jerarquía donde, al igual que en la granja de Orwell, algunas naciones son más iguales que otras. De develar estas inconsistencias se ocupa justamente la escuela neorrealista, en una labor que recuerda la realizada por Maquiavelo, el primer realista, que al describir los usos del poder, reveló al pueblo llano los arcana imperii (secretos del poder).

Si nos ajustamos al Derecho Internacional, es evidente que la invasión de Ucrania dispuesta por Putin es un “crimen de agresión” 

Si nos ajustamos al Derecho Internacional, es evidente que la invasión de Ucrania dispuesta por Putin es un “crimen de agresión” tipificado en el artículo 8 bis del Estatuto de Roma. Esa norma dice que “a los efectos del presente Estatuto, una persona comete un “crimen de agresión” cuando, estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características, gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas”. Luego, en los párrafos siguientes, a título ejemplificativo, se describen diversos hechos que, independientemente de que haya declaración de guerra o no, son considerados actos de agresión como “la invasión o el ataque por las fuerzas armadas de un Estado del territorio de otro Estado, o toda ocupación militar, aún temporal, que resulte de dicha invasión o ataque, o toda anexión, mediante el uso de la fuerza, del territorio de otro Estado o de parte de él”; “el bombardeo, por las fuerzas armadas de un Estado, del territorio de otro Estado, o el empleo de cualesquiera armas por un Estado contra el territorio de otro Estado”; “el ataque por las fuerzas armadas de un Estado contra las fuerzas armadas terrestres, navales o aéreas de otro Estado”; etc. La mayoría de los hechos descritos se han producido en Ucrania, de modo que nadie puede abrigar ninguna duda acerca de la responsabilidad del presidente de la Federación Rusa en la comisión de este crimen de agresión.

Bill Clinton, George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar cometieron el mismo “crimen de agresión” 

Ahora bien, conviene formular a continuación otras precisiones jurídicas. En primer lugar, señalar que el artículo 8 bis es una enmienda tardía al Estatuto de Roma que había sido firmado en 1998. Se daba la curiosa circunstancia de que, si bien el “crimen de agresión” aparecía conjuntamente con los “crímenes de guerra”, los “delitos de lesa humanidad” y el “genocidio”, no existía una descripción del tipo penal. La razón de esta omisión era política. Los redactores del Estatuto de Roma quisieron obtener la incorporación de EE.UU. al tratado, pero este Estado, por razones obvias, tenía reservas con esa figura delictiva. Por ese motivo se acordó que EE.UU. suscribiría el Estatuto si se dejaba esa figura sin contenido. Eso fue lo que hicieron los redactores para encontrarse luego con la sorpresa que Estados Unidos no mantuvo la palabra empeñada y no se adhirió al Estatuto. Recién en 2010 se consiguió incorporar el referido tipo penal, pero para ese entonces varios países, además de EE.UU., habían decidido no suscribir el tratado. En esa lista está la Federación Rusa, China, Gran Bretaña, Ucrania e Israel, por citar algunos. La consecuencia práctica es que esos países no pueden ser sometidos a la Corte Penal Internacional. Si bien los presidentes de Estados Unidos Bill Clinton –por su participación en la guerra de la OTAN contra la Yugoslavia– y George W. Bush –en las guerras contra Afganistán e Irak–, junto con sus aliados Tony Blair y José María Aznar, cometieron el mismo “crimen de agresión” que ahora se le imputa a Putin, ninguno ha podido ni podrá ser sometido a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional por los motivos reseñados. 

Algunos miembros de la ONU son más iguales que otros. EE.UU. ha emprendido varias guerras actuando sin complejos

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco (EE.UU.), y apenas cuarenta días después, el 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la primera bomba nuclear sobre la población civil de Hiroshima (135.000 muertos) y tres días después sobre Nagasaki (75.000 muertos), crímenes de guerras monstruosos que nunca han sido juzgados. De modo que la Carta de las Naciones Unidas fue concebida en un mundo prenuclear sin tener presente las consecuencias del nuevo equilibrio que se produciría cuando también accedieron a la tecnología nuclear la Unión Soviética, China, Gran Bretaña, Francia y luego otras naciones. Por otra parte, la Carta establece un privilegio para los miembros permanentes del Consejo de Seguridad que pueden vetar las resoluciones para neutralizar cualquier iniciativa que fuera en contra de sus intereses. Es decir, que al igual que en la granja de Orwell, algunos miembros de la ONU son más iguales que otros. Esta circunstancia explica en parte que Estados Unidos, una vez que se disolvió el Pacto de Varsovia, haya emprendido varias guerras actuando sin complejos, como una suerte de sheriff internacional, amparado en sus poderes de veto y nuclear. El filósofo, sociólogo y politólogo francés Raymond Aron (1905-1983) expuso una paradoja relacionada con la novedosa situación de un mundo donde las grandes potencias eran poseedoras de un armamento nuclear capaz de destruir la vida en el planeta. Aron afirmaba que, si bien las guerras parecen imposibles debido al poder destructor de las armas nucleares – sistema MAD (Mutual Assured Destruction)– , lo cierto es que si una de las partes implicadas considera imposible la guerra, la disuasión habría terminado de actuar y la guerra se hace de nuevo posible. La cantidad de guerras que hemos tenido desde la constitución de la ONU confirman esta paradoja. Como es obvio, estas consideraciones no se formulan para atenuar la responsabilidad de nadie, pero deben tenerse presente si queremos trabajar en el diseño de un nuevo orden internacional, basado en la aplicación igualitaria de las normas internacionales a todos los países sin excepción.

Comprender no supone justificar

La circunstancia de que para el realismo el análisis de los comportamientos de los actores internacionales debe quedar exento de toda valoración ética que contamine la investigación la convierte en una doctrina de difícil comprensión para el ciudadano común. La guerra es un acontecimiento extraordinariamente violento, donde se procura provocar la máxima destrucción del enemigo para forzar su voluntad y obligarle a aceptar las condiciones que ponen fin al conflicto. Si bien las leyes de la guerra de Ginebra han intentado reducir el efecto sobre los civiles no combatientes, en la realidad la escala de destrucción es tan grande que las necesidades operativas predominan sobre cualquier otro tipo de consideración. Esto ha sucedido en todas las guerras mundiales y también en las libradas por Estados Unidos en Vietnam –lanzando napalm sobre aldeas y sembrados– en Irak y en Afganistán. De modo que lo que los medios de comunicación occidentales ofrecen hoy en Ucrania como pruebas de los “crímenes de guerra” de Putin son escenas calcadas de las que ya han soportado otras poblaciones del planeta (y que han llevado a EEUU a no aceptar la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional). Por otra parte, si desde una perspectiva ética y jurídica resulta imposible ponerse del lado del invasor, debe añadirse el hecho comprobado de que los resultados de las guerras son siempre imprevisibles, y que se pueden apreciar todas sus consecuencias pasados algunos años, por lo que ni siquiera está garantizado el cumplimiento del fin que supuestamente las ha motivado. Por consiguiente, Putin deberá asumir sus responsabilidades ante la historia, pero otro tanto deberá hacer quienes con su intransigencia contribuyeron a crear una situación que con una mera declaración de neutralidad tal vez hubiera evitado. ¿Cómo? ¿Y el principio sacrosanto de soberanía? Bueno, ese conflicto lo resolvió hace muchos años Max Weber apelando a la ética de la responsabilidad frente a la ética de las convicciones. 

Los medios ofrecen como pruebas de los “crímenes de guerra” escenas calcadas a las que ya han soportado otras poblaciones del planeta

Stanley Hoffman alertaba sobre el riesgo de que en la búsqueda de explicaciones nos deslicemos inconscientemente al terreno de las justificaciones. Añadía que “en las ciencias sociales la intención de separar hechos y valores nunca puede ser llevada a cabo en su totalidad y la teoría empírica nunca puede ser completamente separada de las preocupaciones normativas”. Sin embargo, el riesgo es que llevados por el rechazo emocional a las guerras no atinemos luego a asignar correctamente las responsabilidades. Tal vez, si abordamos este dilema desde la epistemología de la complejidad, podamos eludir caer en el reduccionismo de la lógica binaria que nos obliga a decidir entre el blanco y el negro. Como señala Daniel Innerarity en Una teoría de la democracia compleja, “un sistema es complejo cuando no se puede describir completamente el número de sus elementos, su pluralidad, entrelazamientos e interdependencias”. Por consiguiente, afirma, para dar espacio a la complejidad es necesario multiplicar los puntos de vista y desarrollar una “aproximación policéntrica”. Las tesis del neorrealismo expuestas por Mearsheimer nos permiten acceder al conocimiento de la lógica oculta que mueve a las grandes potencias, que muchas veces permanece invisibilizada por el aparato de comunicación occidental que acude a los estereotipos de Hollywood para presentar situaciones complejas. Si queremos reflexionar sobre los acontecimientos observándolos en sus totalidad para recoger estas experiencias y habilitar propuestas superadoras que eviten repetir nefandos errores, es necesario contar con el aporte de quienes iluminan los comportamientos turbios basados en la lógica del poder. No deberíamos olvidar que la pregunta que Albert Einstein le formulara a Sigmund Freud en el año 1932 sigue vigente: “¿Hay alguna manera de liberar a los seres humanos de la fatalidad de la guerra?”.

---------------------

Aleardo Laría es abogado y periodista. Integró el grupo de abogados que formuló la querella criminal contra Aznar por su intervención en la guerra de Irak.

Como corresponde a todo buen escritor, Santiago Alba Rico ha ofrecido a los lectores de CTXT un relato breve y colorido sobre la guerra en Ucrania. Construida la trama ficcional mediante el método...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Aleardo Laría

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. joamella

    Tras leer e artículo de Aleardo Larías como respuesta al de Santiago Alba Rico me limito a copiar aquí e comentario que hice al de Alba Rico: Resumen del articulo de Santiago Alba Rico: Toda la razón que pudiera tener Putin contra la OTAN quedó atrás desde el mismo momento en que su ejército cruzó la frontera de Ucrania y, con ella, la línea que separa un movimiento geopolítico de una agresión armada. ¿Era la invasión de Ucrania la única solución? ¿La muerte y la destrucción de personas, soldados o no, ucranianos o rusos, era la solución a las razones de Putin respecto de la OTAN? Si la respuesta es que sí, entonces hay que concluir que los políticos de aquí, Europa principalmente, están ciegos y son peligrosos. Si la respuesta es que sí, es que la OTAN es un instrumento que acerca la muerte más que evitarla. Si la respuesta es que sí, entonces Putin es un político de corto alcance y peligroso. ¿Cuál hubiera sido la respuesta de Europa y la OTAN si Putin hubiera ofrecido como solución a sus razones la desmilitarización de una superficie similar de Rusia en la frontera con Ucrania? No lo sabemos, pero la respuesta más probable es que no se hubiera aceptado alegando desconfianza respecto de la voluntad rusa. En todo caso Putin no la propuso. Es decir Putin es un mal gestor político y peligroso. La OTAN y Europa, similares. Como dice Santiago Alba, los unos y los otros, no los pueblos, son incapaces de evitar cruzar la línea que separa un movimiento geopolítico de una agresión armada.

    Hace 1 año 11 meses

  2. Fernando

    Habrá que repetirlo una y otra vez que "comprender no supone justificar". Santiago Alba Rico, con la excusa de las revueltas populares, siempre ha sido muy amigo de los bombardeos de la OTAN.

    Hace 1 año 11 meses

  3. itsasotsoa

    Otro intento un pelín farragoso de blanquear el imperialismo ruso mediante la equidistancia nebulósica (le ha faltado recurrir al principio de indeterminación de Heisemberg, al agnosticismo y a la Fuzzy Logic) y mediante la alusión comparativa a "nuestro hijo de puta", respecto al cual, Putin tendría los mismos derechos. Santiago Alba.sigue teniendo toda la razón en su artículo.

    Hace 1 año 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí