1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cine español

Madrid, la eterna inacabada

Un paseo por ‘Madrid’ (1987), la película de Basilio Martín Patino

Alberto Vandenbroucke 1/05/2022

<p>La actriz Verónica Forqué en 'Madrid' (1987). </p>
<p> </p>

La actriz Verónica Forqué en 'Madrid' (1987). 

 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¡Madrid, Madrid! ¡Qué bien tu nombre suena, 

Rompeolas de todas las Españas! 

La tierra se desgarra, el cielo truena, 

tú sonríes con plomo en las entrañas.

Antonio Machado (1936)

Para entender la ciudad de Madrid bajo la mirada del cine español es necesario remontarse 35 años atrás. El 18 de marzo de 1987, se estrenó la película Madrid, del cineasta Basilio Martín Patino (Salamanca, 1930-2017). La película cuenta la historia de Hans, un realizador alemán que se encuentra en la ciudad para hacer un programa de televisión sobre la capital y la Guerra Civil al cumplirse el cincuentenario de esta. Junto con Lucía –su montadora– y Goyo –su operador– recorre y graba imágenes de la ciudad actual, dispuesto a descubrir sus espacios y sus gentes relacionados con el pasado. Al mismo tiempo revisa y monta los materiales de archivo sobre la época. Hans se pregunta sobre la naturaleza y el sentido de su trabajo.

La película no solo funciona como una bella historia de ficción, sino que sirve como material documental de un momento en España en el que cada día contribuía a un nuevo cambio en la nación. Tan solo un día antes del estreno de Madrid tendría lugar la primera gala de premios del cine español. En esa misma gala, Verónica Forqué recibió el primer Goya a Mejor Actriz Secundaria por su interpretación en El año de las luces (Fernando Trueba, 1986). No acudió a recogerlo porque se encontraba en Cádiz presentando otra película, probablemente la de Basilio Martín Patino. Forqué interpretó a Lucía, personaje clave en la película, que otorga a Madrid la parte más de ficción convencional. Una historia de amor entre ella y el personaje de Hans que abre grandes conversaciones sobre la belleza de la ciudad. 

No es casualidad que fuese Verónica Forqué la elegida para este papel dado que, aparte de ser una de las grandes musas del cine español, ella siempre se sintió muy madrileña. No había nadie mejor para este rol. Sin embargo, es una pena que los distintos medios que decidieron homenajearla tras su muerte el pasado mes de diciembre se olvidaran de una de sus mejores interpretaciones. Además, cabe destacar que Lucía es el único personaje que brinda calidez a la película. Todas las relaciones que va forjando Hans a lo largo de su estancia en Madrid son frías e irrelevantes, pero Lucía le hace creer de nuevo en el amor, así como en su trabajo como cineasta.

Rüdiger Vogler (Alicia en las ciudades, Movimiento en falso), actor fetiche de Wim Wenders, es el encargado de dar vida a Hans. Se trata de un actor al que se ha enlazado con el Nuevo cine alemán, movimiento que se caracteriza por la importancia de los actores y actrices, su actuación y capacidad de improvisación en planos de larga duración. Vogler se presenta como eje argumental de la película. Llega a Madrid sin apenas conocer la ciudad y se extraña por su carácter transformador. El personaje de Hans es un ente neutro que examina la ciudad desde la observación y la documentación. Sin embargo, según se va desarrollando la película, Hans se convierte en una persona mucho más abierta que ofrece una visión objetiva de la ciudad, convirtiéndose en un observador subjetivo dominado por las pasiones que le rodean. “Todo lo que se filma subjetivamente trasciende a la realidad”, asegura el personaje. 

Presentada al Ministerio de Cultura con el título de Vivir en Madrid, el embrión de la película tenía su razón de ser en un documental sobre la Guerra Civil; pero mediante una documentación un tanto confusa entregada al ICAA, Patino concluía que su método de trabajo consistiría en registrar diversas imágenes documentales del Madrid del 86, e indagar en los archivos históricos de la ciudad durante la Guerra Civil. Es así como, de alguna manera, la realidad y la ficción en la película de Martín Patino se superponen para dar lugar a una metaficción reflexiva de carácter ensayístico. Hans y Basilio Martín Patino tienen un mismo objetivo: realizar un documental sobre la guerra del 36, pero ambos se dan cuenta que no va a ser tan fácil como pensaban.

“Me planteé Madrid de una forma muy abierta”, comenta Patino. “Dispuesto a analizar los mecanismos que implica el hecho de enfrentarse a una producción audiovisual y la contradicción que supone querer ser libre en un sistema de mercado con instituciones que te condicionan y con una industria que impone sus propias leyes”. 

Pero, ¿qué estaba sucediendo en el Madrid del 86 que le interesaba tanto al director salmantino filmar? Todo y nada. Realmente él no sabía qué pasaría durante el rodaje, solo necesitaba financiación y luz verde para salir a rodar. Madrid estaba viviendo el mayor cambio de su historia en una década, buscando salir de la represión y el adoctrinamiento. 

¿Qué estaba sucediendo en el Madrid del 86 que le interesaba tanto al director salmantino filmar?

La película empieza con Hans rodando desde el balcón de su propio estudio la manifestación en contra de la entrada de España a la OTAN en 1986. Quién nos iba a decir que 35 años después seguiríamos manifestándonos por los mismos motivos. Cientos de miles de personas bajan por la calle Alcalá hasta Cibeles para protestar, para rebelarse. Es aquí cuando vemos el primer síntoma del ciudadano madrileño: la rebeldía. 

Si en La virgen de agosto (Jonás Trueba, 2019) se presentaba una comparación entre el Madrid antiguo y el Madrid contemporáneo casi idealizado, en la de Martín Patino se alaba el espíritu madrileño a la par que se critica. En un momento clave, Hans va a ver un espectáculo de zarzuela en el que le explican que “los madrileños no se lo toman muy en serio”. Hans se extraña, ya que lo encuentra como un movimiento musical y teatral claramente identitario. Se da cuenta que el madrileño tiene una falta de conciencia de identidad. 

Hans se da cuenta que el madrileño tiene una falta de conciencia de identidad

Hacia la mitad de la película, aparecen imágenes de una entrevista a Tierno Galván, alcalde de Madrid, que hablaba de ella como “una ciudad sin raíces”. Asimismo, también aparecerán las imágenes del acto funerario del exalcalde en 1986, un evento al que acudieron cientos de ciudadanos que se sentían en deuda con él y que se convirtió en una de las concentraciones más numerosas que ha presenciado la ciudad de Madrid. La capital española daba imagen de un lugar de encuentro de ciudadanos de distintos lugares que buscan un cambio, pero nada comparable con el sentimiento identitario que puede tener un vasco, un gallego o un andaluz. Las contradicciones con las que se encuentra Hans en la ciudad de Madrid le llevarán a encontrarse en un callejón sin salida respecto a su obra, y más adelante también en su propia identidad.

Basilio Martín Patino siempre ha mostrado señas de su obsesión por la capital. Tras su fallecimiento el 13 de agosto de 2017, Madrid acogió una exposición que rendía homenaje al director salmantino. Madrid, rompeolas de todas las Españas trazaba un recorrido de 80 años por la historia de la capital española desde la Segunda República hasta el movimiento del 15M a través del cine del director. En esta exposición se recogía muy bien la intención que tenía Martín Patino a la hora de hablar de Madrid. La ciudad se veía representada como un Madrid cercano a la resistencia y al dolor, pero a la vez se mostraba un Madrid festivo y lúdico. Mediante cine que exploraba los límites entre la ficción y el documental, el director dialogaba con el espacio central de la península ibérica para hacer una crítica voraz a su historia. 

No existe un Madrid objetivable, definitivo, acabado, sino un conglomerado cultural

“No existe, por mucho que lo analicemos, un Madrid objetivable, definitivo, acabado, sino un conglomerado cultural, un acopio de falsillas históricas que configuran tan sugestivo concepto. Madrid es una ciudad abierta por la naturaleza, viva, dinámica, diversa, acumulativa, nunca convencional. En sus rincones siguen mezclándose vestigios étnicos y desigualdades que testimonian sobre la tolerancia, la aceptación y el respeto a todas las formas de existir”, explicaba Martín Patino sobre la ciudad de Madrid.

La película del director se presenta firmemente reflexiva, mostrando una intencionalidad didáctica que, como dice Alberto Nahum García Martínez, “entronca con un discurso de inspiración marxista y asume la reflexividad como una obligación política y una denuncia de los relatos tradicionales burgueses que adormecen las conciencias”. Estas reflexiones aparecen en forma de conversación con los distintos personajes secundarios –su sonidista, su montadora, su cámara– pero también a través del pensamiento del propio Hans. Martín Patino utiliza la voz en off y los rótulos para entrar en la entelequia de Hans, que constantemente se hace preguntas sobre la ciudad. 

En una escena en la que presencian la inauguración del Planetario de Madrid, y a la que acuden los Reyes, podemos ver como los rótulos aparecen como preguntas que se hace Hans a sí mismo, pero que Patino nos inquiere a nosotros. “¿Noticia? ¿Espectáculo? ¿Ficción? Al pasar la realidad por el objetivo, ¿deja de ser real?” Preguntas sin respuesta que hacen cuestionarnos la relevancia de la propia filmación. “¿De qué lado del cristal se es más feliz?”, se pregunta Hans más adelante. Filmar como anticipación de algo que se acaba.

Hans se convierte en el alter ego del director en un discurso que reflexiona sobre la historia, la estética o la cinematografía

La voz de Hans se presenta como un recurso para acercar al espectador al género ensayístico. Se aleja de viejos mecanismos de justificación narrativa como cartas o libros para dirigirse directamente a la persona que se encuentra detrás de la pantalla. Las palabras del director, expuestas a través de su personaje, no se presentan como comentarios explicativos, sino más bien discursos interrogativos que invitan al espectador a la reflexión y la argumentación. Hans se convierte en el alter ego del director en un discurso que reflexiona sobre la historia, la estética o la cinematografía. 

Después de haber realizado documentales cargados de crítica política como Queridísimos verdugos o Canciones para después de una guerra, Martín Patino muestra esta vez una ciudad mucho más romantizada (que no idealizada) mediante la historia de un director alemán enviado a España que tiene como misión reflejar la Guerra Civil y no sabe cómo. Y, al final, la película termina como la propia ciudad: una obra inacabada. Porque es ahí donde reside la belleza patiniana. Según Hans (es decir, según Basilio Martín Patino): “Todo lo que falta cuando hacemos una elipsis es lo que enriquece a la obra”.

Hasta hace no mucho tiempo, Madrid (y España) consistía en una prolongación del siglo XIX que no fue corrompida hasta 1978 con un periodo de transición que nos elevaría al estatus de capital Europea. Durante los años 80 empezó un despliegue cultural y un orgullo patrio que llevó a la ciudad a estar en constante cambio. En este contexto aparece el personaje de Hans, que no consigue reconocer la ciudad en sus documentos filmados. Es así como Martín Patino desmonta los estereotipos de esa España tradicional y hace que esta película se convierta en el testimonio de un fenómeno de cambio.

El espectador de Madrid puede ir reconociendo los diversos lugares que transita como el Palacio Real, el Parque del Oeste, la Plaza de Callao, las Vistillas o la Plaza del 2 de Mayo; pero también puede identificar una serie de referencias intertextuales que conforman el relato. La película recoge escenas de otras películas de Patino como Caudillo o Canciones para después de una guerra. Algunas ya mostradas y otras que forman parte de ese archivo de material descartado. El director hace una labor de reciclaje utilizando sus propias imágenes, pero también recoge archivos más recientes rodados para la televisión, como el ya citado entierro de Tierno Galván o testimonios del pueblo tras el asalto del Congreso el 23-F. Además, también utiliza imágenes de acontecimientos reales grabadas por su propio equipo que escapaban a su control: la manifestación en contra de la OTAN, la Iglesia de Medinaceli y el besapiés del Cristo, una protesta de profesores, la inauguración del Planetario de Madrid… Todo ello mezclado con elementos que no necesariamente son audiovisuales. Se trata de un collage conformado también por recortes de prensa, fotografías, carteles o incluso poemas como Defensa de Madrid, de Alberti o Madrid, 1936 de Neruda. 

Asimismo, es relevante señalar la presencia del arte plástico más representativo de la ciudad, ya sean Las Meninas de Velázquez, Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya o la Gran Vía pintada por Antonio López; pero también el imaginario popular madrileño compuesto de zarzuelas como La revoltosa, El barberillo de Lavapiés o La verbena de la Paloma, entre muchas otras. Por otro lado, escuchamos canciones de foxtrot como Las tardes del Ritz en una de las escenas más bonitas del filme en la que Hans y Lucía (Verónica Forqué) bailan y se enamoran. Este recurso cancionero nos remonta a Canciones después de una guerra, la película del director salmantino que se construye a partir de canciones populares montadas sobre imágenes que buscan darles otro significado a través de la ironía.

El personaje de Hans, extranjero y desconocido de Madrid, solo puede acercarse al pasado de la ciudad a través de los distintos documentos, archivos y personajes que conforman su historia. Es por ello por lo que la película se nos presenta casi como un popurrí de historias que confluyen en un mismo punto: la inconclusión de la capital. Los espectadores del siglo XXI podemos acercarnos al material que nos propone el director salmantino en la plataforma de Filmin.

Pese a no haber nacido en Madrid, Basilio Martín Patino volcó su sensibilidad y empatía por esta ciudad, mostrándola como una ciudad abierta, acogedora y también contradictoria. “Madrid fue la ciudad generosa que acogió a miles de refugiados, la que sufrió y resistió los mayores bombardeos de la guerra y la que padeció el hambre de las ciudades sitiadas sin dejar de abrir sus cines, teatros y cafés. Pero Madrid fue, sobre todo, la ciudad ejemplar que resistió al fascismo internacional durante casi tres años”, explica Olivia María Rubio, comisaria de la exposición Basilio Martín Patino. Madrid, rompeolas de todas las Españas.

¡Madrid, Madrid! ¡Qué bien tu nombre suena, 

Rompeolas de todas las Españas! 

La tierra se desgarra, el cielo truena, 

tú sonríes con plomo en las entrañas.

Antonio Machado...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Alberto Vandenbroucke

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí