1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JOAN RIBÓ / ALCALDE DE VALÈNCIA

“Necesitamos que la izquierda consiga la mayor fuerza posible en las próximas elecciones”

Jordi Sarrión i Carbonell 4/07/2022

<p>Joan Ribó recibe al equipo de <em>Contexto </em>en el Ayuntamiento de València.</p>

Joan Ribó recibe al equipo de Contexto en el Ayuntamiento de València.

Ana Cervera Domínguez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Joan Ribó (Manresa, 1947) es una de las grandes figuras del municipalismo español. Catedrático de Secundaria, gobierna la ciudad de València desde 2015. Tras 20 años de victorias de Rita Barberà, Compromís consiguió arrebatar la alcaldía de la capital del Turia al Partido Popular, contribuyendo a iniciar un nuevo ciclo político en el País Valenciano.

De la mano de un Podemos que desapareció en la legislatura de 2019 del pleno municipal y del Partido Socialista, Ribó se ha consolidado como uno de los alcaldes del cambio más longevos, y el único junto a José María González, Kichi, que continúa siendo la primera fuerza política en su ciudad. Hablamos con Ribó sobre la dimisión de Mónica Oltra, las claves de su gestión, sobre qué era eso de “poner València en el mapa”, sobre el significado del cambio, el horizonte que se abre en la izquierda española y los principales retos que debe afrontar el nuevo proyecto de Yolanda Díaz.

No se habla mucho de su gestión en cierta prensa con sede en Madrid. ¿A qué cree que se debe?

Pienso que es normal que no se hable de nuestra gestión en Madrid, que es España dentro de España. Nosotros somos mediterráneos y estamos muy orgullosos de haber nacido en la mal llamada periferia, que para nosotros es el centro. Queremos continuar siendo una ciudad mediterránea aunque eso signifique que hablen menos de nosotros.

Usted es uno de los alcaldes del cambio con mejores resultados y una mejor proyección según auguran las encuestas. Compromís es la primera fuerza política de València. ¿Cuál es el secreto?

La primera característica es que nosotros queremos partir de quiénes somos, y rehuir de tentaciones de hacer pirámides y chapuzas que se hicieron en el pasado, que sus “descendientes políticos” hemos tenido que pagar años después. Lo primero que hicimos cuando llegamos fue preocuparnos por la alimentación. Somos una de las pocas grandes ciudades rodeadas por una gran huerta, tenemos que aprovechar esto para hacer una ciudad saludable, y por eso fuimos Capital Mundial de la Alimentación.

El segundo elemento es la movilidad sostenible. Somos una ciudad muy plana, con una orografía parecida a la de Ámsterdam, nos teníamos que plantear la necesidad de construir carriles bici, pensándolos con cabeza para convertir València en una ciudad para las personas y las bicis. El tercer tema es el cambio climático: la instalación de placas solares y la autosuficiencia energética siempre han sido prioridades para nosotros, y estamos trabajando con mucha fuerza en ello. Por último, la innovación es un eje crucial para desarrollar nuestra ciudad. Queremos una smart city con una concepción que le copio a Manuela Carmena: queremos ser una ciudad smart, pero sabiendo bien hacia adónde vamos.

Algunos críticos afirman que aquello de las alcaldías del cambio era una farsa y que, en realidad, nada ha cambiado. ¿Qué representa para usted ser uno de los alcaldes del cambio?

Pensando en Barcelona, en València o en Cádiz, me vienen a la cabeza muchas cosas que hacemos de manera diferente y, a mi juicio, mejor. Ahora bien, pensando en Zaragoza, en Madrid o en A Coruña, muchas de estas alcaldías han vuelto a manos del Partido Popular. Creo que la inestabilidad política y los problemas internos de las fuerzas del cambio no contribuyeron a mantener las alcaldías del cambio.

La inestabilidad política y los problemas internos de las fuerzas del cambio no contribuyeron a mantener las alcaldías del cambio

Cuando hablamos de cambio tenemos que hablar de cambio en unas coordenadas democráticas, intentando ser lo más ambiciosos posible con la legislación vigente, y conscientes de que hay muchos ámbitos en que no podemos ser tan rápidos y eficaces como deberíamos. Un ejemplo es la política de vivienda. Nos gustaría que las viviendas del banco malo pasasen a propiedad municipal o autonómica, pero eso no depende sólo de nosotros.

Me encanta leer a Thomas Piketty al respecto de esto, y reflexionar sobre los cambios. Muchas veces, si son muy rápidos acarrean un retroceso todavía más grande después, y la historia del siglo XX está llena de ejemplos. Por eso, los cambios hay que hacerlos con el consentimiento mayoritario de la gente. A veces me gustaría ir más rápido, pero hay personas que no lo entienden, y eso es algo que debemos respetar en democracia.

Mónica Oltra siempre habla de cambios irreversibles que lleguen a la sociedad para quedarse.

Exacto, y esa irreversibilidad de la sociedad está muy vinculada a que, cuando planteas un cambio, sea aceptado por sectores importantes de la sociedad. A veces, al principio, hay cambios en la movilidad que no se entienden, pero al cabo de unos meses sí, y eso es algo que te hace feliz como político y como gestor. A mí me encantaría eliminar de golpe todos los coches contaminantes, pero acabaríamos viendo una reversión a medio o largo plazo, como ha pasado en Madrid. Pienso que debemos avanzar, convencer, favorecer los medios y facilitar las condiciones para que estos cambios puedan darse, siendo conscientes de que son cambios muy duros, que afectan a las carteras y al trabajo de muchas personas.

Recientemente conocimos que Ada Colau optará a una tercera elección en Barcelona. ¿Usted también será el candidato de Compromís en València en 2023?

Lo estoy pensando y responderé a esa pregunta cuando acabe el verano. Es una decisión que tenemos que tomar colectivamente.

Antes siempre decían que la paella y la corrupción, como en València, en ninguna parte. ¿Ha cambiado la imagen de València con su gestión?

Desde que entramos nosotros las cuentas están claras. València era la gran capital de la corrupción. Todavía queda algún caso en el que están involucrados Rita y sus acólitos, y quedan algunos juicios en marcha, como en el Caso Azud. No es una casualidad que hayamos bajado la deuda del 108% a menos del 25%. Ahora el dinero se dedica a lo que toca: antes era para amiguitos, negocios y pirámides y ahora es para solventar los problemas de la gente. Y esto cambia la reputación de València y nos permite pensar en la innovación y en el futuro.

A lo largo de estas dos legislaturas ha gobernado con el Partido Socialista. ¿Cuál es su balance de esta coalición?

Gobernar con el PSOE es imprescindible en estas circunstancias. En ciudades como Zaragoza o el principio del Gobierno de Ada Colau vimos lo difícil que era gobernar en minoría. No es bueno gobernar en minoría, porque te sometes permanentemente a los chantajes de unos y otros. El hecho de que nosotros tengamos una estabilidad que nos permite saber que se van a aprobar los proyectos que tenemos en marcha nos da mucha solidez, y mucha confianza a la gente. Evidentemente, esto tiene un coste, y hay cosas a las que tenemos que renunciar. Y cosas que hace nuestro socio con las que tenemos que ceder y que no nos acaban de gustar. Ahora bien, en estos momentos es fundamental que las izquierdas sepamos ponernos de acuerdo y gestionar mejor.

Somos una ciudad que se siente orgullosa de sí misma, de su carácter festivo, del valencià, de la innovación y de su creatividad

El PP siempre hablaba de poner València en el mapa. ¿Qué es para usted poner València en el mapa?

Poner València en el mapa es sacarla del mapa de la corrupción y hacerle dar lo mejor de sí misma. València es una ciudad mediterránea, amable, con una lengua y cultura propias, que combina la modernidad y la innovación sin dejar de tener bien claro quién es y hacia dónde va. Somos una ciudad que se siente orgullosa de sí misma, de su carácter festivo, del valencià, de la innovación y de su creatividad. Y no queremos copiar a nadie: ¡Queremos desarrollarnos a partir de nosotros mismos!

Hay cierta obstinación por parte de las derechas en defender que todos los políticos son iguales…

En mi barrio, Patraix, hay unas señoras mayores de derechas. Siempre que me ven salir en la bici hacia el Ayuntamiento, dicen que me está esperando un coche oficial a la vuelta de la esquina. Cuando una persona tiene las manos sucias de corrupción intenta demostrar que todos tenemos las manos sucias. Si convence al resto de que nuestras manos están sucias, la suciedad de sus manos no se nota. La manera que tienen los corruptos de esconderse es intentar corromper a todo el mundo. Cuando no lo consiguen, intentan que los demás parezcamos corruptos, y que un error en un plazo administrativo sea lo mismo que haberse llevado dinero público con las manos llenas. Yo vivo en el mismo piso en que vivía desde siempre, y sigo yendo en bici. ¡Bueno, me he comprado una bici nueva porque la anterior me la robaron!

Dicen que Almeida es el alcalde de España. ¿En qué piensa cuando escucha esto?

En que su concepto de España no me gusta. Yo pienso en una España plurinacional y federal, donde hay comunidades que no tienen playa por mucho que quieran. Hay comunidades castellanas, comunidades mediterráneas, comunidades atlánticas… España es rica por sus lenguas, sus culturas y su diversidad. Igual que pasa con los seres vivos con la biodiversidad, la multiculturalidad es un elemento fundamental que debemos preservar, promover y mantener. Hablar de España sin entender su diversidad es la mejor manera de romper España.

Parece que vienen tiempos de reagrupación de la izquierda en torno a la figura de Yolanda Díaz. ¿Cómo ve su proyecto y cuál es su visión sobre el futuro de la izquierda?

Mi visión, sin duda, es entusiasta. Creo que es imprescindible que un proyecto de este tipo se consolide, siempre y cuando reúna las características de las que hablaba antes: tiene que ser un modelo descentralizado, plurinacional y que haga de la diversidad su virtud y no su problema. Díaz tiene mi voluntad y mi compromiso de apoyar su proyecto de forma entusiasta.

Oltra ha dimitido de todos sus cargos en el Botànic. ¿Cuáles son los motivos reales?

Creo que hay muchos motivos. El primero es el de pedir a Mónica que pueda preparar adecuadamente su defensa. El segundo es que hay una cacería muy fuerte y despiadada contra ella, organizada por la extrema derecha, de la mano de nombres muy señalados. Esta cacería se ha ampliado con los planteamientos de la justicia, y esta nueva situación suponía una presión que se podía volver insoportable a nivel personal y a nivel político: pienso que es bueno que ella pueda separarse ahora mismo de todo esto. 

Dicen que es una cacería contra Oltra. ¿Por qué?

Evidentemente. Y está orquestada por la extrema derecha. ¿Por qué? Mónica fue una ferviente defensora de acabar con las privatizaciones de los hospitales, las ITV… Y a algunos de ellos no les gustó que sus beneficios decreciesen como consecuencia de que la Generalitat se hiciese cargo de la prestación de unos servicios que antaño les correspondían. Ahora bien, tengo dudas de que detrás de esta cacería esté únicamente la extrema derecha... 

¿Está en riesgo el Botànic después de la salida y la dimisión de Mónica Oltra?

Evidentemente, la dimisión de Oltra es un hecho muy importante para Compromís, pero el Botànic está por encima de las personas. Es un proyecto político planteado por todos y vamos a hacer todo lo posible para normalizar la nueva situación y dar un paso hacia adelante. Por tanto, el Botànic no está en riesgo ahora mismo.

¿Cómo cree que puede afectar este escándalo político a la carrera por la alcaldía de València, donde Compromís es la primera fuerza?

Creo que no tiene un efecto directo sobre el tema, ya que el Ayuntamiento de València tiene su propia dinámica. Tenemos un acuerdo de gobierno que está funcionando y en el que estamos trabajando mucho. Estamos conmocionados por la situación, y hemos necesitado unos días para digerirla, pero ahora toca trabajar más que nunca para continuar este cambio en profundidad en la ciudad. El objetivo es claro, y no es otro que volver a garantizar un acuerdo progresista, de izquierdas y de cambio en la ciudad de València. 

¿Y al nuevo proyecto Sumar de Yolanda Díaz?

Es evidente que Mónica es una de las protagonistas de la creación de este nuevo espacio, y esto lo vimos en el acto de Otras Políticas. Ahora bien, también pienso que el proyecto de Yolanda Díaz es un proyecto común. Por encima de personas concretas creo que se trata de hacer un acuerdo progresista y de transformación. Hace falta, y es imprescindible en estos momentos de derechización del partido del gobierno, llegar a un gran acuerdo que permita que la izquierda transformadora, alternativa y ecologista consiga la mayor fuerza posible en las próximas elecciones. Nos jugamos mucho.

Joan Ribó (Manresa, 1947) es una de las grandes figuras del municipalismo español. Catedrático de Secundaria, gobierna la ciudad de València desde 2015. Tras 20 años de victorias de Rita Barberà, Compromís consiguió arrebatar la alcaldía de la capital del Turia al Partido Popular, contribuyendo a iniciar un nuevo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jordi Sarrión i Carbonell

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ecac

    Y que el mal llamo "Centro Izquierda" deje de una puñetera vez ser "Agonía", mayoritario "Ogro Goliat": XIV Legislatura-Gobierno Coalición en plan CAÍN contra ABEL-"David y sus tirachinas, fiscalizándoles sus gestiones y administraciones en el bien común de todos y de nadie en particular de ciertos reyezuelos políticos y maestros toreros en "La Piel de Toro ESPAGNISTÁN".-A las barricadas los de nombre. IZQUIERDA, y apellidos UNIDA y PODEMOS.-Con Independencia y Autonomía, amparados y avalados por el 15M2011-2021-2022, Movimientos de Indignados contra los usos y abusos del poder alternándose, tanto monta PP, monta tanto PSOE, metidos con calzador "Todo Atado y Bien Atado" tras el truque desde "EL PARDO" hasta el cambalache en "LA ZARZUELA" en 1978.

    Hace 1 año 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí