1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

LA CRISIS ES UNA MIERDA IV

Por qué no tendrás un buen trabajo en tu puta vida

Para buena parte de la población, la expectativa laboral consistirá, cada vez más, en buscarse la vida en el océano de los servicios aberrantes a la población acomodada o en profesiones proletarizadas e infrapagadas

Emmanuel Rodríguez 19/11/2022

<p>Mural en Zaragoza que representa la cola del paro.</p>

Mural en Zaragoza que representa la cola del paro.

Hdepot

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En anteriores entregas de La crisis es una mierda tratamos de entender por qué la crisis nos hará más pobres. En esta, trataremos de analizar por qué la fuente que nos rescata de la pobreza, el dinero, no llega en cantidades suficientes a nuestros bolsillos. 

Existe una ley que no necesita escribirse y que gobierna nuestra vida desde que nacemos hasta que morimos. Esta podría resumirse así: “Somos trabajo”. Somos criados gracias al trabajo de nuestros padres, estudiamos y nos formamos para el trabajo con el que alimentaremos a nuestros hijos, viviremos de viejos gracias al trabajo de nuestra madurez, y así en todo lo fundamental. Solo en pequeños periodos históricos, y muy recientemente, ha sufrido la fuerza de esta ley alguna ruptura. Su legitimidad, no obstante, sigue siendo abrumadora: como miembros de esta sociedad aportamos con nuestro trabajo al bienestar común, con nuestro trabajo devolvemos el trabajo invertido por nuestros padres y por la “sociedad”. El trabajo es, en definitiva, lo que nos hace ciudadanos, miembros de pleno derecho de la colectividad.

Pareciera que la herencia de las viejas culturas campesinas acopladas al ciclo vegetal, así como al ciclo reproductivo de cada generación, gravitaran todavía sobre nosotros como la pesadilla de la presencia de nuestros muertos. Despojados, sin embargo, de la tierra y entregados al mercado laboral moderno, el trabajo, que debía ser nuestra realización, es nuestra condena, la del simple asalariado que vende tiempo y capacidades a un tercero. Una verdad de perogrullo: trabajamos para obtener el dinero suficiente para comprar todo aquello que necesitamos. Y todo aquello que merecemos, y que está sancionado en forma de derechos (las pensiones, pero en realidad la educación y la salud), pasa por ofrecer esta prestación durante tres, cuatro o cinco décadas de nuestra existencia. En las condiciones corrientes, si no trabajas, no tienes derecho realmente a nada.

Las alternativas para obtener dinero sin trabajar solo valen para una minoría, y que, incluso trabajando, solo otra minoría apenas más amplia obtiene lo suficiente

El gran problema hoy en día es que la letra de esta ley suena a broma de mal gusto. Sabemos que el dinero circula cada vez más en forma de una “renta” que se obtiene a partir de unos títulos de propiedad (acciones, inmuebles, etc). Y que hoy quien tiene dinero lo obtiene antes por cualquier otro medio (bolsa, especulación, etc.) que a través del trabajo. En definitiva, el viejo intercambio de trabajo por un dinero suficiente para hacer una vida está cada vez más cuarteado. 

El punto está en que las alternativas para obtener dinero sin trabajar solo valen para una minoría, y que, incluso trabajando, solo otra minoría apenas más amplia obtiene lo suficiente. Desempleo estructural, subempleo, trabajo temporal, trabajo en negro... Desde 1973-1979 se repite esta misma cantinela que tiene un reflejo estadístico bestial y sin ambages: parados, subempleados, temporales y contratados sin garantías reúnen, de forma permanente, bastante más de la mitad de la población en activo. Por decirlo brevemente: al menos cinco de cada diez trabajadores tienen problemas para conseguir un empleo estable y suficiente, y con ello el dinero necesario para hacer su vida, pero también los derechos y garantías a los que este empleo está asociado. 

Y, obviamente, un empleo escaso va asociado a unos salarios menguantes. La caída de los salarios es, a pesar de toda presunción de progreso, una tendencia constante. A fin de no perdernos en un mar de datos que podría justificarse con series contables desde la década de 1980, consideremos solo la última década. Para el caso de España, la encuesta de Estructura Salarial señala, por ejemplo, que el salario de la mediana creció entre 2010 y 2020 apenas dos mil euros. Este pasó de 19.000 euros a casi 21.000. Sin embargo, el poder adquisitivo de esos 21.000 euros era un 6% inferior al de 2010. En el caso del salario medio del tramo entre el percentil 0 y el 25 (el 25% de los asalariados con menores ingresos), esta caída fue todavía mayor. Añadan ahora la inflación acumulada por encima del 10% entre 2021 y 2022 y resten las pírricas subidas salariales de ambos años. La tendencia se ha acelerado.

La pendiente a la depreciación salarial se vuelve todavía más significativa cuando se consideran los salarios medios de los grupos más “vulnerables”: mayores de 55 con escasa cualificación, migrantes extracomunitarios y jóvenes. Por centrarnos solo en este último grupo, y a fin de considerar algunas implicaciones a largo plazo de esta devaluación del trabajo, se observa que el empleo peor pagado y de peor calidad se concentra siempre en los jóvenes (y en los migrantes), pero con el añadido de que estos empleos son cada vez peores y se prolongan cada vez más en la vida laboral de las generaciones recientes. 

De nuevo con datos de la misma fuente y para el mismo periodo (2010-2020): los menores de 20 años han visto decrecer sus salarios nominales en más de un 7% (en términos reales un 25%) sobre una cifra que no alcanzaba de media los 10.000 euros en 2020. Los salarios medios del grupo comprendido entre los 20 y 24 años de edad también han experimentado un decrecimiento en términos nominales del 4% (un 22% en términos reales). Para los grupos entre 25 y 29, entre 30 y 34, y entre 35-39 años, los crecimientos nominales han sido modestos, del orden del 2-5%, pero si se considera la capacidad adquisitiva de estos ingresos el resultado es negativo, con caídas del 15%. Sobra decir que para todos estos grupos de edad, el salario está en todos los casos por debajo de la media del conjunto de la población asalariada.

La condición de minoría de edad se ha extendido en el tiempo: en paralelo a la extensión y prolongación de la precariedad laboral, se prolongaba la “juventud”

Si a la escasez del empleo-salario se le añade la ausencia de políticas de vivienda y la carestía de los alquileres, las consecuencias de todo ello se vuelven bastante obvias. La condición de minoría de edad se ha extendido en el tiempo: en paralelo a la extensión y prolongación de la precariedad laboral, se extendía y se prolongaba la “juventud”. Se puede comparar así la edad media de emancipación, que en las décadas de 1970-1980 rondaba los 23-24 años de edad, con la actual, que está ya cerca de rebasar los 30. Según otra fuente oficial, el “Informe Juventud en España 2020” del Injuve, en 2010 un 53,3% de jóvenes entre 18 y 34 años aún vivía con sus padres. En 2019, esta condición alcanzaba al 64,5% de este grupo de edad, diez puntos más. El 75% de los jóvenes entrevistados señalaban que no se habían emancipado por razones relacionadas con la falta de estabilidad en los ingresos. 

La tardía emancipación de los jóvenes, asociada a la degradación del trabajo asalariado, condiciona nuclearmente el modelo social. Se trata además de un factor irradiante, que se proyecta en todas las direcciones. Analizamos algunas de ellas. En primer lugar, las dificultades de los jóvenes explican el continuo desacople entre la natalidad efectiva y la natalidad deseada. Según buena parte de las encuestas, el número de hijos por mujer ha estado en estas tres últimas décadas (oscilando entre los 1,2-1,4 hijos por mujer) muy lejos de la tasa de reemplazo generacional situada en 2,1-2,2 y que coincide también con la natalidad subjetivamente expresada. Esta tendencia ha sido apenas corregida por la inmigración de trabajadores extranjeros, que han sostenido la economía de servicios precarizada, el sistema de pensiones y han soslayado los problemas asociados a un Estado de bienestar que apenas cubre las necesidades de infancia y ancianos. (Aviso para navegantes tentados por etnonacionalismos de mira estrecha y racismos de chivo expiatorio). 

En la misma línea, el deterioro del empleo ha redundado en una considerable caída de la movilidad social, y en una sobrevenida centralidad de la familia y de la herencia como elemento central en la reproducción de clase y de las desigualdades sociales. Dicho de otro modo, para los hijos de las clases medias la única perspectiva de sostenerse dentro de ese imaginario sector protegido de la sociedad pasa cada vez menos por el empleo y cada vez más por la ayuda familiar y la herencia. La crisis de la educación y su creciente segmentación social (por medio de la promoción de la educación concertada y privada) no corrigen esta tendencia. Al contrario, la agravan. 

Pero quizás el factor más insidioso sea el sobreenvejecimiento de la población. Este asunto no es solo biológico, en el sentido de que nacen menos niños. Es también una suerte de problema político y cultural: el retraso de la emancipación juvenil prolonga una suerte de “minoría de edad” social. Tal postergación condena toda la energía de innovación cultural y económica de las jóvenes cohortes a los márgenes intrascendentes de una población que no tiene posición laboral e institucional. En los grandilocuentes términos de las retóricas de los “proyectos de país”, “lo más valioso de la nación” (da risa escribir esto, pero hay aquí bastante de verdad) se echa a perder. Se lleva echando a perder casi desde hace cuarenta años. 

Pero volvamos al principio, ¿por qué el empleo es tan malo y tan “escaso”? ¿Por qué hay tan pocas expectativas de que la situación mejore para los jóvenes que vendrán después y para los no tan jóvenes que ya llevan décadas en el mercado de trabajo? Se explicaba en el último artículo de esta serie que la actual crisis es una crisis compleja, que tiene causas inmediatas (crisis de la globalización financiera) y otras profundas (crisis ecológica), pero que ante todo es una crisis capitalista, esto es, una crisis de rentabilidad, que determina niveles relativamente bajos de inversión y por ende de empleo de calidad. 

La atonía del capitalismo ha conducido a una proliferación de empleo en el sector servicios mal pagado y altamente precarizado

La razón histórica del deterioro del empleo en los países ricos está precisamente en este punto. Ni hay ni se espera un nuevo gran ciclo de innovación empresarial, creación de nuevos productos y mercados, inversiones gigantescas y decenas o centenares de millones de nuevos empleos productivos y con buenos salarios. Antes al contrario, la relativa atonía del capitalismo de las últimas tres décadas en Occidente ha conducido a una desindustrialización neta y a una proliferación de empleo en el sector servicios mal pagado y altamente precarizado. 

La razón de que este tipo de empleos ofrezca márgenes tan estrechos para la mejora laboral y salarial está en que se trata de empleos que generan poco o ningún valor en términos capitalistas (entiéndase: un trabajo que amplía el capital invertido de forma significativa). En su mayoría, estos empleos o bien son excedentarios (en términos de producción de valor), como los que continuamente demandan los sectores opulentos de estas sociedades en formas tan extravagantes como los personal shoppers, personal trainers, personal coaches, además de jardineros, guardias de seguridad, entretenedores culturales, influencers,etc. O se trata de empleos en sectores económicos maduros con uso intensivo de mano de obra poco cualificada y sometidos a una alta competitividad, como la agroindustria, la logística, la construcción, etc., donde, por la dureza de las condiciones laborales, se concentra el trabajo migrante. O bien son empleos socialmente necesarios (educación, sanidad, servicios sociales, etc.), pero que en sociedades económicamente estancadas resulta cada vez más difícil pagar sin modificar las líneas generales de apropiación y distribución de la riqueza. 

Por todo ello, los buenos empleos, cubiertos con profesionales bien remunerados, van a seguir siendo pocos, al menos en términos relativos. Para la inmensa mayoría, la expectativa laboral es, cada vez más, buscarse la vida en el océano de los servicios aberrantes a la población acomodada o en profesiones proletarizadas e infrapagadas. ¿Pueden las políticas públicas modificar esta situación? ¿Hay margen para una izquierda reformista? Estas serán las preguntas de la próxima entrega de La crisis es una mierda.

En anteriores entregas de La crisis es una mierda tratamos de entender por qué la crisis nos hará más pobres. En esta, trataremos de analizar por qué la fuente que nos rescata de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Emmanuel Rodríguez

Emmanuel Rodríguez es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y miembro de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Es firmante del primer manifiesto de La Bancada.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Juan Abad

    Jorge Riechmann (un ‘coco’) en su epílogo al libro “El otoño de la civilazación - Textos para una revolución inevitable” de Antonio Turiel y Juan Bordera, Editorial Escritos Contextatarios (a la venta en esta Revista Contexto), recoge unas palabras del propio Turiel anticipando un tiempo que, si ponemos un poco de atención a la realidad, ya notaremos sus primeros síntomas (aunque nos digamos que sólo es aprensión...): “Y los responsables políticos lo que están pensando es en que los reelijan al cabo de cuatro años. Entonces es imposible una planificación de este estilo, que requiere visiones a 30, 40 ó 50 años, con un sistema de toma de decisiones como el de nuestra sociedad. Por eso, nos aboca seguramente a una situación que, si no es de colapso completo, por lo menos va a ser de colapso parcial. Tenemos una broma entre la gente que nos dedicamos a esto porque yo siempre digo que soy un ‘moco’: soy moderadamente colapsista. Luego tengo otros amigos que son ‘cocos’, colapsistas convencidos. Yo soy moderadamente colapsista, creo que un cierto grado de colapso va a ser realmente inevitable porque es tan inverosímil, es tan increíble, que es que nadie se lo va a creer aunque sea verdad, aunque esté avalado por los hechos. E incluso en las primeras fases de este proceso que vamos a seguir la gente se va a negar a aceptarlo, le va a dar una reinterpretación a lo que está sucediendo en términos de lo que conoce. Sólo se van a dar cuenta cuando ya sea inevitable hacer un cambio de paradigma. Pero el coste social de hacer un cambio de paradigma, a priori, es tan alto que nadie a una escala sensible lo va a abordar…” (Antonio Turiel, «Carencia de petróleo y crisis energética» Sin Permiso, 2 de mayo de 2021.

    Hace 2 años 1 mes

  2. Cristian Sánchez

    Si no espabilamos como sociedad y sobretodo los jóvenes, el futuro esta vendido. Desde mi experiencia, poca juventud se preocupa por cambiar las cosas y expresar su descontento (si es que tienen alguno) y se acomodan demasiado a las circunstancias, a parte de tener poco sentido crítico de la situación. A parte los políticos ayudan muy poco y la información que nos venden los grandes medios de comunicación contaminan las mentes. Veremos que pasa, pero no es normal que gente joven y no tan joven de 20 a 40 años tenga por ejemplo que compartir piso en ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia, por precios obscenamente altos y no quieran cambiar eso. Yo comparto piso, sí.. pero con mis padres.. Pero a mis casi 40 años no me gustaria tener que compartir piso en una ciudad como Barcelona con gente desconocida a esta edad... Visto lo visto, las personas tenemos un gran poder de adaptación...

    Hace 2 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí