1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

esperanza

Sólo lo imposible engendra lo posible

Emplear nuestra capacidad creativa en generar utopías no es un acto inútil, es una forma de analizar nuestra realidad y proyectarnos hacia un futuro mejor

Neus Crous 27/02/2023

<p><em>El jardín del Edén </em>(1828)</p>

El jardín del Edén (1828)

Thomas Cole

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En noviembre de 2019, mientras la covid empezaba a extenderse, vivíamos en la época en que se ambientaba Blade Runner, filmada en 1982. En algunos sentidos la película dista mucho de nuestra realidad: ni tenemos coches voladores ni humanoides producto de la inteligencia artificial. Por otro lado, se producen una especie de anacronismos en el futuro: no existe internet y se permite fumar en las oficinas. Pero están también aquellos aspectos que recuerdan mucho a nuestro panorama actual: una ciudad que llega hasta donde alcanza la vista bajo un cielo cubierto de smog. Los neones y las torres industriales resplandecen, apagando las estrellas. Existe una tupida malla de intereses de las corporaciones, unos cuerpos de seguridad al servicio de la élite y una completa falta de respeto al medioambiente.

Hay todo un abanico de distopías que frecuentemente son comparadas con la realidad que vamos dibujando. En 1921 Yevgeny Zamyatin escribió la novela Nosotros (Мы). En ella, el Estado Único vigila concienzudamente a todos los ciudadanos, llegando a extremos tales como que todos los edificios son de cristal. Las personas se designan por números y la razón, moldeada por el Estado, sustenta todos los comportamientos. La trama comienza relatando la construcción de un cohete para poder expandir esta forma de organización a otros planetas.

El film Metrópolis (1927), dirigido por Fritz Lang y basado en la novela homónima de Thea von Harbou, nos sitúa en una metrópolis del siglo XXI, en la que la oprimida clase obrera se halla recluida en el subsuelo, donde se emplaza el núcleo industrial. Arriba, las clases altas disfrutan de la vida. Esta distribución se parece mucho a la ciudad de Midgard al principio del videojuego Final Fantasy VIII (SquareSoft, 1997).

Hay todo un abanico de distopías que frecuentemente son comparadas con la realidad que vamos dibujando

En Un mundo feliz (A brave new world, 1932) de Aldous Huxley, el control del Estado sobre la masa social se asegura desde la raíz: un sistema de reproducción artificial garantiza que cada individuo será perfecto para ocupar la posición que debe en la sociedad. 

Circulan por la red varias versiones del meme “Debíamos tomar 1984 como una advertencia, no como un manual de instrucciones”. Como mínimo, debemos reconocer que la distopía de Orwell (escrita en 1949) acertó cuando, de nuevo, habla de gobiernos autoritarios y un sistema que controla todos nuestros movimientos, acompañado de una fuerte represión. Sin duda, en nuestra realidad, todo el complejo sistema de vigilancia se ha simplificado mucho con la generalización de los teléfonos inteligentes y el big data. En 1999, la banda finlandesa Sonata Arctica estrenaba la canción Blank file (‘Archivo en blanco’) que alertaba de esta posibilidad en los inicios de la era informática.

La trama de todas estas ficciones incluye como una de las figuras centrales a un divergente. Alguien que, por algún motivo, ya sea buscado, accidental o incluso forzado, encarna la oposición al sistema. Quizás los finales que más nos hielan la sangre son los que proyectaron Huxley y Orwell. Los demás autores no dejan que el brillo de lo espontáneamente humano se apague del todo.

Conocemos bien las distopías: futuros posibles, pero no deseables. Nuestra cultura contemporánea (dominada ya por grandes plataformas) parece que se apoya exclusivamente en las distopías (siempre, o casi, engendradas por eventos fortuitos). Sin embargo, ¿dónde quedaron las utopías

Los paraísos perdidos, como el Edén cristiano, quizás fueron las primeras utopías. Hay algunos relatos clásicos, como La República de Platón (s. IV a.C.), que imaginaba cómo sería un Estado idealmente justo, con cada clase social cumpliendo sus funciones bien delimitadas. Utopía de Tomás Moro (1516) nos describe la sociedad en la isla homónima, cuya felicidad reside en haber logrado una organización basada en la razón (vemos que una misma fuente puede dar resultados muy diferentes) y en haber abolido la propiedad privada. En 1890, William Morris escribió Noticias de Ninguna Parte. 

Nuestra cultura contemporánea (dominada ya por grandes plataformas) parece que se apoya exclusivamente en las distopías

En la segunda mitad del siglo XX, Prabhat Ranjan Sarkar propuso un nuevo orden, distanciado tanto del capitalismo como del socialismo, basado en una visión profundamente humanista y holística de la vida, cuyo objetivo principal es cuidar a todos los seres del planeta, independientemente de su naturaleza. Sarkar lo llamó PROUT (Progressive Utilization Theory). Algunas de sus bases: la propiedad se colectiviza, se garantizan las necesidades vitales mínimas (incluyendo la educación), la industria se basa en una lógica “sin ánimo de lucro-sin pérdidas” y huye de los patriotismos, entre otros. Quizás una de las propuestas más llamativas es que los cuatro grupos sociales (trabajadores, luchadores, intelectuales y adquisidores) ocupan los cargos de gobierno de forma cíclica. Esta cosmovisión nunca ha sido llevada a la práctica e incluso el sociólogo Johan Galtung lo descalificó como “utópico”, ya que el PROUT desplazaba el foco del crecimiento económico y lo ponía sobre el desarrollo humano.

Precisamente, utopía se refiere a aquello que no existe en ninguna parte (u- negación; -topos, lugar físico). A pesar de eso, entre finales del siglo XIX y principios del XX diversos reformadores sociales, urbanistas y arquitectos materializaron formas de habitar que pretendían mejorar la calidad de vida de la sociedad de la época, muy especialmente de las clases trabajadoras.

Frago Clols y Martínez-Rigol revisaron en 2016 las ideas de los socialistas utópicos del siglo XIX. Para todos ellos, el punto central era el bienestar –por lo menos humano–, basado en el interés colectivo por encima del individual.

Veamos algunos ejemplos. En 1817 Owen proponía el paralelogramo: un asentamiento para 1.200 personas con una distribución interior muy bien determinada: tres de sus lados estaban dedicados a habitaciones y el cuarto a las habitaciones de los niños. Los espacios interiores estarían ocupados por los edificios públicos (escuela, cocina y comedores, biblioteca...) y el exterior, por los huertos de autoabastecimiento y otros equipamientos agrícolas. Tanto el zar Nicolás I como Napoleón I intentaron llevarlo a la práctica, y solo consiguieron estrepitosos fracasos. Por ello, el mismo Owen puso en marcha su proyecto cooperativista en Indiana (Estados Unidos), en un terreno de 30.000 acres. Tres años después, las tensiones interiores le forzaron a abandonar la empresa y poco a poco las otras colonias europeas también se deshicieron.

En Francia, los ideales de la revolución dieron aliento a propuestas utópicas. Fournier diseñó el falansterio: se materializaba con la construcción de un edificio de producción y residencia, con la particularidad de que la sociedad no se basaría en el núcleo familiar europeo tradicional. El objetivo era llegar al período definitivo de armonía. De nuevo, la clave de este modelo era la comunalidad que favorecía tanto las relaciones humanas como la concentración de servicios. En la década de 1840, los seguidores de Fournier pusieron en marcha muchas comunidades experimentales en Estados Unidos (hasta 41), Rusia, Rumanía y España. Todas ellas fracasaron y el modelo del falansterio no llegó a materializarse realmente.

Dibujar un horizonte nos saca de la parálisis. De aquí la importancia de imaginar ejemplos a seguir

En 1860, John Ruskin publicó el primer capítulo de su tratado de economía política Unto this last. Muy preocupado por la situación de las clases trabajadoras de su época, el libro era una reacción a las recientes teorías de John Stuart Mill y otros. Ruskin era de un carácter profundamente conservador, a la vez que abogaba por la intervención del Estado. Quizás su tesis fundacional fue la más revolucionaria: la riqueza podía obtenerse solamente adhiriéndonos a las virtudes morales, como la honestidad y la justicia. Su frase más famosa (“There is no wealth but life”: “No hay más riqueza que la vida”) se justifica por el hecho de que el consumo es el fin y el objetivo de la producción; y el consumo es el fin y el objetivo de la vida. Aunque algunos comentaristas arguyen que no aportó nada nuevo a la teoría sociopolítica, Gandhi menciona la profunda impresión que este libro le causó. Poco después, fundó su colonia Phoenix. 

Hay otros muchos ejemplos. Sin embargo, en 2017 el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona acogió el debate Vieja Europa, nuevas utopías, en el que se criticó la falta de energía y de ideas del viejo continente. Simultáneamente, algunos pensadores contemporáneos presentaban sus propias utopías. En líneas generales, estas cumplen tres grandes funciones prácticas:

  •             Crítica: nos sirven para identificar aquello que no es deseable de la sociedad en la que vivimos.
  •             Orientadora: dibuja la sociedad perfecta hacia la que nos gustaría avanzar. Aunque la reconozcamos como inalcanzable, es una dirección en la que caminar. Una dirección que puede cambiar orgánicamente, según las necesidades del momento histórico.
  •             Valorativa: la utopía recoge aquello que nos parece valioso, de modo que nos permite conocer al autor y/o a su época.

Por tanto, emplear nuestra capacidad creativa en generar utopías no es un acto inútil, sino todo lo contrario. Es una forma de analizar nuestra realidad y proyectarnos hacia un futuro mejor, aunque “mejor” sea un adjetivo que necesariamente cambiará a medida que avancemos. Sin embargo, dibujar un horizonte nos saca de la parálisis. De aquí la importancia de imaginar ejemplos a seguir, y no solamente ejemplos a evitar.

Por eso, algunos movimientos activistas han empezado a trabajar esta cuestión. En 2022, por ejemplo, el grupo de arte del nodo de Milán de Extinction Rebellion organizó la exposición colaborativa Dystopia/Utopia, cuyo objetivo era reflexionar sobre cómo comunicar la crisis climática transformando los escenarios distópicos en propuestas utópicas. Por otra parte, la Xarxa per la Justícia Climàtica (Red para la Justicia Climática) ha organizado dos ediciones del evento Recuperemos el Futuro. El nombre se explica por sí mismo: frente a la crisis ecosocial y los constantes maltratos al territorio (por ejemplo, en forma de megainfraestructuras), distintos grupos se reunieron para sentar las bases para una transformación colectiva. 

El ejemplo más reciente es el del Foro para la Transición Ecosocial-Futuros (Im)Posibles. Se trata de un esfuerzo sumativo de muchos colectivos de Cataluña y Baleares, que han trabajado durante varios meses, y que culmina en ese encuentro, que se acaba de celebrar en Barcelona los días 24 y 25 de febrero, y que ha planteado cómo dibujar un futuro esperanzador basado en el realismo ecológico y en el modelo decrecentista. 

-----------------

Neus Crous es investigadora y docente en la Universitat de Girona. 

En noviembre de 2019, mientras la covid empezaba a extenderse, vivíamos en la época en que se ambientaba Blade Runner, filmada en 1982. En algunos sentidos la película dista mucho de nuestra realidad: ni tenemos coches voladores ni humanoides producto de la inteligencia artificial. Por otro lado, se...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Neus Crous

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    Otra película distópica muy interesante es "Soylent green", de 1973 (traducida por aquí como "Cuando el destino nos alcance"), de Richard Fleischer. Protagonizada por Chartlon Heston y Edward G. Robinson (en su última película como actor), narra la situación de la ciudad de Nueva York en el año... ¡2022!

    Hace 1 año 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí