1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

ALL THAT JAZZ

De fusiones y confusiones

Es sólo jazz rock (pero me gusta)

Eduardo Hojman 17/06/2023

<p>Miles Davis, durante un concierto en julio de 1989. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

Miles Davis, durante un concierto en julio de 1989. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Quizá no exista género musical más impuro y bastardo que el jazz, y ésa es una de sus características más atractivas. Desde un principio fue un mejunje formado por cadencias africanas luchando por el espacio con ritmos de marchas militares, armonías europeas intentando envolver melodías emparentadas con los negro spirituals y, como quería Jelly Roll Morton, todo sazonado con un matiz español. A finales de la década de 1950, Gunther Schuller acuñó el concepto de “tercera corriente” para definir un estilo situado a mitad de camino entre el jazz y la música clásica, anticipado treinta años antes por George Gershwin y su Rhapsody in Blue, y perfeccionado por músicos como John Lewis y su Modern Jazz Quartet, Claude Thornhill, Stan Kenton y las colaboraciones entre Miles Davis y Gil Evans, como Miles Ahead y Sketches of Spain. Pocos años después, Stan Getz encabezó la unión del jazz con la bossa nova, que a su vez era una combinación del samba con el jazz.

Entonces, si la fusión del jazz con otros estilos existe prácticamente desde el inicio de esta música, si el jazz es, en sí mismo, una fusión, ¿cómo definimos ese estilo tan denostado y a la vez tan fundamental sin caer en –pidiendo disculpas por el mal chiste– confusiones? Empezando, quizá, por aclarar que cuando hablamos de fusión como estilo histórico del jazz, en realidad nos referimos a una abreviatura de “fusión jazz rock”, un término acuñado por la prensa especializada a finales de los sesenta o principios de los setenta para poner nombre a los inevitables cruces que estaban teniendo lugar entre dos mundos que, hasta entonces, parecían enfrentados: músicos de jazz que utilizaban elementos del rock y bandas de rock que intentaban dar más enjundia a su música con ritmos negros y arreglos de vientos. Esa terminología, por supuesto, generó una confusión todavía mayor: ¿entonces a Miles Davis o Gary Burton les correspondía la misma etiqueta que a Soft Machine, Frank Zappa o Blood, Sweat & Tears?

Cuando hablamos de fusión como estilo histórico del jazz, en realidad nos referimos a una abreviatura de “fusión jazz rock”

Algunos propusieron la siguiente fórmula: el jazz rock refiere a los músicos y formaciones que, desde el rock, incorporan elementos de jazz en su música, no como adorno, sino como propuesta fundamental. En este bando entrarían, desde luego, Frank Zappa, quien, desde su disco Hot Rats al extraordinario y sarcástico Make a Jazz Noise Here, fue uno de los pioneros al respecto; Joni Mitchell, Van Morrison, los primeros discos de Chicago, Blood, Sweat & Tears, el guitarrista Carlos Santana, Colosseum y, como principal representante de la escena progresiva de Canterbury, Soft Machine. Todos caracterizados por composiciones largas, ritmos complejos, arreglos de vientos, acordes abiertos similares a los del jazz y, por lo general, un afán exploratorio que compartían con el rock progresivo y que, en lugar de acercarlos a la música clásica, los conducían hacia el jazz.

Mientras que la fusión sería su contraparte: miembros del bando del jazz que utilizaban instrumentos y ritmos relacionados con el rock, el funk y el rhythm & blues. Y, como en tantos otros estilos de jazz, Miles Davis fue su catalizador, su máximo representante, el aglutinador de músicos que originaron las bandas más importantes de este estilo y, también, el principal receptor de las críticas.

Pero no el primero.

Yo canto el cuerpo eléctrico

La prehistoria de la fusión jazz rock está inexorablemente relacionada con el uso de la electricidad. Si bien desde la década de 1940 era común que las guitarras se amplificaran mediante electricidad para compensar su falta de volumen, a partir de la segunda mitad de los años sesenta los músicos de jazz empezaron a utilizarla como un instrumento diferente, con un sonido propio muy influido por la manera en que se aplicaba en el rock, añadiendo elementos tales como la distorsión, lo que, en cierta manera, remite al concepto de “técnica extendida” del jazz vanguardista. Entre los primeros exponentes de este cambio fundamental se encuentran el húngaro Gábor Szabó y el norteamericano Larry Coryell, quien, con su formación The Free Spirits, grabó en 1966 el disco Out of Sight and Sound, quizá el primer disco de fusión jazz rock. Un año más tarde, Coryell se sumó al cuarteto del virtuoso saxofonista Gary Burton y participó en Duster, que presentaba una propuesta clara de fusionar rock, jazz y country sin que ninguno de esos estilos predominara sobre el otro.

La prehistoria de la fusión jazz rock está inexorablemente relacionada con el uso de la electricidad

También en 1967, Eddie Harris, estrella ascendente del hardbop en su vertiente más soul y funky, puso la electricidad al frente tocando un saxo tenor Varitone, que permitía modulaciones y efectos electrónicos, y grabó The Electrifying Eddie Harris, que llegó al segundo puesto en la lista de rhythm & blues y le valió una nominación al Grammy. En 1968 salió Electric Bath, del mucho más arriesgado trompetista Don Ellis, donde la electrónica tenía un papel también importante.

No es casual, por supuesto, que todo esto ocurriera más o menos para la misma época en que Bob Dylan escandalizaba al mundo del folk calzándose una guitarra eléctrica. La electricidad estaba, literalmente, en el aire, y para regocijo de algunos y pesar de otros, el rock imponía su volumen, su estética setentista y pelilarga y, en especial, sus búsquedas exploratorias, en prácticamente todo. Era insoslayable, nadie podía mostrarse ajeno, mucho menos la persona que, tras la muerte de John Coltrane y con la popularidad del jazz en caída libre tras las exploraciones vanguardistas y free, era el principal candidato a reinar en ese territorio alterado.

Miles en el cielo

En 1968, Miles Davis, al frente del conocido como su “segundo gran quinteto”, una de las agrupaciones más célebres de toda la historia del jazz, lanzó Miles in the Sky, con piano eléctrico, bajo eléctrico y, a cargo de George Benson, guitarra eléctrica. Ése fue el comienzo de su “periodo eléctrico”, que duró hasta 1975 y que produjo los discos más importantes de este estilo. Entre ellos destaca In a Silent Way, de 1969, en el que, además de una inusual formación con tres teclistas (Chick Corea, Joe Zawinul y Herbie Hancock en piano eléctrico y órgano) y la guitarra eléctrica de John McLaughin, en el proceso de creación había utilizado un instrumento inédito en el jazz (aunque no en el rock): el estudio de grabación. El líder hizo tocar a sus músicos largas piezas casi totalmente improvisadas y luego, con ayuda del productor Teo Macero, las cortaba y volvía a montar en el estudio. El resultado, una música atmosférica, muy eléctrica, de ritmo tranquilo e imposible de reproducir en directo, llegó al tercer puesto en las listas de discos más vendidos. Bitches Brew, el álbum doble posterior e igualmente exitoso, utilizaba una técnica similar y una formación ampliada para ofrecer algo parecido en concepto pero opuesto en atmósfera: climas oscuros, improvisaciones hipnóticas, potentes tensiones subyacentes. En On The Corner, de 1972, Miles Davis, que tocaba también órgano y trompeta eléctrica, agrupó influencias de Sly Stone y James Brown, por un lado, Stockhausen y free jazz, por el otro, para un extrañísimo disco de repetitivas cadencias funky y melodías exigentes con el que, manifiestamente, quería llegar a las audiencias negras secuestradas por el rock. Sin embargo, el resultado fue distinto. A pesar de las acusaciones de haberse vendido, los discos del período eléctrico de Davis eran profundamente anticomerciales y, con excepción de los dos primeros, por lo general no tuvieron gran repercusión. A algunos de sus músicos, en cambio, les fue mucho mejor, tanto que terminaron encabezando las cuatro agrupaciones más importantes de la fusión.

A pesar de las acusaciones de haberse vendido, los discos del período eléctrico de Davis eran profundamente anticomerciales

La primera de ellas, y la más importante en términos tanto estilísticos como de popularidad, fue Weather Report, fundada en 1970 por el teclista austriaco Joe Zawinul (compositor de In a Silent Way) y el saxofonista Wayne Shorter, miembro del segundo gran quinteto de Davis. Más allá del énfasis en los sonidos sintetizados de Zawinul y en un rango percusivo ampliado a ritmos latinos y africanos, Weather Report pasó a la historia por la incorporación del bajista Jaco Pastorius, quien reformuló el papel del bajo eléctrico en la historia del jazz. Un año más tarde, el guitarrista John McLaughlin, responsable de gran parte del sonido de los discos eléctricos de Miles Davis (al punto que uno de los temas de Bitchew Brew se llama igual que él) creó la Mahavishnu Orchestra, una banda que, con su particular fusión de jazz, rock psicodélico y música india, era un ejemplo perfecto del espíritu de esos tiempos. El disco Return to Forever de Chick Corea, que con sus suaves ritmos latinos representaba, en teoría, un intento de hacer una música más accesible tras su paso por la vanguardia, anticipó la formación homónima, cuyos discos fueron alejándose cada vez más del jazz y acercándose a una suerte de rock progresivo muy eléctrico, terminando con Romantic Warrior, en 1976, uno de los más vendidos de la fusión. Herbie Hancock, también miembro del segundo gran quinteto acústico de Miles Davis y pasado al bando de la electrónica para In A Silent Way, On the Corner y Jack Johnson, de Davis, hizo un recorrido similar: tras tres discos muy experimentales y vanguardistas, donde la electrónica se combinaba con largas improvisaciones (Mwandishi, Crossings y Sextant), en 1973 formó la banda The Head Hunters, cuyo primer disco, más funky, rhythm & blues y música electrónica que swing, fue un antecedente para los cruces entre el jazz y el hip-hop y el disco más vendido de jazz hasta el Breezin de George Benson (figura fundamental del pop-jazz posterior).

En los ochenta, la vuelta a las raíces y la sencillez se impusieron en el jazz y, también, en el rock. Desde sus inicios, el conservadurismo tanto entre músicos como periodistas especializados había atacado la fusión considerándola una renuncia a los principios del jazz (la improvisación, el swing, incluso hasta la elegancia) en favor de una música simplificada para atraer más público. Para Wynton Marsalis, la fusión fue “un ardid comercial de las compañías discográficas para ganar dinero, no un género legítimo del jazz”. Con sus ataques a la fusión, centrados especialmente en la deriva eléctrica de Miles Davis, Marsalis representó una corriente cerrada y tradicionalista que en las décadas siguientes detentaría un gran poder e intentaría definir qué era jazz y qué no. La fusión, como tal, parecía haberse acabado, no tanto por haber entrado en un laberinto sin salida al estilo de la vanguardia, sino porque la época ya no estaba para esos experimentos. Sin embargo, hoy en día es casi imposible pensar en el jazz sin la electricidad y los cruces con la música más actual, y la fusión subsiste en la obra de Pat Metheny, Bill Frisell, John Zorn y sus experimentos con Mike Patton o en nombres menos conocidos y más de avanzada como la británica Nubyan García, que se alejan, todos, de la más bien aburrida corriente principal del jazz.

En un mundo en el que se sostiene que lo que hace Melody Gardot es jazz y en el que la propuesta deliberadamente arcaica de Kamasi Washington se saluda como una revelación, quizá la fusión, con su mirada puesta en el futuro y no en el pasado, es el último gran estilo del jazz.

Quizá no exista género musical más impuro y bastardo que el jazz, y ésa es una de sus características más atractivas. Desde un principio fue un mejunje formado por cadencias africanas luchando por el espacio con ritmos de marchas militares, armonías europeas intentando envolver melodías emparentadas con los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Eduardo Hojman

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí