1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

tribuna

75 años después, ¿dónde están los derechos humanos?

Avanza la destrucción y eliminación de derechos al reinterpretarse estos en favor de las élites y las grandes corporaciones, mientras se reconfigura la propia categoría de seres humanos en función del dinero que poseen o el lugar en el que nacieron

Juan Hernández Zubizarreta / Pedro Ramiro 1/06/2023

<p>Eje terrestre.</p>

Eje terrestre.

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El sistema universal de protección de los derechos humanos está sufriendo una descomposición acelerada. Mientras se conmemora el 75º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el marco de regulación encargado de promover y exigir el cumplimiento de los derechos humanos se está desmoronando. Por un lado, su espacio normativo se va diluyendo en el laberinto de las normas privadas corporativas. Por otro, sus contenidos fundamentales se van desmantelando y fragmentando en piezas separadas e irreconocibles. No es ya que se vulneren, es que los derechos humanos se vacían y no se reconocen a las mayorías sociales.

Mucho más allá de la mera concatenación de dramas puntuales y concretos, se están produciendo cambios cualitativos, modificaciones sustanciales que necesitan de nuevas calificaciones éticas y jurídicas, dado que el sistema universal de tutela de los derechos humanos no reacciona ante tanta descomposición normativa. En el marco de la crisis multidimensional que estamos atravesando, con la expansión de la ofensiva capitalista y el recrudecimiento del régimen de guerra para garantizar los beneficios de los grandes propietarios por encima de cualquier otra consideración, no hablamos tanto del incumplimiento –del que hay sobrados ejemplos por todo el mundo desde 1948 hasta nuestros días– como de la liquidación del marco internacional de derechos humanos adoptado al finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Nuevas palabras para nuevos hechos

Necropolítica, capitalismo gore, zonas de sacrificio, brutalismo, bios precario, macrocriminalidad, zonas francas de derechos, desechos humanos, necromáquina, ecocidio... Hay toda una batería de nuevos conceptos que tratan de caracterizar la insostenibilidad del capitalismo terminal y que, partiendo de las reflexiones de diversos movimientos y tradiciones de pensamiento, comparten al mismo tiempo la lógica de asombro e incomprensión ante la destrucción sistemática de derechos. Son intentos de explicar lo (aparentemente) inexplicable: un estado de excepción permanente donde los derechos colectivos son desplazados por un necrocapitalismo cada vez más generalizado.

Hay toda una batería de nuevos conceptos que tratan de caracterizar la insostenibilidad del capitalismo terminal

Cada cuatro segundos muere de hambre un ser humano. Cinco personas perecen diariamente tratando de llegar a España. Cada once minutos, una niña o una mujer es asesinada por un familiar. Hay seis millones de cadáveres en el subsuelo de la República Democrática del Congo, rico en reservas de uranio. Los últimos ocho años han sido los más calurosos de la historia. El trabajo infantil ha resurgido: en Estados Unidos, el empleo ilegal de menores (sobre todo migrantes) han aumentado el 300% en los últimos años. En 2021, hasta 67 países aprobaron reformas legales para limitar las libertades de expresión, asociación y reunión. Y en todas partes está aumentando la violencia contra las activistas ambientales y defensoras de derechos humanos: en Colombia han sido asesinados 55 líderes sociales en los cuatro primeros meses de este año.

“En muchas situaciones necesitamos un lenguaje más brutal”, como ha dicho Saskia Sassen, “un lenguaje que comunique directamente la brutalidad de nuestros sistemas económicos en cuanto a la capacidad de destruir aguas, tierra, calidad del aire”. Estas nuevas formas de hacer referencia a la descomposición del sistema universal de protección de los derechos humanos implican también definir las nuevas tendencias globales o categorías sobre las que se sustentan. ¿Cómo caracterizar entonces esta sistemática destrucción de derechos?

“Necesitamos un lenguaje que comunique directamente la brutalidad de nuestros sistemas económicos en cuanto a la capacidad de destruir aguas, tierra, calidad del aire”

Son interrogantes que nos enfrentan a una realidad que excluye a muchos millones de personas de la titularidad de derechos. Lo que se presentaban como efectos colaterales del modelo, errores que la evolución del desarrollo neoliberal iría corrigiendo, operan sin embargo como vectores fundamentales del capitalismo realmente existente. La dinámica ética y normativa que la Declaración Universal de los Derechos Humanos estaba llamada a imprimir a las relaciones económicas capitalistas, desde mediados del siglo pasado, ha quedado prácticamente en nada: las normas de protección de los derechos humanos se han ido difuminando progresivamente ante la fortaleza de la lex mercatoria. Hasta el punto de que el marco de 1948 ha llegado a ser reemplazado de facto por la Declaración Universal de los Derechos de Poder Corporativo: una serie de principios formalmente ocultos, no regulados expresamente, que gozan de la máxima imperatividad y transversalidad.

El eterno presente en que se ha construido todo el entramado institucional de tutela de los derechos humanos ha omitido las estructuras racistas y coloniales que atraviesan todas y cada una de sus normas y prácticas jurídicas. Eso ha impedido que la invisibilidad y la eliminación de las personas racializadas y pobres pueda vincularse con la ruptura radical de los núcleos centrales de protección de los derechos. Siguiendo a Achille Mbembe: “Hay cuerpos humanos considerados ilegales, prescindibles o superfluos. Porque donde hay racismo, existe el potencial genocida. Donde hay racismo, ser en el mundo equivale a ser contra los otros. Porque amenazan sus propiedades, su existencia”.

El racismo y la xenofobia estructural conectan con el colonialismo jurídico e institucional que está impulsado por una suerte de impulso genocida. Este hilo histórico, nunca abandonado, se va actualizando globalmente hasta colocarnos de nuevo ante la fragmentación de derechos según la procedencia y las propiedades de las personas, que pasan a ser catalogadas como funcionales o como prescindibles. De este modo, el sistema de protección de los derechos humanos queda fuera del alcance de los “no seres humanos”, racializados y empobrecidos, cristalizando ese impulso genocida.

El sistema de protección de los derechos humanos queda fuera del alcance de los “no seres humanos”

Una primera hipótesis que sirva para explicar lo que está ocurriendo se basa en la idea de que la muerte –o la desaparición social: la producción sistemática de sujetos en el límite de lo reconocible, fuera de los marcos de percepción compartidos– se ha incorporado al núcleo constitutivo del modelo de dominación. Puede decirse que ha dejado de ser una consecuencia, un hecho coyuntural o un efecto colateral que progresivamente pueda ir siendo superado. Hablamos así de la expropiación, la detención, la desaparición y la eliminación como elementos constitutivos del sistema informal de no-derechos. Hablamos de personas que se encuentran fuera del imaginario colectivo, fuera del foco mediático, fuera de los intereses de las sociedades de clases medias. Personas y comunidades cada vez más numerosas que viven en espacios sin derechos cada vez más extendidos.

Una segunda hipótesis, vinculada a la anterior, pasa por considerar que la desigualdad también entra a formar parte de los núcleos esenciales del sistema de dominación. Y esta institucionalización de las desigualdades de clase, género, etnia/raza y nacionalidad lleva aparejada la desigualdad en los derechos asociados a la condición de “ciudadanía”. De ahí que se deje de lado a quienes no resultan funcionales a los mecanismos habituales de extracción de riqueza: privatización de la sanidad, los cuidados, las pensiones y la educación; mercantilización y financiarización del entorno natural, destrucción de los servicios sociales, eliminación de las labores de socorro y salvamento marítimo, exclusión de todas aquellas que no puedan afrontar la factura de la energía o el pago del alquiler, expolio de los territorios que albergan materias primas críticas y desplazamiento forzado de las comunidades, etc.

No hay acumulación sin destrucción de derechos 

Los dueños de las grandes empresas y fondos de inversión transnacionales se han lanzado a la destrucción de cualquier derecho que impida la expansión a escala global de la dictadura de la ganancia. La incapacidad del capitalismo para reproducirse sin un marco de abundancia y bajos precios del trabajo, los alimentos, la energía y las materias primas –esos “cuatro baratos” a los que se refiere Jason Moore: “El capital no solo debe acumular y revolucionar incesantemente la producción de mercancías; debe buscar y encontrar incesantemente formas de producir, naturalezas baratas”– resulta evidente en el contexto actual. Hoy, el capitalismo se enfrenta a un momento más que crítico: la destrucción de derechos se conecta con el hecho de que las élites tienen serias dificultades para mantener sus tasas de ganancia y acumulación, y es ahí donde se extreman sus prácticas contra los derechos humanos.

La guerra se ha convertido en un eje central sobre el cual se está recomponiendo el capitalismo. Vivimos tiempos en los que las dinámicas capitalistas, patriarcales, coloniales, autoritarias, racistas y ecocidas se exacerban. La ampliación de la frontera extractiva no ha remitido en el marco del capitalismo verde y digital; al contrario, está tratando de expandirse sectorial y geográficamente, en las periferias y también en los centros del sistema. En este marco, los derechos humanos y los derechos colectivos, incluyendo al medio natural en su conjunto, se ven sometidos a la regla de la oferta y la demanda. El derecho a la propiedad privada y a la especulación se sitúa en el vértice de la jerarquía normativa, mientras la desigualdad se consolida como el elemento central de la arquitectura jurídica de la impunidad. 

En el contexto descrito, cuatro ideas fuerza ilustran las tendencias globales que afectan a los contenidos sustanciales de las normas internacionales que tutelan los derechos humanos.

1) Desregulación: Los derechos humanos se desregulan en masa, pasando la precariedad a formar parte constituyente de sus núcleos centrales y dejando de ser un efecto coyuntural o transitorio que impacta en los mismos. Sucede justo lo contrario con los “derechos” empresariales, que son continuamente re-regulados en favor de los grandes propietarios.

2) Expropiación: Los derechos se expropian a las mayorías sociales y a las comunidades por medio de las expulsiones, los megaproyectos y el neocolonialismo extractivista. Las expulsiones se extienden a todos los elementos de la biosfera, tanto en la tierra como en los océanos, y las expropiaciones oscilan entre los desahucios, el pago de la deuda y el control de datos en el capitalismo digital.

Los derechos se expropian a las mayorías sociales y a las comunidades por medio de las expulsiones, los megaproyectos y el neocolonialismo extractivista

3) Zonificación: Los derechos se “zonifican”, lo que implica que se encierra, aísla y encarcela a personas, comunidades y pueblos, en el marco del confinamiento estructural al que es sometida una parte de la población en una sociedad que ha sido dividida entre asimilables y eliminables.

4) Destrucción: Los derechos se destruyen por la vía de la guerra y la necropolítica, lo que consolida la institucionalización de la militarización, el racismo social, el patriarcado y la xenofobia jurídica.

Estas tendencias reflejan la descomposición de las normas internacionales de los derechos humanos. A su vez, nos encontramos con el vaciamiento y la expulsión del derecho internacional de los derechos humanos, que se traslada a los márgenes de las relaciones de poder. En sentido contrario, se confirma el rearme de las normas privadas que protegen los intereses corporativos por medio de la lex mercatoria, ya sea mediante su propia expansión o a través de sofisticaciones jurídicas basadas en la unilateralidad y la no-exigibilidad.

Paralegalidad e impunidad

En paralelo a la descomposición acelerada del sistema internacional de los derechos humanos, se va consolidando una paralegalidad sustentada en prácticas de poderes privados, estatales y globales, que conectan con la destrucción de derechos de manera generalizada. Un espacio donde la arbitrariedad se impone como norma en la construcción de un submundo de desechos humanos cada vez más extenso y menos controlado. Un contexto en el que las prácticas autoritarias y neofascistas se van enredando en una nueva esfera pseudonormativa que justifica la desregulación, la expropiación, la zonificación y la necropolítica.

¿Cómo calificar que las personas migrantes sufran abusos que alcanzan extremos de esclavitud sexual y tortura sistemática, tal y como ha determinado una misión de investigación de la ONU sobre las violaciones de los derechos humanos en Libia, y que dicha misión haya responsabilizado a la Unión Europea de facilitar la comisión de parte de esos crímenes al financiar entidades que efectúan retornos forzosos a ese país? ¿Cómo tipificar el estado de emergencia declarado por el gobierno italiano con el propósito de agilizar la expulsión de migrantes, frente a las cerca de 450 personas muertas y desaparecidas en tres meses en el Mediterráneo? ¿Dónde queda el artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que prohíbe la esclavitud en todas sus formas, cuando vemos el encierro al que son sometidas las trabajadoras de la fresa en Huelva? 

¿Dónde queda el artículo que prohíbe la esclavitud en todas sus formas, cuando vemos el encierro al que son sometidas las trabajadoras de la fresa en Huelva? 

Espacios de paralegalidad son también los muros que un grupo de madres centroamericanas tienen que sortear en la búsqueda de sus familiares a lo largo del territorio mexicano. La pobreza y la explotación laboral de las madres, la falta de recursos económicos de la Brigada Internacional de Búsqueda “Tejiendo Rutas”, el despotismo de la burocracia, la arbitrariedad de las normas e instituciones migratorias, la impunidad y el blindaje humanitario de las cárceles y centros de detención, la indiferencia institucional, la persecución de la movilización social en el marco de dinámicas criminales de las corporaciones estatales y el crimen organizado, son prácticas que también van tejiendo la telaraña de la arbitrariedad paralegal. En las fronteras, como dice Helena Maleno, “se están construyendo espacios con unas leyes propias y dinámicas propias” en las que se normaliza la muerte (de los otros).

Estos espacios no se detienen aquí, se van consolidando en lógicas planetarias de dimensiones inimaginables: crímenes económicos y ecológicos internacionales, políticas migratorias globales, feminicidios, fraudes alimentarios, especulación con productos de primera necesidad, megaproyectos neocoloniales, destrucción de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, tráfico de armas y desigualdad generalizada forman parte indisociable de la gestión político-económica del capitalismo. No son externalidades del modelo, son elementos constitutivos de su modus operandi.  

El resultado de todo ello es la descomposición radical y progresiva de los núcleos centrales de los derechos. La paz, la democracia, el medio ambiente, la autodeterminación, la alimentación, la vivienda, la educación, la cultura, el trabajo, la migración, los cuidados, la diversidad, la salud y los derechos sexuales y reproductivos caminan hacia la retórica jurídica. Y no es solo que con esta reinterpretación normativa se estén eliminando y suspendiendo derechos, es que se está reconfigurando la propia categoría de seres humanos: quiénes son sujetos de derecho y quiénes, por el hecho de no tener dinero o ser diferentes o haber nacido en otro lugar, no lo son. En esta nueva etapa, se pasa de la desregulación a la destrucción del sistema internacional de los derechos humanos.

El cumplimiento de los derechos humanos, en teoría obligatorio para los firmantes de los numerosos acuerdos y declaraciones establecidas en los últimos 75 años, se mueve entre la fragilidad de las normas internacionales, las recomendaciones de los organismos encargados de su aplicación y la impunidad de los gobiernos y las empresas transnacionales. La lenta y titubeante justicia internacional es incapaz de ejercer de contrapeso frente al incumplimiento reiterado de los textos de derechos humanos. Por poner un ejemplo: el año pasado aún seguían pendientes de ejecución 6.100 sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, 600 de ellas relativas a casos calificados como especialmente relevantes. La exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos, en el ámbito internacional, se encuentran bloqueadas.

Al reinterpretarse continuamente en favor de las élites y las grandes corporaciones, las diferentes categorías materiales y formales de los derechos humanos se están desacoplando y destruyendo. A su vez, los negocios corporativos disponen de una protección jurídica que se va perfeccionando en los espacios locales, nacionales, regionales y globales, a costa de desregular, vaciar y extinguir los derechos colectivos. Los Estados y las organizaciones económico-financieras internacionales, columna vertebral de la arquitectura jurídica de la impunidad, contribuyen por acción u omisión a toda esta atrofia y disolución de derechos. La transversalidad de los derechos humanos se va sustituyendo por la transversalidad de la impunidad. 

Derechos desde abajo

Afrontar los desafíos descritos requiere construir espacios globales donde disputar la hegemonía a las élites, donde rediseñar el sistema internacional de tutela de los derechos humanos. Y mientras tanto, utilizar todas las grietas normativas que el sistema internacional de derechos humanos y los ordenamientos nacionales permiten, a la vez que se proponen alternativas de control del poder corporativo. 

En cualquier caso, los derechos colectivos requieren de una nueva reinterpretación que responda a las propuestas de los movimientos sociales y las comunidades en resistencia. Así, la dignidad de los seres humanos ha de quedar fuera de visiones coloniales, patriarcales y capitalistas, asumiendo las agendas propuestas por las organizaciones populares. Estas miradas basculan entre los derechos individuales y los colectivos, entre los derechos de la naturaleza y los derechos de las personas, entre los valores inmanentes y trascendentes de los pueblos, entre los nuevos “pueblos transnacionales” de migrantes y la ciudadanía concedida vía nacionalidad. También sitúan en el centro de las relaciones humanas la sostenibilidad de la vida, la diversidad sexual, los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a una vida libre de violencias machistas.

El feminismo, el ecologismo, el movimiento LGTBI, el sindicalismo, las comunidades indígenas y afrodescendientes, los movimientos campesinos, anticoloniales, antirracistas y antimilitaristas han de establecer diálogos y convertirse en los protagonistas de una nueva conceptualización de los derechos humanos, con la que reapropiarse de los mismos mediante categorías alejadas de las lógicas corporativas y del mercado. Su contexto es el de una larga lucha contra el derecho internacional, elaborado desde arriba, desde las élites políticas y económicas. Ese derecho que nunca se ha preocupado de los movimientos sociales y de los pueblos, a los que ha considerado por fuera del Estado y por tanto como sujetos ilegales e ilegítimos. Ese derecho de las grandes corporaciones y de los acuerdos de comercio e inversión, que se mueven en la armonía neoliberal del progreso, crecimiento y desarrollo.

El derecho internacional de los derechos humanos necesita una reconceptualización “desde abajo”

Los pueblos, las comunidades y los movimientos han de ser sujetos, no meros objetos de derecho. Y los Estados no pueden ser la única categoría, principio y fin del derecho internacional. El reconocimiento de las organizaciones sociales y pueblos en resistencia tiene que ocupar el protagonismo que le corresponde, reconstruyendo formas de acción colectiva que trasciendan la visión clásica del Estado. El derecho internacional de los derechos humanos necesita una reconceptualización “desde abajo”, tal y como algunos de los procesos constituyentes latinoamericanos y pueblos originarios han planteado. Estos procesos han construido espacios de utopía jurídica, han desbordado el pensamiento jurídico liberal y han contribuido a debilitar los pilares de la arquitectura de la impunidad, frenando el realismo jurídico capitalista, racista y patriarcal.

“Se tiene que infringir la ley para llamar la atención sobre situaciones muy lesivas para el bien general”, dice con razón Jorge Riechmann. Y es que la utopía jurídica resulta imposible sin movilizaciones masivas y de contrapoder en defensa de los derechos colectivos, sin acciones de desobediencia civil que coloquen los derechos humanos por encima de los derechos corporativos patriarcales y coloniales, y sin la construcción de proyectos cotidianos que disputen la institucionalidad capitalista basada en la especulación. Redes contrahegemónicas transnacionales que rompan en mil pedazos los viejos imperialismos y la geoestrategia estatal de la acumulación de fuerzas al precio que sea.

Es cierto que nos encontramos muy lejos de la construcción de un uso alternativo del derecho. Pero la defensa de los valores y los bienes colectivos exige romper con la lógica de lo posible, porque los derechos humanos se están difuminando en la profunda crisis estructural que atraviesa el modelo de dominación. El sistema internacional de protección de los derechos humanos necesita una profunda y radical reconfiguración, tan alejada de la vieja expertocracia lobista como vinculada a los colectivos y comunidades situadas en los márgenes del derecho oficial. Una utopía jurídica construida desde las luchas y resistencias comunitarias como formas de vida, lejos de los dictados del realismo político y el orden institucional.

-----------

Juan Hernández Zubizarreta (@JuanHZubiza) y Pedro Ramiro (@pramiro_) son investigadores del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad.

El sistema universal de protección de los derechos humanos está sufriendo una descomposición acelerada. Mientras se conmemora el 75º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan Hernández Zubizarreta /

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    "Y es que la utopía jurídica resulta imposible sin movilizaciones masivas y de contrapoder en defensa de los derechos colectivos, sin acciones de desobediencia civil que coloquen los derechos humanos por encima de los derechos corporativos patriarcales y coloniales, y sin la construcción de proyectos cotidianos que disputen la institucionalidad capitalista basada en la especulación. Redes contrahegemónicas transnacionales que rompan en mil pedazos los viejos imperialismos y la geoestrategia estatal de la acumulación de fuerzas al precio que sea." Un artículo que pone los pelos de punta al tiempo que nos arranca una sarcástica sonrisa por el sinvivir en el que todo el mundo parece instalado con el proyecto "Movimiento Sumar".

    Hace 1 año

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí