1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

DIARIO ITINERANTE

El último de los thatcherianos, avistado en España

Mientras el ocaso del orden neoliberal está asimilado por las élites internacionales, en España el conservadurismo de siempre y la renacida ultraderecha siguen consultando los polvorientos manuales de Thatcher

Andy Robinson Liverpool , 5/07/2023

<p>Isabel Díaz Ayuso, durante una visita al espacio que ocupaba la antigua presa de La Alberca, el 28 de marzo de 2022. <strong>/ Canal Isabel II </strong></p>

Isabel Díaz Ayuso, durante una visita al espacio que ocupaba la antigua presa de La Alberca, el 28 de marzo de 2022. / Canal Isabel II 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Tal vez los votantes españoles no se han dado cuenta, pero la era de la ideología thatcheriana de privatizaciones, estados menguantes, desregulación y recortes de impuestos a los más ricos se encuentra en fase final. Para comprobarlo conviene repasar lo ocurrido la semana pasada con el partido que tanto ha aportado al ideario político y económico de la derecha española a lo largo de las últimas décadas. 

Se trata del viejo partido conservador británico, que compite con los republicanos de Ronald Reagan y los Chicago Boys del sanguinario dictador Augusto Pinochet en protagonizar los capítulos de libros de historia económica titulados “El primer experimento neoliberal”. 

En estos momentos, el Gobierno de Rishi Sunak se hunde en una crisis terminal y trata de deshacerse del legado de Margaret Thatcher, consciente ya de que es un lastre que arrastrará sus posibilidades en las elecciones de 2024 hasta el fondo. No deja de ser irónico, porque en España la dama de hierro sigue siendo la principal fuente de inspiración para líderes conservadores como Isabel Díaz Ayuso.

Para entender lo que ocurre, empecemos por el megafiasco de las empresas de servicios públicos (es un decir) como la energía, el transporte, las telecomunicaciones y, en especial, dados los últimos acontecimientos, el agua. 

La acumulación de deuda ocurrió pese a aquel mantra thatcheriano según el cual solo el sector privado es capaz de gestionar sin despilfarros

Tras convertir los ferrocarriles estatales en un caos privatizado, vender British Telecom a precio de saldo justo en el momento en el que se convirtió en una mina de oro y regalar las eléctricas al capital internacional, el segundo gobierno de Thatcher privatizó el agua en 1989. Condonó deudas por 5.000 millones de libras –ahora 6.000 millones de euros– para que los inversores de City pudieran participar en la venta sin miedo. 

En estos momentos, la deuda del puñado de empresas privatizadas rebasa los 60.000 millones de libras (casi 70.000 millones de euros) y, con los tipos de interés ya subiendo en curva vertical, el coste de servicio de esta deuda crece como la espuma. La empresa más grande de todas, Thames Water, se encuentra al borde de la quiebra. 

La acumulación de semejantes volúmenes de deuda ocurrió pese a aquel mantra thatcheriano según el cual solo el sector privado es capaz de gestionar sin despilfarros, torpezas y corrupción. 

Mientras que la deuda fue aumentando, las empresas de agua pagaron 57.000 millones de libras –66.000 millones de euros– en dividendos a sus accionistas, principalmente fondos de capital privado, de pensiones y de inversión en infraestructura. BlackRock, el fondo privado más grande del mundo, que gestiona activos a escala mundial por valor de diez billones de dólares, tiene participaciones en cuatro empresas de agua británicas. Otros accionistas son fondos con sede en países como Qatar y los Emiratos árabes. 

Las empresas de agua privatizadas por Thatcher repartieron a sus ejecutivos paquetes de remuneración por un valor medio por persona de 1,1 millones de libras en 2021. Severn Trent –con BlackRock entre sus accionistas– pagó seis millones a dos de sus ejecutivos y Thames Water pagó 3,2 millones a cuatro de los suyos. 

Esto coincide con un colapso de la infraestructura del agua y pérdidas de billones de litros debido a tuberías rotas. Asimismo, ya son habituales las descargas al mar de aguas fecales sin tratamiento. Todo esto, pese a que la privatización thatcheriana protagonizada por los fondos privados fue justificada en la necesidad de afrontar inversiones en infraestructura.

Los británicos simpatizantes con los tories ya defienden la vuelta del Estado: el 58% de los votantes conservadores apoyan la renacionalización

En muchos sentidos, fue precisamente el modelo vampírico de gestión impuesto por los fondos globales lo que ha tumbado a Thames Water. BlackRock basa su expansión por el planeta en la fórmula de endeudar hasta las cejas a las empresas en las que participa aprovechando los bajos tipos de interés, para poder pagar dividendos billonarios a sus accionistas, entre ellos los mismos fondos de capital privado. 

De ahí la cada vez más probable decisión del Gobierno conservador de nacionalizar Thames Water, que tiene 15 millones de “clientes” –en el sur de Inglaterra. La gran mayoría de los británicos apoyan la renacionalización de los servicios públicos tras los últimos años de precios disparados, coincidentes con jugosos repartos de dividendos y salarios de ejecutivos. Según una encuesta de YouGov, incluso los británicos simpatizantes con los tories ya defienden la vuelta del Estado: el 58% de los votantes conservadores apoyan la renacionalización. Escocia mantuvo una empresa pública del agua y no tiene los mismos problemas (eso sí, la venta de Scottish Power a Iberdrola no ha sido el mayor logro de la socialdemocracia nacionalista escocesa).

Todo esto puede ser otro indicio de lo que el historiador Gary Gestler, de la Universidad de Cambridge, califica en su nuevo libro como “el auge y la caída del orden neoliberal”. Para Gestler, el espíritu del momento es la vuelta del Estado a la gestión económica, el fin de la liberalización comercial y financiera transfronteriza, la adopción de políticas industriales para facilitar la reindustrialización y la repotenciación de sindicatos para empezar a combatir la extrema desigualdad de la era neoliberal. “Tanto la izquierda como la derecha quieren más Estado”, declaró Gestler en una entrevista que le hice en abril al recordar que ni Biden, con su programa de inversión pública y políticas industriales –“Build Back Better Plan”–, ni Trump, con su discurso antiglobalista, son políticos neoliberales. 

Tanto las Bidenomics –el término coloquial por el que se conocen las políticas económicas de la administración Biden– como el trumpismo, pese a sus diferencias, suponen la vuelta al Estado nación y el inicio del fin del neoliberalismo, según Gestler. 

Pasa lo mismo en Inglaterra. Boris Johnson solo ganó las elecciones de 2019 porque se comprometió a realizar fuertes inversiones públicas en infraestructura y así level up –igualar hacia arriba– para corregir la desigualdad territorial entre norte y sur. Por supuesto, Johnson mentía. Pero, lo significativo es que entendía que era necesario disfrazarse de defensor del estado intervencionista –por supuesto el Estado nación bajo la bandera del brexit– para llegar al poder. 

Solo los militantes tory más ideologizados se emocionan todavía públicamente ante las políticas de privatización, recortes de impuestos y desregulación identificados con Thatcher. Estos eligieron a Liz Truss como primera ministra el año pasado y ella, en sus 45 días en el cargo, logró algo sin precedentes en la historia británica: un golpe de estado contra un gobierno conservador iniciado por la City londinense. Con una deuda abultada y tipos de interés en alza, los fuertes recortes de impuestos a los ricos y las privatizaciones asustaron a los mercados financieros. Tal es el desprestigio de la filosofía thatcheriana. De no producirse una sorpresa cataclísmica, los laboristas, con un programa calcado del ejemplo de las Bidenomics, ganarán las próximas elecciones. 

Este ocaso del orden neoliberal está totalmente asimilado en los medios que marcan las pautas del debate. Por ejemplo, Gilian Tett, en el Financial Timesdescribe un cambio dialéctico hegeliano (no se atrevió a decir marxista) conforme el péndulo de la historia se aleja ya del modelo neoliberal de globalización para acercarse a una nueva fase de políticas de intervención públicas e impuestos más altos en el ámbito del estado nación. Según Tett, Biden pretende ganar las elecciones con “una ruptura fundamental con la teoría económica que ha perjudicada a la clase media estadounidense, conocida como del trickle down [‘Efecto derrame’, en referencia a un supuesto goteo espontáneo en el sistema de mercado que va desde una élite cada vez más adinerada al resto de la sociedad]”. No se trata solo de una ruptura demócrata con el neoliberalismo clintoniano. Trump ya puso en marcha “la intervención del Estado en las cadenas de suministro bajo la rúbrica de la seguridad nacional”, añade. 

En Europa, el megapaquete de transferencias fiscales pospandemia, así como una apuesta más fuerte por las políticas industriales, también señala un cambio de espíritu apoyado por élites en ambos lados del espectro del poder. Incluso líderes ultraconservadores como Viktor Orbán son defensores de un estado intervencionista (el primer ministro de Hungría ha intervenido para controlar las de cadenas multinacionales de grandes superficies, por ejemplo).

Esperanza Aguirre privatizó parcialmente el Canal Isabel II utilizando exactamente los mismos argumentos sobre quiméricas mejoras de eficiencia

En España, en cambio, el conservadurismo de siempre, así como la renacida extrema derecha, siguen consultando los polvorientos manuales del neoliberalismo thatcheriano. Más que al gracioso Spain is different del pasado, Madrid recuerda a la colonia aislada de una especie en vías de extinción, extrañas criaturas vestidas con blazer con escudo del club de golf, que pueden ser avistadas rindiendo homenaje a los recortes de impuestos y el trickle down de la dama de hierro en la plaza que lleva su nombre en el centro de la capital española. Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad madrileña, incluso tuiteó su admiración por Liz Truss. Increíblemente, ganó las elecciones.

No es casualidad que Ayuso sea de la misma escuela de la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre, cuyo gobierno privatizó parcialmente la empresa pública de agua Canal Isabel II utilizando exactamente los mismos argumentos sobre quiméricas mejoras de eficiencia y la obtención de recursos para invertir en infraestructura, tal y como se explica en el importante libro de los economistas de Attac El Plan de saqueo de Canal Isabel II. 

Como cuentan en el libro, la privatización del agua madrileña resulta aún más vampírica que en el Reino Unido. Al menos en el modelo thatcheriano, los inversores multinacionales vinieron desde lejos y, durante algunos años, inyectaron capital necesario en empresas como Thames Water. En el modelo madrileño, la propia empresa de agua privatizada se convierte en especuladora multinacional, y gracias a una serie de operaciones de ingeniería fiscal y financiera, toma participaciones en cientos de empresas privatizadas en América Latina generando rentas para los accionistas y miembros del Partido Popular.

Tal vez los votantes españoles no se han dado cuenta, pero la era de la ideología thatcheriana de privatizaciones, estados menguantes, desregulación y recortes de impuestos a los más ricos se encuentra en fase final. Para comprobarlo conviene repasar lo ocurrido la semana pasada con el partido que tanto ha...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Andy Robinson

Es corresponsal volante de ‘La Vanguardia’ y colaborador de Ctxt desde su fundación. Además, pertenece al Consejo Editorial de este medio. Su último libro es ‘Oro, petróleo y aguacates: Las nuevas venas abiertas de América Latina’ (Arpa 2020)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ENRIQUE Balmaseda ARIAS

    Excelente artículo, aporta datos y se centra ellos, que son la clave , no las palabras (y engaños) en lo que son maestros las derchas thatcheristas. Por este art vuelvo a ser socio de ctxt, que espero haya supeado la etapa de serpco mneos que órgano oficial de la pareja Iglesias/Moreno, que tanto daño han hecho a la izquierda, o si se prefiera, que son esa izqueirdad que tanto gusta a derecha (vease el latavoz para ellos de la sexta) porque les hace ganar elecciones

    Hace 1 año 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí