1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Carta a la comunidad

La barricada

Tras frenar a la ultraderecha, a partir del 24J se abre la oportunidad de construir, desde abajo, una serie de consensos mínimos y urgentes que saquen a los partidos de izquierda de su inmovilismo

Yayo Herrero 31/07/2023

<p>La marcha más grande de Chile, realizada el 25 de octubre de 2019. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

La marcha más grande de Chile, realizada el 25 de octubre de 2019. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Querida comunidad de Contexto:

Me toca escribiros menos de una semana después de las elecciones generales y solo quiero contaros cómo lo he vivido yo.

Tengo que decir que soy de las personas que estaban convencidas de que después de estas elecciones nos tragaríamos un gobierno del PP y Vox. Ya tenía el duelo hecho hace meses y las municipales ratificaron mi percepción. Más allá de la aldea gala del País Vasco y de Barcelona en Comú, creo que los partidos de izquierdas se dieron un enorme batacazo el 28M. Es verdad que las caídas fueron asimétricas, pero es un error confundir el éxito con haber perdido menos que otros.

Después de varios días de una campaña electoral de la izquierda, para mí incomprensible, en la que se anunciaban candidaturas y portavocías como si fuese una gala de entrega de premios, se lanzaban a los medios propuestas desconectadas entre sí, que se matizaban o cambiaban en tiempo real si no tenían buena acogida… Después de esos días en los que tantas personas con las que hablé comentaban que no entendían nada sobre la estrategia electoral que estaban siguiendo las izquierdas, me dejé contagiar a medias por el pálpito de Vanesa Jiménez.

La noche del recuento, conectada al chat del consejo editorial de CTXT, me reí un montón con las bromas que nos gastábamos. Habíamos tenido muchos debates durante los días previos a la campaña y durante ella misma. Es un gusto estar en un espacio donde la gente piensa tan distinto, pero terminas llegando a acuerdos. Me reí mucho esa noche, pero no estaba alegre.

Yo no he sentido alegría ante el resultado electoral. Lo que sentí el 23J por la noche fue alivio. Aliviar significa aligerar, quitar a una persona o cosa parte de la carga o peso que lleva encima, mitigar una enfermedad, una pena, una fatiga. Recuerdo que de niña escuché que mi bisabuela le decía a mi abuela que ya podía ponerse ropa de alivio. Ya había pasado el tiempo adecuado del luto riguroso por la muerte de mi abuelo y podía atenuar las señales externas de duelo, vestirse de blanco o de marrón.

El 23J por la noche yo me vestí con ropa de alivio, de marrón, porque era plenamente consciente de que lo gordo está sin resolver. Lo que se ha puesto delante de la ultraderecha no es un muro sólido de contención, sino una barricada de emergencia construida con sacos terreros y carros volcados de distinto tipo.

Un tipo de saco fueron los propios excesos de una ultraderecha que ha llegado a los gobiernos de las comunidades autónomas y ayuntamientos en modo poseso. Eliminar carriles bici, prohibir una película por un un piquito entre mujeres, censurar a Virginia Woolf y al mismísimo Lope de Vega, proponer matar a los perritos que nadie adopta en los centros de acogida de animales, decomisar de las bibliotecas públicas cualquier cosa no escrita en castellano, el “que te vote Txapote” o “que te vote Mohamed”, plantear el cierre de agencias meteorológicas calificadas de voceras del Estado. Los nuevos gobiernos llegaban echando espumarajos por la boca y un tufo loco a revancha casposa.

Otro material para la barricada fue la actividad de denuncia creativa. Las activistas del Movimiento de Vivienda de Madrid, en un acto político y no electoral, “sin recursos y sin medios pero organizadas”, como ellas dijeron en el tuit en el que reivindicaban el acto, utilizaban las técnicas de contrapublicidad para darle la vuelta al mensaje de la lona de Desokupa, cuyos integrantes casi revientan durante la campaña de tanto marcar paquete. Unos días después, las Violetas tuneaban la lona de Vox contra la ley de ‘solo sí es sí’. Memes, podcast, canciones, vídeos… Toda una explosión de creatividad que funcionó para activar y denunciar.

Otra cuestión fue el trabajo necesario de algunos medios de comunicación. El gesto de Silvia Intxaurrondo me pareció clave. No es el único, pero simboliza lo que sucede cuando el periodismo hace su trabajo, pone un espejo delante de quien miente y le obliga a hacerse responsable de sus palabras.

El último material fue la gente que, sin querer votar, lo hizo. Enfadada, con rabia, sin ilusión ninguna, desconfiada, pero lo hizo, simplemente pensando que no hacerlo era peor. 

Así se produjo esa revuelta inesperada sobre la que escribía Gerardo Pisarello. La rabia y el miedo a que una ultraderecha desbocada gobernase permitieron armar la barricada. He reivindicado otras veces que el miedo permite detectar lo que te pone en riesgo y ofrece la posibilidad de reaccionar ante ello. El miedo sirve para levantar una barricada. El problema es que el miedo no es un proyecto alternativo y esa derecha temporalmente frenada también sabe aprender de los errores. 

Me pregunto qué hubiese pasado si “lo único” que hubiese sucedido durante la campaña electoral hubiese sido lo que ya está normalizado en una sociedad que en su conjunto se ha corrido hacia la derecha. Si lo único que hubiese pasado hubiera sido la subida del precio de alimentos porque la falta de agua y el calor han reducido las cosechas, que la cuota de la hipoteca se haya casi duplicado para mucha gente, que ríos como el Genal se hayan evaporado en forma de aguacate, o que el sur de Europa esté ardiendo…

Me pregunto si se hubiese construido la barricada contra la ultraderecha mostrando las imágenes de la policía de Túnez –pagada por la UE– abandonando a gente sin comida y sin agua en el desierto…

Siento alivio momentáneo, pero soy consciente de que las políticas que vulneran los derechos no están solo en el PP y en Vox. Tenemos una sociedad en la que la razón humanitaria está sufriendo una dura quiebra y la política pública desarrollada por el actual Gobierno y una parte de la sociedad que consiente es también responsable de ella.

Los resultados ponen en evidencia que vivimos en un país fracturado en el que es urgente, sin embargo, construir algunos consensos mínimos respecto al agua, al suelo, el modelo de ciudad, la energía, la forma de garantizar la cobertura de las necesidades para todas las personas, la dignificación de la vida en los medios rurales y cuestiones básicas que tienen que ver con los derechos humanos, como la racista y deleznable actuación de la Unión Europea y nuestro país ante las migraciones, o la dinámica neocolonial que defiende salvar el blanquísimo y occidental culo a costa de profundizar el saqueo en otros territorios.

Creo que debiera realizarse una reflexión en los partidos y coaliciones de izquierdas que se han presentado a las elecciones. Ignoro si tendrán dónde hacerlo, porque pareciera que uno de los problemas principales es que la izquierda de partidos se ha convertido en una especie de agencia publicitaria que emite mensajes y los modula en función de cómo se reciban. La cosa es que, sea como sea, esta forma de disputar la hegemonía no funciona. Lleva sin funcionar años. Un montón de personas brillantes e intelectuales orgánicos diseñan lo que le importa a la gente y ponen en marcha campañas positivas e ilusionantes para mayorías. No faltan líderes con carisma y atractivo. Parece un plan sin fisuras. Pero, insisto, no está funcionando. Ya son muchas promesas de estrategias ganadoras que no acaban de cuajar.

En mi opinión, más que nunca es necesario ponerse a pensar con un cierto horizonte y tiempo por delante para trabajarlo. Ahora es cuando empieza el trabajo político, el de juntarse con otras, diseñar un proyecto viable en el que quepamos todas y hacerlo deseable. No es fácil y no se puede hacer solo desde la institución. Ya nos han explicado que en una campaña electoral solo se habla de lo que ya se da por ganado entre el electorado. Y lo que necesitamos es un cambio que choca con los imaginarios culturales más extendidos.

Una transición es fundamentalmente un cambio en el modo de ser y de estar. Que la transición sea ecosocial se refiere a un cambio en la forma en la que las personas se relacionan entre sí y al modo en el que lo humano se relaciona con el resto de la trama de la vida. Si es justa, hablamos de que en ese proceso de cambio todas las vidas importan y se protegen. No hay unas que valgan o merezcan vivir bien más que otras.

No vienen tiempos fáciles. La garantía de condiciones dignas de existencia para todas las personas y comunidades ha de ser satisfecha en un planeta con límites ya superados y en proceso de cambio climático. La gestión de los límites y la redistribución va a ser la principal preocupación para construir la vida en común. Esto no se convierte en un proyecto deseable en los quince días de una campaña. 

En una campaña electoral, al menos en las de los últimos años, solo se defiende lo que ya se da por ganado y el riesgo es que la transición sea reinterpretada como el mero cambio del mix energético o la electrificación del transporte.

A partir del 24J es cuando empieza, o más bien continúa, el trabajo político, por abajo, igual que se construyó la barricada que el 23J frenó a la ultraderecha. Cabe todo el mundo en él.

Yo tengo también un pálpito, como Vanesa Jiménez, y es el de que cuando tienes tiempo para hablar, fuera de la urgencia de las campañas y la exposición pública, cuando no necesitas desprestigiar a otro para convertirte en la referencia, hay posibilidad de entendimiento. 

Más que pálpito es una experiencia. 

La esperanza consiste en comprometerte para hacer posible lo necesario. Desde CTXT haremos lo posible por facilitar ese encuentro.

Un abrazo fuerte

Yayo Herrero

Querida comunidad de Contexto:

Me toca escribiros menos de una semana después de las elecciones generales y solo quiero contaros cómo lo he vivido yo.

Tengo que decir que soy de las personas que estaban convencidas de que después de estas elecciones nos tragaríamos un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí