1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imanol Zubero / sociólogo y promotor de Gesto por la Paz

“Una parte del PP y todo Vox tienen en su agenda la ilegalización de Bildu”

Gorka Castillo 18/07/2023

<p>Imanol Zubero, promotor de Gesto por la Paz. / <strong>Foto cedida por el entrevistado</strong></p>

Imanol Zubero, promotor de Gesto por la Paz. / Foto cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Conocí a Imanol Zubero (Bilbao, 1961) cuando Gesto por la Paz afloraba como un pálido movimiento pacifista en las calles de Euskadi y comenzaban a suscitarse incendiarias discusiones entre quienes justificaban la violencia y quienes decidieron desafiar aquella época terrible. Con las palabras justas, Zubero esbozaba un sinfín de razones para explicar la necesidad de oponerse a ETA de manera radical, y sobre todo hacía hincapié en la importancia de que todo ciudadano se pusiera en el lugar de la víctima para entender el alcance de su dolor. Hablaba como un maestro de escuela, sin dramatismo ni sobreactuaciones. Hoy sigue sin tener pelos en la lengua porque sabe bien por lo que lucha y lo defiende con pasión. Zubero es doctor en Sociología y forma parte de la conciencia crítica vasca que desarmó a ETA. Se jugó el tipo por defender sus convicciones éticas frente a posiciones políticas exacerbadas, pero también frente a los simulacros de una justicia impúdica. La prueba es que ejerció como perito de la defensa en el proceso 18/98, uno de los sumarios más chapuceros de Baltasar Garzón contra la izquierda abertzale que terminó con la detención de 76 personas, la intervención de empresas como la coordinadora de alfabetización y enseñanza de euskera para adultos AEK y la clausura de dos medios de comunicación, Egin y Egin Irratia. El tiempo le ha afilado el rostro pero no ha cambiado sus ideales. “La frase que la derecha utiliza sobre Txapote es un insulto directo a las víctimas del terrorismo. Es aberrante y debería ser tratada como tal”, afirma. Fiel a su instinto analítico, Zubero considera que Bildu “no tiene nada reprochable en términos políticos ni jurídicos. Cada uno tendremos nuestra visión moral pero es una formación que ha cambiado y ya no es la que era hace cinco, diez o treinta años”, agrega. Por eso se solivianta cuando escucha a la derecha acusar a Pedro Sánchez de tenerle como socio. “La cuestión fundamental no es que hayan llegado a acuerdos sino qué han acordado, qué principios han quebrado con estos acuerdos. Ninguno. Al contrario. Han reforzado el ‘corpus social’ de este país. Han mejorado las pensiones, los salarios, el empleo. Cuando lo comparan con Vox me parece terrible, porque lo que en realidad está fomentando el PP es validar el apoyo que recibe de un partido que quiere tirar a la papelera derechos humanos fundamentales”, sentencia.

Algunos dirigentes del PP han sugerido revisar la legalidad de partidos, como EH Bildu, si llegan al gobierno tras las elecciones del 23 de julio. ¿Cree que van en serio?

Una parte del PP y todo Vox tienen en su agenda la ilegalización de Bildu. Sin ninguna duda. Pero les resultará imposible porque ya conocen la respuesta de los tribunales: Bildu es un partido legal y constitucional. Sin embargo, volverán a agitar ese avispero porque parece que en algunos lugares de España tiene un cierto efecto. Ahora bien, si esos planteamientos irracionales de Vox y de un sector del PP no tuvieran la reacción mediática que tienen, la mayoría de la gente no les prestaría la más mínima atención. Todos los barómetros indican que la preocupación por ETA ha desaparecido porque ETA no existe. Punto. 

Entonces, ¿por qué se sigue utilizando?

Porque genera un caldo de cultivo mediático muy útil para sus intereses. Generar ruido impide hablar y debatir con sosiego sobre las cuestiones de actualidad. Al final, es más importante quién pacta con la izquierda abertzale que lo que se dice de la izquierda abertzale.

El eslogan de Txapote, por ejemplo, indigna a muchas víctimas pero la derecha sigue utilizándolo sin rubor. ¿Cuánta hipocresía hay en esa campaña?

No pretendo dramatizar, ni sobreactuar pero calificar eso como ‘eslogan’ es banalizarlo. Creo que es algo más que una frase surgida del ejercicio de la libertad de expresión. Es un acto de inmoralidad y debería ser tratado como tal. Desde luego, me parece mucho más grave que quemar la foto del rey o participar en la procesión del santo coño. Es una consigna que insulta directamente a las víctimas del terrorismo, una de las líneas rojas que la democracia española debería respetar por todos los medios, pero aquí nombrar a ETA es como un resorte para que cualquiera pueda decir lo que le venga en gana. Han indignado a víctimas del espacio político del PP, del PSOE, del Partido Comunista, de todos y de todas las violencias. Resulta aberrante lo que está sucediendo.

Nombrar a ETA es como un resorte para que cualquiera pueda decir lo que le venga en gana

¿Cree que no se respeta a las víctimas?

Absolutamente. Han roto el esfuerzo que ciertas asociaciones y personas vinculadas con las víctimas realizaron para generar un consenso sobre qué se dice de ellas, qué no se dice, cuándo se dice y cuándo no. Lo que está sucediendo ahora marca un antes y un después. Hay un tipo de política en España que se alimenta del ruido y la polarización con el único objetivo de destruir.

Pero no todas las víctimas están reconocidas de la misma manera. 

Es de mala voluntad, moral y ética, decir que la familia de Santi Brouard es menos víctima que la de Buesa. No se puede decir eso a una persona a la que le han arrebatado injustamente un ser querido. Punto. No podemos manipular la realidad. Tan víctima es la familia de Joseba Arregi, torturado en la Dirección de Seguridad de Madrid, que la de Gregorio Ordóñez. Pero cuando vamos subiendo de escalas y llegamos al reconocimiento administrativo de la víctima es cuando se producen las tensiones. Es muy importante tenerlo en cuenta, pero personalmente me preocupa más el nivel más bajo, el de la inmoralidad de no reconocer que tan víctima es una persona asesinada por ETA como otra asesinada por la policía, el GAL o el yihadismo. 

Hace unos días, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero aseguraba que Bildu tiene que dar todavía “muchos pasos” en relación a las víctimas. Con la utilización electoral que la derecha hace de este delicado asunto, ¿quién está legitimado para hacer esta exigencia? 

Las víctimas. Y no tienen que cejar en pedírselo. Al resto sólo nos queda acompañarlas de la misma manera que hacemos con las personas que luchan por recuperar a sus familiares asesinados durante la dictadura. ¿Alguien puede pensar que puede hacerlo el PP del ‘que te vote Txapote’? ¿Lo va a hacer Vox, un partido que está negando derechos humanos fundamentales? Tenemos que tener claro que Bildu ya ha hecho todo lo que tenía que hacer a nivel político y jurídico. A partir de ahí, todos los reconocimientos que realicen será porque quieren hacerlos, y serán fruto de su propia evolución pero no porque nosotros se lo estemos demandando. 

Bildu ya ha hecho todo lo que tenía que hacer a nivel político y jurídico

¿Por qué España tiene tantas dificultades para enfrentarse con su memoria?

No sólo España. En Francia han pedido perdón por su pasado colonial, pero el conflicto de Argelia sigue siendo una herida abierta. Lo que sucede periódicamente en las banlieues tiene mucho que ver con todo eso. Es la dificultad de su relación con la otredad. Y no digamos Estados Unidos, con su pasado esclavista y su presente racista. Bélgica ha pedido perdón al Congo por el genocidio del rey Leopoldo. Japón está viendo todavía cómo encara ese drama histórico que son las miles de mujeres chinas que sus tropas violaron durante la II Guerra Mundial. O Hiroshima y Yugoslavia. O el cuestionable papel que jugó Ucrania a favor de la Alemania nazi. No hay un país que no tenga problemas a la hora de reconciliarse con su pasado. Cuando se abren las puertas de la memoria salen todos los fantasmas. Y es justo que salgan, pero la cuestión es cómo logramos conversar cívicamente sin negar la evidencia. Una cosa es la memoria, algo sujeto a factores emocionales e interpretativos, y otra es la historia, los hechos objetivos o al menos objetivables. Se pueden discutir muchas cosas de la II Guerra Mundial pero nadie podrá decir nunca que Polonia invadió Alemania. Y en España ocurre exactamente lo mismo. Más allá de que PP y Vox puedan tener en la agenda jugar con la ilegalización de algunos partidos, algo que creo que no podrán conseguir, tal vez intenten acabar con la Ley de Memoria Democrática. Pero, ojo, una cosa es derogar la ley y otra derogar la memoria. Si dan el paso, simplemente estarán impidiendo que se haga justicia. Por fortuna, existe una sociedad civil organizada en esta cuestión, muy atenta, presente y movilizada que les recordará, les recordaremos, que incumplen con la justicia debida a la memoria de unas personas que lucharon por la democracia y la libertad en el marco de una Constitución republicana. 

No hay un país que no tenga problemas a la hora de reconciliarse con su pasado

Y sobre esa base de justicia, ¿cuánto ha avanzado la memoria en Euskadi?

Mucho. Ahí están los trabajos del Instituto de historia social Valentín de Foronda y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Se ha avanzado mucho, y tenemos cada vez más reconocimiento de todas las violencias políticas que hubo y sobre los diferentes terrorismos que aquí se practicaron. Otra cosa es el relato que terminemos escribiendo de lo que sucedió. No creo que llegue a ser totalmente compartido. No será una novela con un principio y un final entrelazados, sino una recopilación de cuentos cortos. En algunos nos pondremos de acuerdo y en otros no. Pero la paz es eso, ¿no?

Uno de los mantras electorales de la derecha es denunciar que Bildu es socio de Pedro Sánchez. ¿Qué opina?

Bildu no tiene nada reprochable en términos políticos ni jurídicos. Cada uno tendremos nuestra visión moral, pero es un partido absolutamente legal, igual que cualquiera. Y la cuestión fundamental no es que haya llegado a acuerdos con el Gobierno de coalición sino qué han acordado, qué principios han quebrado con estos acuerdos. ¡Ninguno! Al contrario. Han reforzado el ‘corpus social’ de este país. Han mejorado las pensiones, los salarios, el empleo, etc. Cuando comparan a Bildu con Vox me parece terrible, porque lo que en realidad está fomentando el PP es validar el apoyo que recibe de un partido que quiere tirar a la papelera derechos humanos fundamentales. Hablo de la libre opción sexual, de las políticas de género, de la biodiversidad climática o de las lenguas minoritarias que son cooficiales. Esto es muy importante. A Vox sólo le interesa pactar retrocesos. 

¿Considera que Vox tiene más relación con el franquismo que la que puede tener Bildu con la antigua Herri Batasuna?

Sin duda. Y no lo digo para provocar ni para impactar, lo afirmo de una manera profundamente reflexiva. En la izquierda abertzale siempre ha habido luchas internas y tensiones por definir lo que se hacía y lo que no. Han sufrido escisiones, la más conocida puede ser Aralar, o purgas y personas importantísimas en la historia de ETA, como Julen Madariaga, que abandonaron Herri Batasuna tras el asesinato de Gregorio Ordoñez porque entendieron que al enemigo político se le combate políticamente y no militarmente. Nada de esto compensa lo que hubo. La cantidad de gente que aplaudía el asesinato, o que se colocaba en frente de aquellos, como yo, que exigíamos la libertad de una persona secuestrada. Quiero decir con esto que la izquierda abertzale ha vivido una realidad que le ha empujado hacia la posición en la que se encuentra ahora. La incorporación de un partido nacionalista absolutamente pacífico como Eusko Alkartasuna y el creciente protagonismo que ha asumido Alternativa, una fuerza totalmente cívica, han resultado determinantes porque han aportado fluidos políticos que hacen que lo que hoy existe sea muy diferente a lo que hubo en aquel momento. En cierto modo, se ha producido una ruptura de la continuidad de la antigua Herri Batasuna, aunque todavía haya gente que estaba en aquel espacio y que sigue pensando de la misma manera, probablemente por motivos emocionales más que políticos. En cambio, Vox es un partido nuevo que lo que hace es vincularse consciente y voluntariamente a una tradición horrorosa de la historia española como es la dictadura franquista.

Cuando una persona de 20 o 25 años escucha hoy a Otegi sólo ve al Otegi actual, un político de izquierdas

Y con esa mezcla de sensibilidades políticas, Bildu se ha convertido en una fuerza preparada para disputar la hegemonía al PNV en Euskadi. ¿Lo esperaba? 

Sí, porque insisto en que el Bildu de hoy no es el de hace cinco años, ni diez ni la Herri Batasuna de hace treinta. Pero la gente que hemos convivido con aquella izquierda abertzale, distinta y superpegada a ETA, todavía seguimos viendo a las personas que se ponían a medio metro de nuestra cara para increparnos de manera violenta. Igual no deberíamos hacerlo a estas alturas. No lo sé. Cada uno es como es. Afortunadamente, eso ya no ocurre, y ni siquiera mi hija lo ve de la misma manera. Cuando una persona de 20 o 25 años escucha hoy a Otegi sólo ve al Otegi actual, un político que básicamente hace discursos sociales, de izquierdas, absolutamente asimilables a los que puede realizar Jeremy Corbyn u otro líder parecido. Ahora bien, el éxito de Bildu radica en que, sin perder su base soberanista, ha sabido situarse en un espacio social de izquierda vasca que básicamente roturó Podemos pero después lo abandonó. En cierto modo, Bildu se ha podemizado, incluso sus demandas son semejantes. Mucha gente que ahora podría apoyar a Podemos vota a EH Bildu porque no encuentra una alternativa a su izquierda federalista, republicana, etc. Quiero decir que hay gente que vota a Bildu, no por su perfil nacionalista sino porque es de izquierda. Pero esto pasa en muchos lugares de Europa. Recuerdo que a raíz del primer referéndum en Escocia, un periodista escribió un trabajo muy interesante titulado “No es William Wallace. Es Karl Marx” para explicar que gran parte del apoyo al independentismo procedía de gente ansiosa por separarse de este mundo neoliberal y globalizado. 

Entonces, según su opinión, ahora es Bildu quien ostenta las dos almas, la nacionalista y la pactista con el Estado, que tradicionalmente ha representado el PNV.

Sí. Y también otras almas como la rupturista y la reformista, la moderada y la radical, la autonomista y la soberanista. Bildu tiene dos almas, sí, y cuando el alma independentista se imponga a la izquierdista, habrá gente que dejará de apoyarles porque dirá que eso no es lo suyo.

Por último, de cara a las elecciones del 23 de julio, ¿qué posibilidades de pacto le quedan al PP, además de Vox?

Ninguna. El pacto que tiene con Vox sella un matrimonio para toda la vida. Es imposible que el PP ligue algo fuera de ese espacio porque la ultraderecha no se lo va a permitir. Sin embargo, veo complicado derrotar a ese binomio. Otra cosa es que obtengan mayoría absoluta. Si no la obtienen habrá que ver la inteligencia con la que actúa el resto de la Cámara. Pienso en ERC, que lo está pasando mal en Catalunya. Creo que si alguien puede fallar en el apoyo a un gobierno PSOE-Sumar será Esquerra, no Bildu. 

Conocí a Imanol Zubero (Bilbao, 1961) cuando Gesto por la Paz afloraba como un pálido movimiento pacifista en las calles de Euskadi y comenzaban a suscitarse incendiarias discusiones entre quienes justificaban la violencia y quienes decidieron desafiar aquella época terrible. Con las palabras justas, Zubero...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí