1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

VIAJES LISÉRGICOS

Tomar LSD y escribir un paper

Una reconstrucción de la historia de la droga que cambiaría para siempre la idea de “percepción” y su llegada a la Argentina

Damián Huergo (Anfibia) 24/08/2023

<p><strong>Juan Lacour</strong></p>

Juan Lacour

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El comienzo fue blanco. Blanco el laminado de la mesa de acero con patas de metal. Blanco el portalámpara de cuello redondo en el centro de la sala. Blanco el armario donde se acumulan frascos anchos –con etiquetas blancas– repletos de cornezuelo de centeno. Blanco el delantal que flamea por la sala como un fantasma discreto y prudente. Blanca la piel sin arrugas del hombre congelado en el tiempo y la eternidad, sentado sobre una silla de madera. Blanco el mango de la lupa pegada a su ojo. Blanca la luz que centellea por calles y edificios de Basilea y, con la fuerza de un baldazo de agua, se derrama por el ventanal de doce hojas del ambiente. Blanco el cartel pegado en la puerta, que anuncia con letras negras la Sección Farmacológica del Laboratorio Sandoz.

Y blanca, también, la estampilla pegada en la parte superior del sobre que envuelve una valija. Una valija pequeña, fina, de cuero marrón y duro. Una valija con una veintena de compartimentos del tamaño de un botón, o mejor, del tamaño de una ampolla de LSD. Una valija que cruzará el océano atlántico, que volará al día siguiente, o al otro, con destino Buenos Aires, Argentina.

El hombre de blanco es Albert Hofmann. Conoce cada detalle del laboratorio, el contenido de cada frasco, el voltaje de cada lámpara que cuelga sobre las mesas sin polvo. Con los ojos cerrados, puede dar cuenta de por dónde entra la luz del sol a la mañana y por dónde se evanesce al precipitarse la noche. En verano, sabe qué hojas del ventanal hay que entornar para refrescar el ambiente, y en invierno, por cuál rendija entra un chiflón. Al menos, esa es la sensación que se desprende de las imágenes que lo tienen como protagonista en la galería de fotos en blanco y negro del Archivo Corporativo de Novartis, el pulpo que fusionó a los gigantes farmacéuticos Ciba-Geigy y Sandoz en 1996.

Juan Lacour

Albert Hofmann ingresó en el laboratorio de investigación químico-farmacéutica de la empresa Sandoz de Basilea en la primavera de 1929, apenas finalizó los estudios de Química en la Universidad de Zúrich. Luego de desechar dos ofertas de empresas consolidadas de Basilea, entró como colaborador del doctor Arthur Stoll, fundador y director de la sección farmacéutica. “Elegí ese puesto de trabajo porque me ofrecía la oportunidad de ocuparme en sustancias naturales”, dice en la autobiografía LSD. Cómo descubrí el ácido y qué pasó después en el mundo, publicada por primera vez en 1979.

La sección químico-farmacéutica era un brazo menor en el laboratorio Sandoz. Una especie de burbuja con margen económico para la experimentación y el desarrollo científico. El equipo estaba integrado por cuatro licenciados en Química en la sección de investigación y tres en la de producción. El principal objetivo de Stoll era aislar los activos indemnes de plantas medicinales probadas y presentarlos en forma pura. Con meticulosidad, había inaugurado el análisis de drogas vegetales como el digital (Digitalis), la escila (Scilla maritima) y el cornezuelo de centeno (Secale cornutum).

Durante seis años, Hofmann acompañó al doctor Walter Kreis, uno de los principales colaboradores de Stoll, en la investigación de sustancias activas de la escila. El paso siguiente en su carrera de investigador fue enfocarse en una obsesión propia. En el paréntesis que se abre entre la finalización de una investigación y la apertura de una nueva, Hofmann le anunció a Stoll que tenía una propuesta, que necesitaba conversar con él unos minutos. Cuando quedaron solos en el laboratorio, Hofmann, con calma, luciendo un lenguaje específico, tomando palabras del fondo del armario pero habiéndose garantizado previamente que no tuvieran manchas ni arrugas, le contó que estaba interesado en un nuevo campo de actividades: los alcaloides del cornezuelo de centeno.

No hay registros de los gestos de Stoll al escuchar las palabras. Sin embargo, no es difícil imaginarse una sonrisa llena de dientes, al escuchar que el joven colaborador quería retomar una investigación que el propio Stoll había iniciado casi dos décadas atrás y estaba suspendida sin haberla dado por concluida.

En 1917, cuando Hofmann tenía apenas once años, Stoll comenzó el estudio del cornezuelo de centeno. Al poco tiempo, en 1918, había logrado aislar la ergotamina, el primer alcaloide obtenido en forma químicamente pura, que contribuyó a la elaboración de medicamentos contra la migraña. Luego, por decisión del Laboratorio Sandoz, que priorizó otras líneas de desarrollo, la investigación del cornezuelo de centeno se había detenido.

En 1917, cuando Hofmann tenía apenas once años, Stoll comenzó el estudio del cornezuelo de centeno

La conversación entre el maestro y el joven colaborador de la Sección Farmacológica sucedió en 1935. Cuenta Hofmann que Stoll aprobó la solicitud de inmediato, sin dejar de darle, con la misma mano, un empujón de aliento y una advertencia: “Le prevengo contra las dificultades con que se encontrará al trabajar con alcaloides del cornezuelo de centeno. Se trata de sustancias sumamente delicadas, de fácil descomposición y, en cuanto a estabilidad se refiere, muy distintas a las que usted se ha encontrado en el terreno del glicósido cardíaco. Pero si así lo desea, inténtelo”.

En ese diálogo, en esa mano que alentaba y advertía, quedó signada la carrera profesional de Hofmann. De un modo involuntario pero no ingenuo, se empezaron a mover capas ancestrales, suelos geológicos. Apenas tres años después, en 1938, en la víspera de la Segunda Guerra, el laboratorio blanco de Sandoz estalló en un big bang de colores que aún hoy, con los ojos abiertos o cerrados, continúa alumbrando nuestras noches y nuestros días.

Desde Basilea a Buenos Aires hay 11.237 kilómetros. En la década de los cincuenta no había vuelos directos. El primer paso era llegar a Zurich por tierra y, en el aeropuerto, subirse a un avión Douglas DC 4. Luego, una serie de escalas aleatorias: Frankfurt, Madrid, Río de Janeiro, Natal, Ezeiza, en el mejor de los casos. Un total de 36 horas, volando a menos de 4.000 metros de altura, soportando turbulencias y tormentas del Atlántico, imposibles de prever porque faltaban 20 años para que un grupo de ingenieros en el sur de Alabama inventara los radares meteorológicos.

Los aviones DC 4 habían sido construidos por la empresa norteamericana Douglas Aircraft Company. Un aporte para los combates aéreos en la Segunda Guerra Mundial. Cuando finalizó el conflicto que había quebrado el mundo en dos, dejaron de transportar soldados, municiones y prisioneros, y empezaron a volar por líneas comerciales y civiles. Aerolíneas de capitales nacionales como Japan Airlines, Australian National Airways o KLM compraron parte de la escuadra militar, o alguna de las variaciones que armaron los ingenieros aeronáuticos y tuvieron a los DC 4 como modelos.

La empresa Aerolíneas Argentinas, creada en 1949 por un decreto sancionado por el Poder Ejecutivo a cargo de Juan Domingo Perón, también contaba con una flota de aviones Douglas. Se estima que entre los DC 3 y los DC 4, la Argentina sumó 36 aviones para volar a Europa y a Estados Unidos. A principios de la década de 1950, al interior de uno de esos aviones, en uno de los compartimentos sobre los 42 asientos de pasajeros, cubierta por un bolso de cuero de mano, viajaba desde Europa la primera valija con ampollas de LSD, que iba a tocar suelo y bocas y manos y mentes y divanes en la Argentina.

El cornezuelo de centeno es un hongo imperceptible, casi invisible en el paisaje ondulante de los cultivos de cereal. Un inquilino o un parásito que se instala en las espigas de la avena, el trigo, el mijo, el candeal y, claro, el centeno. Un esclerocio menor del tamaño de un dedo, con una forma dura y de color pardo violáceo, que provoca la hipertrofia del grano. En español, en términos científicos, se le conoce con el nombre Claviceps purpurea. En inglés, Spikedrye o, más vulgarmente, Ergot of rye. En francés, seigle ivre, centeno embriagado. Y en alemán, Mutterkorn o Tollkoriz, el grano enloquecido.

En la cultura popular alemana existe la leyenda de que, en los campos sembrados, los cereales ondulan no por el soplido del viento sino porque un demonio, “la madre de los granos”, camina entre el medio envenenando todo lo que toca a su paso. Y agregan: cuando la cosecha se echa a perder, se debe a que sus hijos, “los lobos del cornezuelo del centeno”, anduvieron por el territorio, probando sus dientes, alimentando sus cuerpos, antes de huir por el sendero que marca la claridad de la luna hacia la oscuridad absoluta.

El cornezuelo de centeno es un hongo imperceptible, casi invisible en el paisaje ondulante de los cultivos de cereal

Durante la Alta Edad Media, el consumo de pan de centeno contaminado por cornezuelo causó en Europa envenenamientos masivos. “El mal” que había generado epidemias y miles de muertes, como llama Hofmann a los acontecimientos en su autobiografía, apareció bajo la forma de dos características: como peste convulsiva (ergotismus convulsivus), caracterizada por síntomas epileptiformes y convulsiones, y como peste gangrenosa (ergotismus gangrenosus), que se manifestaba en gangrenas que generaban momificaciones en las extremidades. Al ergotismo también se lo conocía como “fuego sacro” o “fuego de San Antonio”, porque eran los antonianos, devotos del santo patrón, quienes se ocupaban de cuidar a los enfermos. En el siglo XVII se encontraron las causas del envenenamiento y, tanto en Europa como en algunas zonas rurales de Rusia, disminuyeron la frecuencia y dejaron de registrarse epidemias. La bola de fuego, encendida en el doblez de un cereal, siguió rodando solo en los libros de historia.

Siguiendo uno de esos principios paradojales que sostienen el equilibrio siempre en tensión del universo, el cornezuelo no solo género muerte y peste, sino también salvó y mejoró vidas. Su primer antecedente como remedio data de 1582. El médico municipal de Frankfurt, Adam Lonitzer, lo usaba como oxitócico para inducir el trabajo de parto. Si bien era un remedio a disposición de las comadronas, tal como se registra en herbarios de la época, el cornezuelo ingresó en la medicina oficial en 1808, por un trabajo del médico americano John Stearns. Su vigencia duró poco. En 1824, el médico David Hosack, también americano, fundamentó los peligros del cornezuelo para inducir partos y su función quedó relegada –siempre en el ámbito de la obstetricia– para evitar o controlar las hemorragias después del parto o de un aborto.

La siguiente incursión del cornezuelo lejos de la tierra y de los cereales fue en la química. Hofmann registra que desde mediados del siglo XIX empiezan a realizarse los primeros trabajos químicos. El objetivo era aislar las sustancias activas de esta droga y generar una fuente de alcaloides con aplicaciones farmacológicas, tales como la ergotamina, que se utiliza contra la migraña y los trastornos nerviosos. Sin embargo, su “gran golpe”, el punto de giro en su historia, fue en la década de los años treinta. En laboratorios ingleses y americanos, cuenta Hofmann, se empezó a desentrañar la estructura química de los alcaloides del cornezuelo. Precisamente en un laboratorio del Rockefeller Institute de Nueva York, los químicos W. A. Jacobs y L. C. Craig lograron aislar más de treinta variedades de alcaloides. En todos encontraron un componente en común: lo denominaron ácido lisérgico.

La primera valija de ampollas con ácido lisérgico que llegó a la Argentina terminó en un tacho de basura. Estaba envuelta en una caja de cartón. En uno de los ángulos superiores tenía una estampilla con el dibujo del Puerto del Rin en Basilea. El remitente decía: Calle Quintana 202, esquina Montevideo, Capital Federal, Argentina, Laboratorio Tarazi-Alberto Tallaferro.

El médico y psicoanalista argentino Alberto Tallaferro había hecho el pedido a Sandoz por medio del laboratorio de su amigo Tarazi. Cuando recibió la caja, la abrió de inmediato. Adentro había una valija pequeña, como las que usan los pintores para guardar pinceles y acuarelas. Con cuidado volvió a cerrar las tapas de la caja de cartón y la apoyó en la mesa de luz de la habitación matrimonial. Luego, sobre la cama que había tendido Rosa, la mucama paraguaya que según Tallaferro parecía haber salido de una obra de Gauguin, dejó una camisa blanca y una corbata negra con franjas rojas, y entró a bañarse.

Nadie sabe qué pensó Tallaferro mientras el agua le caía por la cara y le mojaba el pelo negro. Quizá tuvo la sensación extraña, sospechosa, paranoica, de ver realizarse de un modo sencillo una situación que a priori parece compleja. Quizá respiró hondo para calmar la ansiedad y no alterar el protocolo de investigación que había firmado para que le envíen la remesa. Quizá sintió que en sus manos, a pocos metros, tenía la llave de las puertas de la percepción. O quizá, cuando apagó el agua caliente y dejó caer sobre su espalda un chorro de agua fría, helada, se preguntó por qué se empeñaba en experimentar con técnicas nuevas.

El ácido lisérgico extraído del cornezuelo de centeno era una sustancia de fácil descomposición. El problema surgía cuando se mezclaba con restos alcalinos. Hofmann rebotó en las paredes blancas del laboratorio hasta encontrar una solución. Con la premisa de que la ciencia se construye sobre capas geológicas de conocimiento, tomó la Transposición de Curtius; un método que le permitió combinar el ácido lisérgico con restos básicos y así crear una gran cantidad de compuestos sintéticos.

Hofmann, con su equipo, buscaba aislar los principios activos del hongo, para poder aplicar la dosis exacta en el útero de la mujer ante dificultades en el parto y en el post. El primer alcaloide que produjeron lo llamaron Methergin, que aún hoy se continúa usando en clínicas y hospitales. Fue la primera síntesis del laboratorio conducido por Hofmann. La segunda síntesis que continúa vigente en la actualidad es la dietilamida, la número 25 en la serie de estos derivados sintéticos del ácido lisérgico. En la jerga del laboratorio, Hofmann la bautizó LSD-25.

El primer alcaloide que produjeron lo llamaron Methergin, que aún hoy se continúa usando en clínicas y hospitales

El descubrimiento fue involuntario, como la aparición de una isla con vegetación rosa, verde, naranja y celeste que aparece en el medio del océano sin figurar una sola coordenada en el mapa. Un año antes del estallido de la Segunda Guerra, en 1938, Hofmann estaba intentando conseguir un analéptico, una sustancia estimulante del sistema circulatorio. La probaron en animales y no funcionó. En el informe de la sección farmacológica, decía: “Los animales se intranquilizaron con la narcosis”. Desde el directorio de Sandoz fueron tajantes: decidieron no mostrar más interés en el LSD-25 y suspender los ensayos.

Durante cinco años no se hicieron más pruebas. Hasta la primavera de 1943, donde Hofmann, siguiendo un presentimiento, volvió a realizar la síntesis del LSD-25. En simultáneo, en la misma época, ya se trabajaba en la construcción de la primera bomba atómica, que se lanzó dos años después, en 1945. Dos descubrimientos, dos avances científicos, dos explosiones, dos hermanos díscolos del paradigma positivista que torcieron la historia de la humanidad, tanto en su capacidad destructiva como en su potencialidad perceptiva.

Cuando Tallaferro salió del baño, con una toalla blanca sobre los hombros, levantó la camisa de la cama. Pasó cada brazo por una manga y se abrochó los botones con disciplina. Hizo un paneo por la habitación buscando los zapatos. Su mirada no se detuvo en ningún rincón de la alfombra. Se congeló sobre la mesa de luz, la de su lado de la cama, donde hacía unos minutos había dejado la caja de cartón con ampollas de LSD adentro.

Gritó, gritó fuerte, Tallaferro. Tan fuerte que Rosa corrió rápido hacia el cuarto como si hubiera sonado una sirena. Sus hijos, acostumbrados a verlo berrear, también se sorprendieron ante una nueva tonalidad de su humor. Tallaferro preguntó por la caja. Rosa, atropellada, le contó que la vio en la mesa de luz, abierta, y la metió en una bolsa de nylon. Justo pasaba el carro de la basura, dijo. En Recoleta, en uno de los barrios más exclusivos de Argentina, de América Latina, en la década de los cincuenta aún pasaba el carro. Rosa salió rápido con las bolsas que se acumulaban en la cocina, también con la que tenía la caja con una estampilla de Basilea. Luego de saludar al basurero, al jinete curtido que guiaba a un caballo por el empedrado de Recoleta, tomó impulsó y tiró las bolsas al interior del carro. Sin despedirse, lo vio alejarse. Incluso, al darle la espalda, siguió escuchando el taconear del caballo sobre la calle de piedra.

Juan Lacour

En 1943 el Gran Consejo Fascista depone a Benito Mussolini. También se desencadena la Batalla de Stalingrado: derrota clave para el ejército alemán. También tropas soviéticas liberan Kiev de la toma del ejército nazi. También las fuerzas de los Aliados desembarcan en Sicilia; a los pocos meses la controlan. También Norbert Klein, héroe de la resistencia, es rescatado de un hospital y se esconde hasta el fin de la guerra. En Argentina, el Golpe de Estado del 43 derriba al gobierno “semilegal” de Castillo, “un enemigo del pueblo trabajador”, según el comunicado de la llamada Central General de Trabajadores N.2. Y en Suiza, precisamente en Basilea, el viernes 19 de abril, Hofmann interrumpe su trabajo y, con una única testigo, emprende el famoso viaje desde el laboratorio Sandoz hacia su casa, en bicicleta.

En el laboratorio, Hofmann trabajaba en condiciones de extrema limpieza. Dentro de los frascos manipulaba sustancias tóxicas y la obsesión era parte fundamental del cuidado. El primer contacto con la dietilamida del ácido lisérgico sucede el 16 de abril: Hofmann se lo atribuye a “una acción tóxica externa”. Dice: “Quizás un poco de la solución del LSD había tocado la punta de mis dedos al recristalizarla y un mínimo de sustancia había sido reabsorbida por la piel”. De ser así, fue una dosis pequeña que generó unos pocos cambios de percepción aleatorios. “Tenía una calidad placentera de cuento de hadas”, recuerda en 1976, en una entrevista que le hicieron en la revista High Times.

Al llegar a su casa, Hofmann creó un ambiente de semipenumbra: la luz del día le resultaba insoportable. Luego, se acostó en la cama. Cerró los ojos y se entregó a “un estado de embriaguez no desagradable, que se caracterizó por una fantasía sumamente animada”, como anotó en el informe que le envió al profesor Stoll.

Hofmann empieza a percibir imágenes fantásticas, caleidoscópicas. Un hechizo similar al que tuvo de niño, camino del bosque Martin, al norte de Baden, en Suiza. Un resplandor de belleza que llegaba “al alma de un modo muy particular”. Una visión que lo llevó a experimentar un mundo oculto, insondable, desbordante de vitalidad. Casi cuatro décadas después, en su casa de Basilea, volvía a tener una contemplación similar, una epifanía visionaria. La diferencia era que esta vez podía darle una explicación química y, sobre todo, en sus manos y conocimiento estaba la posibilidad de que no sea la última ni, menos, que suceda de un modo repentino. El mundo oculto, la dimensión insondable, las puertas de la percepción tenían una llave. O una ampolla, o un líquido, o un cartón. Y él, Hofmann, tenía la clave, el código, la fórmula para su creación.

A Alberto Tallaferro le dio un ataque de nervios al conocer el relato de Rosa. Su mujer María Angélica, a su lado, lo calmó o intentó hacerlo. Y le dijo que espere, que espere ahí, en la habitación. Ordenó a Rosa que le lleve un té: no para calmarlo sino para darle un tiempo, unos minutos para controlar el temblor en las manos.

Sin abrir la boca, María Angélica se puso un abrigo y salió a la calle a buscar un taxi. A Retiro, le dijo al primer chófer que pasó, al basural pegado a la estación de ferrocarril. No era la primera vez que veía las montañas de basura. Eran parte del paisaje que miraba por la ventanilla del tren en sus excursiones al Tigre. Sí, le sorprendió el olor rancio y pesado, casi tangible, y el suelo movedizo donde intentaba hacer pie.

La pila de basura tenía la altura de un vagón. María Angélica la recorrió como una hormiga. Separó bolsas de nylon, botellas, cartones mojados, telas pegajosas. Estuvo un rato largo, hasta que desistió cuando la luz del sol dejó de iluminar lo que sus manos sostenían. A pocos metros del basural, los faroles de los andenes de la Terminal de Retiro se iban encendiendo como notas musicales. María Angélica, con las uñas largas llenas de barro, suspiró. La valija no apareció. Tampoco un rastro, una etiqueta, un pedazo de cuero, nada. La valija estaba hundida en la mugre, entre los restos de la ciudad, bien abajo, en el fondo del fondo, enterrada en un lugar al que nadie llegó o, al menos, nadie se dio cuenta de que había descubierto la primera valija con LSD en aterrizar en la Argentina.

Tres días después de la primera toma involuntaria, el 19 de abril, Hofmann realizó la primera experiencia formal

Tres días después de la primera toma involuntaria, el 19 de abril, Hofmann realizó la primera experiencia formal. Un autoensayo, como dicen en la jerga científica. Preparó una solución de 5 miligramos y tomó una fracción de 0,25 miligramos de tartrato de dietilamida de ácido lisérgico. No esperaba que una dosis tan pequeña le hiciera efecto. Y menos, negativos. Luego de tomarla, Hofmann pensó que se moría o que se estaba volviendo loco o las dos cosas a la vez. Pensó en sus dos hijos y en su mujer Lucerna. Se los imaginó preguntándose por qué su padre y su esposo, respectivamente, había hecho semejante experimento. En sus palabras, por qué había dejado que el demonio entrara en su cuerpo.

Antes de salir del laboratorio, Hofmann ordenó los elementos de trabajo. Se sentía mareado y, en el cuerpo, un hormigueo de intranquilidad que lo recorría desde los pies hasta el cuello, como si fuese un territorio a explorar. Sin meditarlo, decidió volver a su casa. En plena guerra mundial, casi no había coches ni combustible para el uso civil. La opción que eligió Hofmann fue subirse a una bicicleta negra, de cuadro inglés. Susi Ramstein, una chica de 21 años que trabajaba como ayudante del laboratorio, lo acompañó. En el camino, los árboles, las nubes, las flores, se ven distorsionadas. Formas que van tomando nuevos ángulos, otras curvaturas, distintos colores. El camino de siempre pero distinto, como si lo estuviera haciendo por un sendero paralelo.

Al llegar, Hofmann tuvo la sensación de que no podía mover las piernas. Se preguntó cómo hizo para conducir la bicicleta. A su alrededor todo giraba: los objetos y muebles tomaban formas grotescas, con dientes y garras; se sentía amenazado. Sin embargo, Ramstein le despejaba los fantasmas que tenía adentro y empezaron a crecer afuera. Le dijo que viajaron a buena velocidad, que no hubo problemas en el camino. Y le repitió: ya está en casa.

Antes de bajar las cortinas del living, Hofmann, inquieto, le pide a Ramstein que llame al médico y vaya a buscar leche a casa de los vecinos. Mientras espera, su cabeza sigue funcionando, hilando palabras oscuras, dictadas con el filo del miedo: “Repleta de amarga ironía se entrecruzaba la reflexión de que era esa dietilamida del ácido que yo había puesto en el mundo la que ahora me obligaba a abandonarlo prematuramente”.

El médico se acercó pronto: no encontró nada raro. Escuchó los miedos de Hofman, pero sobre todo puso el foco en los síntomas: pupilas dilatadas; pulso, presión sanguínea y respiración dentro de los parámetros normales. En una pausa, Ramstein le contó del autoensayo. El médico no se alteró. Se quedó un tiempo en la casa, hasta que el efecto empezara a ceder. En ese lapso entre el pánico y el regreso a la cotidianidad familiar, Hofmann pudo gozar de los colores que inundaban sus ojos cerrados, de la intensificación de los sonidos que llegaban de la calle, de los sabores nuevos que tomaba la comida. En sí, las virtudes de una sustancia psicoactiva que tenía unas propiedades extraordinarias.

Años después, en distintas entrevistas, dándole una pincelada de contemporaneidad a su lenguaje, Hofmann dirá que su primera experiencia formal fue “un mal viaje”. Sin embargo, en ningún momento lo señala como un obstáculo para continuar experimentando.

Para recibir una valija con ampollas de LSD en otro continente, otro país, a más de 10.000 kilómetros de distancia de Suiza, no había que hacer una transferencia bancaria ni acercar dinero por algún túnel ilegal o por caminos informales. Con llenar una solicitud era suficiente. El pedido no podía hacerlo cualquiera. Debía garantizar algunas cualidades científicas. Y, en particular, comprometerse en dos puntos fundamentales. El primero, cada científico o psiquiatra debía realizar autoensayos con las dosis enviadas antes de administrar a pacientes externos. Segundo: una vez realizados los experimentos, debían escribir artículos científicos en revistas especializadas.

El modelo de experimentación era el que venía realizando Werner A. Stoll, el hijo de Arthur Stoll, en la clínica psiquiátrica de la Universidad de Zurich desde 1947. Los pasos: recibir el LSD, experimentarlo con supervisión de un asistente y, por último, dejar registro por escrito de la experiencia.

En su casa de Recoleta, Tallaferro, resignado a no encontrar la valija que imaginaba degradarse en el basural de Retiro, volvió a llenar una solicitud. Para su sorpresa, también fue aprobada. La segunda valija con LSD hizo el mismo recorrido que la primera: desde Basilea a Buenos Aires, en uno de los compartimentos de un Douglas DC4. La diferencia fue que apenas llegó a la casa de Quintana 202, Tallaferro no le sacó los ojos de encima. Rodeando la caja con las dos manos, subió cinco pisos por la escalera y la dejó sobre el escritorio de su consultorio. Después, cerró la puerta y puso llave. En ese instante, el lienzo blanco de la psicología empezaba a tomar sus primeros colores. Con la segunda valija que había llegado a las manos de Tallaferro, comenzaba el viaje del LSD en la Argentina.

---------------

Este texto se publicó originalmente en los talleres del Laboratorio de No Ficción Creativa de la revista Anfibia.


El comienzo fue blanco. Blanco el laminado de la mesa de acero con patas de metal. Blanco el portalámpara de cuello redondo en el centro de la sala. Blanco el armario donde se acumulan frascos anchos –con etiquetas blancas– repletos de cornezuelo de centeno. Blanco el delantal que flamea por la sala como un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Damián Huergo (Anfibia)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí