1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Soulèvements de la terre

Sobre el ataque a los ‘levantamientos de la tierra’ en Francia

El Gobierno de Macron inicia una ofensiva legal contra el movimiento ciudadano que reúne ya a más de 100.000 personas en defensa del territorio

Adrián Almazán Gómez 19/08/2023

<p>Protestas en Niort, Francia, durante el pasado mes de marzo contra la construcción de megabalsas. / <strong>Partager C'est Sympa </strong></p>

Protestas en Niort, Francia, durante el pasado mes de marzo contra la construcción de megabalsas. / Partager C'est Sympa 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 25 de marzo, 30.000 personas se dan cita en el distrito rural francés de Sainte-Soline bajo la bandera de los Soulèvements de la terre (levantamientos o sublevaciones de la tierra, diríamos en castellano). Columnas de manifestantes repletas de niños, coloridos animales totémicos, fanfarrias, máscaras de gas y escudos chocan frontalmente contra una línea policial que defiende con profusión de armamento... el vacío. Granadas, cañones de agua y gases lacrimógenos para salvaguardar el enorme hueco abierto por el proyecto de una megabalsa de riego. Armas de guerra para defender un cráter –indestructible por definición e insuperable símbolo de la barbarie de la agricultura industrial– de los cutters con los que el movimiento se propone liberar el agua. Tras 5.015 proyectiles disparados en algo más de hora y media, es decir, casi un proyectil por segundo, tantos como en todo 2009, el balance es de 200 manifestantes heridos, 40 gravemente mutilados y dos en coma (por suerte a día de hoy ya despiertos).

Aunque sin demasiada intensidad, y en muchos casos desfigurado por la ambigüedad populista de los medios de comunicación, el huracán que la jornada de Sainte-Soline creó en el Estado francés comienza a alcanzar también nuestras costas. Algunas personas dentro y fuera del ámbito ecologista han comenzado a preguntarse: ¿qué son los levantamientos de la tierra? ¿De dónde han salido? ¿Cómo es posible unir a 30.000 personas bajo la bandera del ecologismo, el anticapitalismo, el feminismo, la crítica colonial o el sabotaje al desarrollismo? ¿Deberíamos imitarlos?

Antes de Sainte-Soline 

Un primer paso imprescindible para responder a estas preguntas es comprender que la “batalla de Sainte-Soline” no es flor de un día, sino el punto culminante de una campaña de movilización y alianzas que el pasado marzo cumplía ya casi dos años de vida. En marzo de 2021, jóvenes rebeldes, habitantes comprometidos con la defensa de sus territorios y campesinos publicaban el “Llamamiento de los levantamientos de la tierra”. En él se reivindicaba la necesidad imperiosa de tres gestos. El primero, “tirar del freno de emergencia” y desmantelar las industrias tóxicas que destruyen la tierra. La tierra tanto en su sentido agrícola como en aquel que la comprende como el hogar de la vida, su condición de posibilidad, como Gaia. El segundo, reapropiarse de dicha tierra para convertirla en un común que haga posible la defensa del campesinado y su expansión. Y el tercero, ocupar los lugares de decisión en los que en la próxima década se dirimirá el destino de los terrenos que la desaparición de granjas dejará a merced de la agroindustria y los especuladores.

La “batalla de Sainte-Soline” no es flor de un día, sino el punto culminante de una campaña de movilización y alianzas que el pasado marzo cumplía ya casi dos años de vida

Este llamamiento se convirtió en el pistoletazo de salida de una dinámica de movilizaciones que incluyó todo tipo de acciones: desde la defensa de terrenos agrícolas urbanos amenazados por la edificación hasta sabotajes a las industrias del cemento, pasando por la destrucción de megabalsas, los bloqueos de carreteras en construcción o la defensa de zonas boscosas y humedales. El esquema es siempre el mismo. Al inicio de cada temporada anual se designan una serie de territorios amenazados que, mes a mes, serán el escenario de encuentros in situ. Los miembros de los levantamientos, simbiotizándose con los colectivos locales y amplificando sus capacidades, ponen en pie un campamento temporal para recibir a personas venidas de todos los rincones de Francia y organizan movilizaciones en los lugares amenazados que, en la mayor parte de los casos, culminan con una acción de sabotaje (“desarme”, en sus términos) colectiva y festiva.

Sindicalistas campesinos de la Confédération Paysanne, militantes autónomos, naturalistas combativos, feministas, jóvenes del movimiento climático, defensores del territorio… Todos/as ellos/as se han venido dando cita mes tras mes, siendo testigos de un aumento exponencial de su potencia y apoyos. Si en las primeras acciones de 2021 los levantamientos atraían a unos pocos cientos de personas, en 2022 su número escaló hasta acercarse a los miles, catapultándose hasta las decenas de miles que protagonizaron la batalla de Sainte-Soline.

Reapropiación de la tierra 

No obstante, la dinámica ofensiva de los levantamientos no es más que una de las tres patas estratégicas con las que esta nueva constelación de movimientos en defensa de la tierra lleva dos años dando cuerpo a los tres gestos que reivindicaron en su manifiesto. Tan importante como la defensa de la tierra y el “desarme” del capitalismo industrial son la reapropiación de la tierra y la reconstrucción de una capacidad autónoma de subsistencia.

Tan importante como la defensa de la tierra y el “desarme” del capitalismo industrial son la reapropiación de la tierra y la reconstrucción de una capacidad autónoma de subsistencia

La primera es la tarea que se ha impuesto el colectivo Reprise de terres (toma de tierras). Este aglutina a habitantes de territorios en lucha y de proyectos agroecológicos, investigadoras y militantes ecologistas, hortelanas urbanas, campesinos o sindicalistas agrarios. Un colectivo plural atravesado también por multitud de perspectivas: militantes, campesinas, feministas, urbanas, decoloniales… Todos ellos comparten una constatación y una inquietud. La constatación: durante los próximos diez años la mitad de los/as agricultores/as franceses/as se jubilarán, lo que supondrá que aproximadamente un cuarto de todas las tierras agrícolas del país tendrán que cambiar de manos y, si nadie se opone a ello, también de uso. La inquietud: que todas ellas acaben en manos de especuladores, urbanistas, ingenieros, constructores o agroindustriales que pongan en marcha un nuevo cercamiento masivo y prosigan metódicamente con una destrucción de la tierra que nos empuja a marchas forzadas hacia el precipicio.

Frente a este riesgo, el colectivo Reprise de terres insta a construir un movimiento masivo de recuperación y defensa de los terrenos agrícolas. Compras, expropiaciones, tenencia comunal… Lo que sea necesario para frenar en seco el proyecto desarrollista y conseguir que en 2050 uno, dos o hasta tres millones de nuevos campesinos hayan puesto en marcha proyectos agroecológicos en el territorio. Estos no tendrían únicamente en sus manos la posibilidad de avanzar hacia la autonomía alimentaria y económica, sino también la posibilidad de defender la vida de Gaia. Tanto favoreciendo un manejo campesino compatible con la biodiversidad como directamente liberando tierras que pudieran reasilvestrarse y quedar en manos de nuestros compañeros vivientes. Agroecología y reasilvestramiento, por tanto, caminan de la mano en la propuesta de este colectivo.

Reapropiación de los saberes 

La tercera pata estratégica, como decíamos, pone su foco en la necesidad de una reconstrucción y reapropiación de la subsistencia, de la capacidad social autónoma de sostener la vida, libre por tanto del yugo de un salario con el que comprar mercancías y capaz de reapropiarse al menos de parte de los servicios que brinda hoy el Estado. Sin duda la base de esta subsistencia tiene que ser la tierra, sin la cual la vida, humana y no humana, es imposible.

Pero el colectivo Reprise de savoirs (Reapropiación de saberes) nos propone ir más allá. Si a día de hoy nos resulta casi impensable oponernos a los desmanes de la industria (contaminación, urbanización, desigualdad Norte-Sur, agresión a Gaia) es sobre todo porque, como auguró Ivan Illich hace ya más de 50 años, nos hemos vuelto absolutamente dependientes de ella. ¿Qué comunidad es hoy capaz de construir o mantener su casa, fabricar su ropa, cultivar sus alimentos, cuidar a los cercanos, etc.? Rota la cadena de transmisión del conocimiento heredado y capturada la innovación por expertos alineados con los intereses del capitalismo industrial, los habitantes de los países del centro del mundo nos vemos condenados a ser espectadores impotentes de la catástrofe industrial.

Si a día de hoy nos resulta casi impensable oponernos a los desmanes de la industria es sobre todo porque nos hemos vuelto absolutamente dependientes de ella

El colectivo Reprise de savoirs nos propone revertir este estado de impotencia y comenzar a reaprender todo aquello que necesitamos para garantizar nuestra subsistencia colectivamente. Para ello lleva ya varios veranos organizando talleres en diferentes puntos de Francia dedicados a la cantería, la albañilería, el cultivo de alimentos, el horneado de pan, el cuidado desde una perspectiva ecofeminista o la carpintería, entre otros. En lo que llevamos de año, son ya 21 los talleres celebrados y planeados. Estos espacios aspiran a ofrecer a la población urbana una oportunidad de habitar temporalmente comunidades rurales y, junto a otros, profundizar en sus conocimientos para la autonomía. Un gesto que, quizá, despierte el deseo de abandonar los trabajos que son hoy cómplices del capitalismo industrial para sustituirlos por oficios orientados a la subsistencia. Ese gesto de “deserción feliz”, como algunos lo llaman, ocupa ya el centro del trabajo de al menos tres colectivos en el Estado francés.

De la Tierra a la tierra

Esta anatomía somera permite ya no solo capturar la exuberancia estratégica de este nuevo movimiento social, sino también constatar hasta qué punto está siendo capaz de avanzar en la integración, encarnación y operativización de todo el universo conceptual que el pensamiento ecologista lleva varias décadas construyendo. Autonomía, comunes, ecofeminismo, Estado, Gaia, ludismo o viviente son solo algunos de los términos que podemos encontrar en los documentos políticos del movimiento, entre los que destaca el libro On ne dissout pas un soulèvement. Este pequeño diccionario, que constituye lo más cercano a un manifiesto político que el movimiento ha construido, recoge una cuarentena de voces entre las que se incluyen algunos de los nombres propios cruciales del pensamiento político francés contemporáneo: Descola, Baschet, Stengers, Berlan, Pruvost, Despentes, Jarrige, Izoard, Azam, etc.

Quizá uno de sus gestos políticos clave ha sido pasar de la defensa de la Tierra en abstracto, tan propia del movimiento climático, a la defensa de la tierra con minúscula

Es indudable que no podemos entender ni la naturaleza de este movimiento ni su éxito al margen de este ejercicio de territorialización y asimilación de la crítica ecologista y sus aparataje conceptual. De hecho, quizá uno de sus gestos políticos clave ha sido pasar de la defensa de la Tierra en abstracto, tan propia del movimiento climático o de algunos sectores del movimiento ecologista, a la defensa de la tierra con minúscula. Es esta tierra la que puede ser a la vez hogar de la vida de Gaia y escenario de los conflictos económicos más importantes que desgarran el capitalismo contemporáneo. La tierra, así, permite acercar y anudar, en términos del movimiento, la lucha contra “el fin del mundo” y la lucha “por llegar a fin de mes”.

Composición como potencia estratégica

No obstante, desde mi punto de vista, la clave del éxito de los levantamientos a la hora de afectar el debate público, y la práctica del ecologismo, el anticapitalismo, el feminismo, la crítica a la colonialidad y el antidesarrollismo, reside más bien en su madurez y generosidad estratégica. Resulta de enorme interés ver cómo en el libro anteriormente citado las entradas de plumas ilustres conviven con reflexiones estratégicas de todos los actores que vienen agrupándose bajo la bandera de los levantamientos de la tierra. El leit motiv de todas ellas coincide: nuestro discurso y nuestra práctica, aislados, son incapaces de hacerle frente a la destructividad del capitalismo industrial. Ni el sabotaje y la acción directa de los colectivos autónomos, ni el sindicalismo agrario o la defensa jurídica del territorio, ni la desobediencia civil del movimiento climático, ni la producción de conocimiento científico de los naturalistas han sido capaces de evitar quedar atrapados en diferentes trampas: la marginalidad y la represión, en el primer caso; el bloqueo institucional, en el segundo; la trituración mediática, en el tercero; o la impotencia, en el último.

¿Y cómo superar estos límites? No tratando de hegemonizar una estrategia sobre todas las demás, apostando a que su crecimiento cuantitativo será capaz de solventar sus insuficiencias cualitativas. Tampoco aliándose o construyendo un frente en el que cada bando se une temporalmente en un equilibrio inestable que obliga a dedicar gran parte de la energía a guardar la retaguardia y defender el territorio político propio de las intromisiones del resto. Para superar colectiva y virtuosamente esos límites los levantamientos de la tierra, de la mano de Blue Monk en su contribución a On ne dissout pas un soulèvement, nos invitan a “componer”.

Las acciones políticas que este nuevo movimiento está poniendo en marcha se parecen a la composición de una partitura musical, en la que se forma “una extraña unidad que no puede más que declinarse en plural”. Componer no es lo mismo que unificar o formar un frente militar. Para que tenga éxito la composición tiene que respetar e impulsar la pluralidad en el marco de una escucha atenta capaz de simbiotizar las fortalezas de cada movimiento para operar un cambio de escala y superar las diferentes impotencias individuales. Sustituir la cacofonía o la oposición binaria por el sutil arte del acuerdo y el apaño. Sólo en ese marco puede llegar a surgir, como en el Blue Note del jazz, una armonía a partir de la disonancia.

Las luchas en plural abandonan su balcanización endémica y se metamorfosean en una única lucha por la tierra

Es esta composición la que está permitiendo una fortaleza sin precedentes y una capacidad de acción ampliada de los levantamientos de la tierra. Compuestas, cada estrategia se colegitima y puede masificarse. Cientos de personas abrazan el sabotaje, pero también las fracciones más radicales del movimiento dejan de dedicar el grueso de su energía a la denuncia del reformismo o la ingenuidad de la guerrilla científica del naturalismo. Las luchas en plural abandonan su balcanización endémica y se metamorfosean en una única lucha por la tierra que incluye la defensa de la biodiversidad, la acción sindical, la reconstrucción agroecológica, la autodefensa feminista, el sabotaje o la acción directa no violenta.

Además, la escucha que implica la composición obliga a poner el cuerpo en el centro. Depende de que se tejan con éxito lazos afectivos y solidaridades cruzadas. La composición no puede generarse más que en un territorio concreto, encarnada en colectivos y personas específicas. De ahí que los levantamientos no se puedan separar del trabajo cotidiano de sus grupos locales, en los que se desarrolla la alquimia del encuentro y de la confianza. Todo ello en el marco de una centralidad de los cuidados, sin los cuales esta composición sería o efímera o directamente imposible.

La represión contra los levantamientos

A la vista de lo expuesto, personalmente no me cabe duda de que por supuesto el movimiento contestatario en el Estado español podría enriquecerse mucho si incorporara las reflexiones y aprendizajes que, desde mi punto de vista, han permitido a los levantamientos llegar hasta el punto de visibilidad, capacidad e influencia política-cultural en el que se encuentran en la actualidad. No sé si deberíamos imitarlos, pero desde luego este nuevo movimiento supone un soplo de aire fresco con el potencial de permitirnos poner en marcha una ofensiva mucho más decidida que la actual contra la destructividad del capitalismo industrial en este Siglo de la Gran Prueba. Es más, diría que es el ejemplo perfecto de aquello que muchos de nosotros entendemos por decrecimiento y del tipo de estrategia necesaria para construirlo.

No obstante, antes de pensar en “recrear” este movimiento tenemos que tener en cuenta dos cosas. Por un lado, los levantamientos están siendo objeto de una violencia represiva sin precedentes por parte del Estado francés. Por supuesto, bajo la forma de dispositivos policiales monstruosos que, en las últimas convocatorias, han llegado incluso a alcanzar en número la mitad del total de personas manifestantes, haciendo así en gran medida imposible el despliegue de las acciones del movimiento y continuando con la deriva militarista y la violencia explícita contra los manifestantes que se vivió en Sainte-Soline. Pero Macron tampoco ha dudado en utilizar todo el poder de represión burocrática con el que cuenta el Estado para tratar, casi a la desesperada, de ahogar este grito de la naturaleza que se defiende.

Como el propio movimiento ha señalado: “No se puede disolver lo que brota por doquier”

El 21 de junio el gobierno francés decretó oficialmente la ilegalización de los levantamientos de la tierra, de todos sus miembros y de la participación en cualquiera de sus acciones. Un movimiento que vino precedido, el día anterior, por la detención en sus propias casas de más de 15 activistas que habían participado previamente en las acciones del movimiento. Es así como el Gobierno francés pretende acabar de un plumazo con una red que ya cuenta con más de 110.000 miembros registrados, 180 comités locales y el apoyo de cientos de miles de personas y de cientos de colectivos y sindicatos. Como el propio movimiento ha señalado en el manifiesto de apoyo antirrepresivo que sigue abierto a firmas, el Gobierno se entrega a la infructuosa e imposible tarea de disolver un levantamiento, ya que “ce qui repousse partout ne peut être dissous” (“no se puede disolver lo que brota por doquier”). Un empeño que no por imposible deja de ser doloroso e impactante para decenas de vidas hoy, y quién sabe si cientos en el futuro cercano.

Las ZAD y el mundo rural: la singularidad francesa

Por otro lado, es innegable que las condiciones de partida del movimiento contestatario francés en el momento en que los levantamientos se pusieron en marcha eran en muchos aspectos cruciales profundamente distintas a las del movimiento del Estado español hoy. No es este el lugar de realizar un análisis en profundidad de estas diferencias y similitudes, pero sin duda dos ingredientes básicos en el proceso que ha dado lugar a este nuevo movimiento se encuentran lamentablemente ausentes en nuestro territorio.

El primero sería el movimiento de las Zonas a Defender, que ha protagonizado la práctica y las reflexiones del movimiento en defensa del territorio del Estado francés durante la última década. Como ya tratamos de relatar junto con Helios Escalante hace cinco años, este nuevo modelo de lucha exitoso contra el capitalismo industrial supone todo un punto de inflexión. Primero, porque en la práctica ha sido ya un laboratorio de las prácticas de territorialización y composición que antes relatábamos. Segundo, porque ha devuelto al movimiento la ilusión y la fuerza de la victoria, que quedó encarnada paradigmáticamente en la paralización de la construcción de un nuevo aeropuerto para Nantes en las tierras de la ZAD de Nôtre Dame des Landes, a día de hoy un espacio dedicado a la subsistencia gestionado comunitariamente.

Un segundo elemento profundamente diferencial entre el Estado francés y el español, que da en parte también cuenta del éxito de las ZADs en el pasado, es la fisionomía de su mundo rural. Mientras que la construcción territorial franquista se basó en el vaciamiento y la destrucción sistemática del mundo rural –que utiliza hoy los grandes proyectos energéticos donde en el pasado utilizó las tecnologías hidráulicas–, el capitalismo francés no requirió en el siglo XX un aplastamiento tan completo de su mundo rural para expandirse y crecer. Eso ha llevado a la existencia en este inicio del siglo XXI de una estructura productiva y sociológica rural mucho más fuerte y organizada que la del Estado español. Existen, además, mecanismos de protección de la tierra agrícola infinitamente más robustos que los nuestros, al fin y al cabo pensados y diseñados por los protagonistas de la burbuja inmobiliaria. Además, Francia cuenta con una población rural mucho mayor, una dinámica de repoblación rural más robusta y, sobre todo, con la existencia de un sindicalismo agrario contestatario, el de la Confédération Paysanne, con una escala y presencia territorial inconcebibles de este lado de los Pirineos. Parece evidente que sin todo lo anterior la posibilidad efectiva de defender el territorio que los levantamientos están desplegando se vería sensiblemente mermada.

No obstante, lo que los levantamientos nos enseñan es que hoy más que nunca necesitamos un ecologismo social radical que ponga en el centro la defensa de la tierra, precondición de la autonomía social y material. Nos permiten imaginar acciones más allá de la construcción de hegemonía electoral vía guerrilla comunicativa. Nos demuestran que se equivocan los que opinan que el ecologismo ya no puede permitirse soñar con la libertad y tiene que conformarse con quedar encerrado en el estrecho y embarrado cuadrilátero de la política institucional. Es más, lejos de toda ilusión populista, nos muestra en actos que ningún Estado va a dejar de ser lo que siempre ha sido: un aparato represivo que desplegará su violencia “legítima” contra cualquiera que, para defender la tierra, ataque a los intereses del capitalismo industrial. Si levantamos la mirada del suelo y prestamos atención a lo que está sucediendo apenas a unos cientos de kilómetros de nuestras casas, podremos ver que, al contrario de lo que muchos nos quieren hacer creer, asumir con toda rotundidad la gravedad de la actual crisis ecosocial, la posibilidad real de un “fin del mundo” que supondría inevitablemente el “fin de la vida humana”, no tiene por qué ser sinónimo de inacción ni abono para el nihilismo, sino una invitación que haga germinar un decrecimiento rebelde y comunal que aterrice nuestras luchas por la vida.

Autor >

Adrián Almazán Gómez

Profesor de filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid, licenciado en física y miembro de Ecologistas en Acción y del colectivo La Torna.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    Interesantísima reseña de un movimiento en defensa de la tierra, de la vida, mientras por aquí andamos eufóricos con gestas futboleras... Otro destacado artículo -uno más a la larga lista de advertencias- es el de Michael T. Klare (profesor emérito de estudios sobre la paz y la seguridad mundial en el Hampshire College), de título "Colapso 2.0", referido al libro "Colapso: How Societies Choose to Fail or Succeed" (Publicado en castellano por De Bolsillo) de Jared Diamond. Leemos: "Es imposible prever cuándo y cómo nos deslizaremos hacia la catástrofe. Pero como sugieren los acontecimientos de este verano, ya estamos demasiado cerca del borde del tipo de fracaso sistémico experimentado hace tantos siglos por los mayas, los antiguos poblanos y los vikingos de Groenlandia. La única diferencia es que puede que no tengamos otro lugar adonde ir. Llámenlo, si quieren, Colapso 2.0. "

    Hace 10 meses 5 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí