1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

brasil

El ocaso del juez justiciero Sérgio Moro

La justicia desacredita la operación Lava Jato y desnuda el lawfare que acabó encarcelando a Lula da Silva sin pruebas. Sérgio Moro puede perder su acta de senador en las próximas semanas por irregularidades múltiples

Bernardo Gutiérrez Río de Janeiro , 23/08/2023

<p>El juez Sérgio Moro en Brasília en 2017. / <strong>Lula Marques </strong></p>

El juez Sérgio Moro en Brasília en 2017. / Lula Marques 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Sérgio Moro camina por la praça dos Três Poderes de Brasilia. La cámara va aproximándose a su figura. El viento levanta su chaqueta. El locutor le presenta como “Sergio, oh Moro”, con entonación de película de 007. El clip de la precandidatura de Sérgio Moro a la presidencia de Brasil por el partido Podemos, lanzado a principios de 2022, era la consumación de un secreto a voces. Moro, que dejó su cargo de ministro de Justicia del gobierno Bolsonaro, hacía tiempo que soñaba en grande: quería ser presidente. El vídeo de 007 Moro pretendía rescatar la imagen de adalid contra la corrupción del exjuez construida por medios brasileños e internacionales durante años. 

Para ejecutar su plan presidencial, Sérgio Moro contaba con los medios que le habían entronizado. Desde que el 4 de marzo de 2016, cuando Moro ordenó un interrogatorio forzoso de Lula en la sede de la Policía Federal (PF) en Curitiba, retransmitido en vivo por las principales televisiones, el juez ganó un áurea divino-mediática. Los medios transformaron a un juez de provincias en un superhéroe omnipresente que reinaba en muñecos hinchables con forma de Superman, camisetas, ilustraciones y todo tipo de objetos de merchandising. El cable internacional llegaba de la mano de influencers como la ONG Transparencia Internacional (que premió sus acciones) o de la mismísima Netflix. A las puertas de las elecciones de 2018, Netflix lanzó la serie O mecanismo, inspirada en la operación Lava Jato. Dirigida por José Padilha (director de la película Tropa de Élite y de la serie Narcos), O mecanismo contó la vida de un juez del sur de Brasil que descubre un caso superlativo de corrupción. El relato ficcional de la operación Lava Jato redondeó la narrativa anticorrupción y mifiticó la figura de Sérgio Moro. En 2019, cuando Lula salió de la cárcel y Bolsonaro era ya presidente, Padilha pidió perdón.

Para ejecutar su plan presidencial, Sérgio Moro contaba con los medios que le habían entronizado

A inicios de 2022, Sérgio Moro necesitaba la ayuda de los grandes medios para viabilizar una candidatura competitiva para disputar el voto de la derecha radical. Algo que no ocurrió. 

Decadencia

Nueve meses después de la vuelta de Lula a la presidencia de Brasil, poco queda de la imagen de Sérgio Moro superstar. A día de hoy, en los corrillos políticos de Brasilia, el senador Moro es un cadáver. Los medios le han relegado al papel de segundón. La justicia continúa revelando escándalos e irregularidades de la operación Lava Jato. Deltan Dallagnol, el fiscal del proceso contra Lula, acaba de perder su acta de diputado por irregularidades en el proceso de su candidatura. El tic tac del fin del mandato de Sérgio Moro es ya estruendoso. Paradójicamente, una acción del Partido Liberal (PL) de Jair Bolsonaro puede acabar con la carrera política de Sérgio Moro. El PL abrió un proceso de irregularidad en los gastos de la candidatura al Senado del juez. Valdemar Costa Neto, presidente del PL, mandó un mensaje nada críptico a la flor y nata lavajatista: “Si tenían motivos para atacar a Lula, era asunto suyo. Pero si excedieron los límites de la ley, van a pagarlo caro”. 

Nueve meses después de la vuelta de Lula a la presidencia de Brasil, en los corrillos políticos de Brasilia el senador Moro es un cadáver

El clip de 007 Moro cometía un error de base: ignorar que la decadencia de Sérgio Moro había comenzado. Fingir que la operación Vaza Jato, que dejó al desnudo las prácticas irregulares de Sérgio Moro, desvelada el 9 de junio de 2019, nunca tuvo lugar.

La venganza de la Vaja Jato

En Brasil, la venganza política es un plato que se sirve caliente. Mientras el ronroneo de la Lava Jato resonaba aún en las cavernas mediáticas del país, la edición brasileña de The Intercept soltó una auténtica bomba, titulada “Vaza Jato”. En portugués brasileño, vazar significa filtrar. Con socarronería nominal y contenido impactante, la Vaza Jato empezó a deconstruir la hasta entonces intocable operación Vaza Jato. El primer texto reveló la existencia de un chat en Telegram en el que Sérgio Moro intercambiaba informaciones con Deltan Dallagnol (el fiscal que preparaba la acusación contra Lula), diferentes abogados públicos del Ministerio Público Federal (MPF) y miembros de la Policía Federal (PF). La obligatoria independencia del juez quedaba en entredicho ante el diálogo cómplice de los abogados acusadores y del juez que iba a juzgar al acusado. La Vaza Jato reveló cómo Sérgio Moro planeó los tempos de la Lava Jato, asesoró a los abogados de la acusación y forzó la inclusión de pruebas en el proceso contra Lula. Walter Delgatti, el controvertido hacker que filtró las informaciones de la Vaza Jato, acusó en el Senado al mismísimo Sérgio Moro en sus declaraciones ante la comisión que investiga los actos del 8 de enero: “Leí sus conversaciones, la parte privada, y puedo decir que usted es un criminal contumaz. Cometió diversas irregularidades y crímenes”.

Inicialmente, los grandes medios intentaron ridiculizar la Vaza Jato. Sin embargo, la izquierda encontró su ventana de oportunidad para denunciar las flagrantes irregularidades del proceso contra Lula. El abogado Rogério Dultra, miembro de la progresista Associação Brasileira de Juristas Pela Democracia (ABJD), explicó tras la estela de la Vaza Jato en un artículo didáctico algunas de las ilegalidades del proceso contra Lula: uso desmedido de la prisión provisional, la intimación coercitiva que condujo a Lula a declarar a comisaría era innecesaria (por ley, podía haberse presentado por sí mismo), la filtración a medios de comunicación de conversaciones telefónicas entre Lula y la entonces presidenta Dilma Roussef (que provocó que Lula no fuera ministro de la Casa Civil, algo que habría evitado su prisión), la manipulación del proceso investigativo con la quiebra de la equidistancia y el torpedeo de la defensa del acusado. 

Ante el goteo constante de irregularidades de Moro, los medios de comunicación fueron abandonándole a su suerte. Una de las revelaciones más graves de la Vaza Jato fue la colaboración ilegal del Ministerio Público Federal de Curitiba con agentes del FBI y la justicia estadounidense desde 2015, algo que viola el Mutual Legal Assistance Treaty (MLAT) estadounidense. El juez también colaboró irregularmente con autoridades de Suiza y de España

Especialmente escabroso es el caso del abogado brasileño, nacionalizado español, Rodrigo Tacla Durán, que tras su huida a Madrid es considerado prófugo por las autoridades brasileñas

Los últimos episodios del culebrón Moro son de una truculencia folletinesca. Tony Garcia, exdiputado regional de Paraná, denunció que Sérgio Moro articuló una red de escuchas ilegales para extorsionar y amenazar a todos aquellos que frenaban sus acciones en la justicia. Tony García confesó que el exjuez le obligaba a crear pruebas falsas contra políticos, sobre todo contra el entorno de Lula, a cambio de beneficiarle en procesos judiciales en su contra. Especialmente escabroso es el caso del abogado brasileño, nacionalizado español, Rodrigo Tacla Durán, que tras su huida a Madrid es considerado prófugo por las autoridades brasileñas. Si hace años Tacla Durán ya había denunciado pagos irregulares a la mismísima Rosângela Moro, mujer del exjuez, el abogado hispano brasileño ha doblado la apuesta: acaba de acusar a Moro de coordinar un mecanismo de extorsiones a empresarios. Quienes pagaban la cantidad exigida se libraban de investigaciones judiciales. O mecanismo ha cambiado de lado. Y la credibilidad del que ya fue el favoritísimo de los medios brasileños está a ras de suelo. Hasta la connivente Transparencia Internacional (TI) ha tirado de las orejas a Moro públicamente. 

El hundimiento

La metáfora mediática del momento es unánime, facilona, inapelable. Moro se desmorona. La Lava Jato desmoronándose. Tras las elecciones de 2022, parecía que el lavajatismo había regresado. Deltan Dallagnol, diputado más votado del estado de Paraná. Sérgio Moro, senador más votado de Paraná. Los ataques golpistas del pasado 8 de enero alteraron el guión. Totalmente. Con el retorno de Lula a la presidencia y la urgente tarea de restaurar la credibilidad de las instituciones, la justicia volvió a su funcionamiento normal. Se acabó la barra libre de impunidad que permitió a Sérgio Moro mover piezas a su antojo, con total connivencia mediática. Terminó una década en la que (casi) nadie puso el grito en el cielo cuando el fiscal Deltan Dallagnol intentó usar parte de los recursos de los depósitos judiciales de la operación Lava Jato para fundar una Fundação Lava Jato cuyo principal objetivo era promover a bombo y platillo su propia imagen y la de Sérgio Moro. Una persona sí puso el grito en el cielo en 2019 y prohibió la fundación: Alexandre de Moraes, ministro del Tribunal Supremo Federal (STF), transformado tras las elecciones de 2022 y los ataques del 8 de enero en superhéroe democrático. 

El lavajatismo va camino de transformarse en cenizas de un sórdido tiempo pasado

El lavajatismo va camino de transformarse en cenizas de un sórdido tiempo pasado. El nombramiento de Cristiano Zanin como ministro del STF es el mazazo definitivo. Vino precedido de cierta polémica, ya que Zanin fue el abogado defensor de Lula en la Lava Jato. El presidente de Brasil no cedió a las presiones y aprovechó la ventaja que le brinda la ley para nombrar a algunos de los miembros del Supremo. Quería mandar un recado contundente: lawfare nunca más. Cristiano Zanin fundó el Instituto Lawfare en 2017. Además, el jurista es, junto a Valeska Martins y Rafael Valim, uno de los autores del libro Lawfare: Uma Introdução (Contracorrente, 2019), traducido a varias lenguas, entre ellas al castellano. En el libro, Zanin no solo analiza el vocablo que nace de la fusión de las palabras law (ley) y warfare (guerra). Desmenuza el origen militar del término y cómo usa demandas judiciales para provocar desestabilización. La principal aportación de los autores, tras el aprendizaje del proceso de acoso y derribo de Dilma Rousseff y Lula, es ampliar el significado de lawfare a las “acciones de aparatos estatales para deslegitimar, perjudicar o aniquilar a un enemigo”. 

La imagen que sintetiza el ocaso de la operación Lava Jato ocurrió a finales de junio en el Senado brasileño, casa laboral de Sérgio Moro. Antes de la votación del nombramiento de Cristiano Zanin, el senador Moro tomó la palabra. Intentó argumentar contra el nombramiento de Zanin, apoyándose en una fake news (que Zanin había sido el padrino de bodas de Lula y Rosângela da Silva). Minutos después, el Senado aprobó con una holgadísima mayoría (58 votos a 18) el nombramiento de Zanin. Los senadores aplaudían al radiante nuevo ministro del Supremo, renombrado especialista internacional en lawfare, ignorando al segundón senador menguante llamado Sérgio Moro. 

Sérgio Moro camina por la praça dos Três Poderes de Brasilia. La cámara va aproximándose a su figura. El viento levanta su chaqueta. El locutor le presenta como “Sergio, oh Moro”, con entonación de película de 007. El clip de la precandidatura de Sérgio Moro a la presidencia de Brasil por el partido...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí