1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

HOGARES DIGNOS

Madrid, base de operaciones de un mercado inmobiliario opuesto al derecho a la vivienda

El PP gobierna para los especuladores: acoso a la vida vecinal, asfixia económica de jóvenes y precarios, masificación del turismo, marginación de la vivienda pública, cortes de luz en la Cañada Real

Javier Rubio 22/09/2023

<p>Concentración de Stop Desahucios Álava contra la Ley Hipotecaria, del 20 de diciembre de 2018. <strong>/ Edurne García (Stop Desahucios EUS)</strong></p>

Concentración de Stop Desahucios Álava contra la Ley Hipotecaria, del 20 de diciembre de 2018. / Edurne García (Stop Desahucios EUS)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El mercado inmobiliario es el conjunto de transacciones, bienes, actores e instituciones que interactúan en el intercambio comercial de inmuebles. En la actualidad, la lógica que rige su funcionamiento es la expectativa de lucro privado mediante la elevación constante de precios en tales negocios. Esa lógica carece de atributos éticos y se desarrolla con el único objetivo de reproducir las condiciones que permitan elevar el beneficio económico en la siguiente transacción. La falta de acceso a la vivienda y la pérdida de condiciones de vida para millones de personas, como consecuencia directa de dicho modelo, parece sin embargo formar parte de una “cuestión social” secundaria e inevitable, como una especie de paisaje natural del mercado. La idea mayoritaria sobre lo “inmobiliario” nos ofrece una imagen invertida de los valores sociales, donde la actividad especulativa se presenta como algo positivo mientras que las resistencias sociales y las iniciativas regulatorias son intentos inútiles contra el signo de los tiempos (mercantiles).

Se dice que el mercado inmobiliario español goza de buena salud cuando los precios se mantienen al alza, cuando sube el número de transacciones contabilizadas por los notarios, cuando vienen inversores a apostar por los nuevos desarrollos de nuestras ciudades –buenas perspectivas del mercado–, o cuando aumentan los márgenes de beneficio del sector. Sin embargo, resulta revelador que el número de desahucios no se encuentre entre los indicadores de dicha salud, como tampoco el aumento de la edad media de emancipación de los jóvenes, las tasas de hacinamiento o la asfixia económica permanente para familias hipotecadas e inquilinas. La falta de datos “humanos”, más allá de los puramente económicos, impide que sepamos cuántos niños y niñas son desahuciados a diario en España, país que ha firmado la Convención de Derechos del Niño. Ni que decir tiene que otros daños como la insostenibilidad del urbanismo, el deterioro de la salud ambiental, el aumento de la segregación urbana o la pérdida de espacios comunitarios tampoco aparecen mencionados como efectos directos del “dinamismo” del mercado.

Resulta revelador que el número de desahucios no se encuentre entre los indicadores de salud del mercado inmobiliario

Economistas, periodistas y políticos manejan conceptos tales como apuesta, innovación, oportunidades, liderazgo, sector clave, apetito inversor… para referirse al mercado inmobiliario español ocultando sus efectos de exclusión para sectores sociales cada vez más amplios. En ese discurso, los desahucios (por hablar sólo de la punta del iceberg) son algo que se supone necesario para la buena marcha del sector, a pesar de que los datos deberían llevar a calificar el mercado inmobiliario de las últimas décadas, como mínimo, de disfuncional.

La mercantilización de la vivienda hace tiempo que entró en una fase acelerada de desarrollo y avanza dos pasos por delante de los ritmos de las legislaciones convencionales. La financiarización general de la economía lleva a considerar las viviendas (los hogares) como activos altamente rentables sin los riesgos de sectores productivos como la industria o la agricultura. La inversión en vivienda no genera por sí misma ningún producto ni servicio, es puro movimiento especulativo en busca de plusvalías. Lo que sí genera son las condiciones necesarias para sucesivas burbujas cuyo estallido en forma de crisis financiera acaba afectando a toda la sociedad. Entretanto, enormes masas patrimoniales operan a nivel internacional posándose sobre las zonas con mejores oportunidades de extracción de rentas. Se trata de un fenómeno global como reflejó en su Informe de 2017 la Relatora de Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda y cuyas primeras señales en España pueden rastrearse a principios de los 2000 con el auge de las titulizaciones hipotecarias. Si a todo eso le sumamos que España lleva varias décadas de retraso en regulación del derecho a la vivienda, tenemos el contexto ideal para el descontrol actual.

En el ámbito del alquiler, los precios hace tiempo que alcanzaron picos de burbuja en la mayoría de grandes ciudades, haciendo imposible su acceso en condiciones dignas, pero la ola especulativa no se ha detenido en el alquiler y ha ido ampliando sus “nichos de mercado”. La sofisticación mercantil convierte hoy viviendas en pisos turísticos o pisos de estudiantes evadiendo la Ley de Arrendamientos Urbanos. Divide (reparcela) viviendas para obtener varios minipisos, reconvierte locales y garajes en zulos, subarrienda habitaciones y camas por horas, incluso alquila balcones en las zonas más tensionadas. La fiebre rentista llega hasta la aparición de plataformas online de crowdfunding inmobiliario, por la que miles de pequeñas aportaciones se canalizan para “inversiones” en inmobiliario mediante compras de pisos en zonas cotizadas, generalmente para reformarlos y venderlos. La lógica está tan normalizada que llega a ser interiorizada por los propios perjudicados y así, sectores sociales asalariados, llevados por ese “espíritu inversor-rentista”, participan a su vez como inversionistas del mismo mercado que les asfixia.

La figura del buen casero tradicional (alguien que puede escuchar y ponerse en el lugar de su inquilino y es capaz de empatizar dado que su relación no está movida exclusivamente por el ánimo de lucro) está en claro retroceso. La expansión y sofisticación del espíritu rentista (un casero calculador y frío que se comporta como una sociedad mercantil) viene acompañada del intento de equiparar al pequeño propietario con el fondo de inversión, como si fueran lo mismo y con los mismos intereses. De hecho, ASVAL, la patronal de propietarios más activa, se parapeta discursivamente detrás de la figura del pequeño propietario, aunque sus asociados son fundamentalmente grandes tenedores. En el mundo del Derecho, los think tanks que trabajan como consultores para los fondos juegan igualmente a la ficción del ciudadano ahorrador a quien las leyes reguladoras del derecho a la vivienda expropian el fruto de su trabajo, cuando la realidad es que los grandes arrendadores cobran alquileres que suponen más del 60% del salario a sus inquilinos, en una verdadera apropiación del esfuerzo laboral de personas sin patrimonio familiar.

En el día a día, quienes operan en el mercado inmobiliario con capacidad económica para anticipar sus siguientes movimientos económicos a corto, medio y largo plazo, aplican una lógica mercantil y calculadora sobre sus operaciones, tomando como referencia el valor de cambio, sin plantearse la vivienda como derecho, sino como mercancía (commodity).

Por el contrario, familias y personas cuya capacidad económica alcanza poco más que a subsistir hasta la siguiente crisis se mueven bajo una lógica de “derecho a la vivienda” priorizando el valor de uso de los inmuebles. En un caso predomina la perspectiva de lucro, en el otro predomina la perspectiva de uso. El avance del libre mercado inmobiliario, entendido como fin en sí mismo, refuerza las posiciones de quienes tienen patrimonio suficiente para pensar en invertir (los “have”), mientras que perjudica y subordina a quienes no lo tienen (los “have not”), y la relación que se establece entre unos y otros adquiere cada vez contornos de mayor explotación.

Desde el Parlamento se ha legislado para favorecer la actividad de explotación empresarial de inmuebles a gran escala

Teóricamente, bajo la Constitución de 1978, el derecho a la vivienda digna es un principio rector de la política económica y social que debe “informar” la actividad de todos los actores, empezando por las administraciones públicas y permeando toda la legislación. El artículo 47 de la CE contiene un programa político avanzado en materia de derecho a la vivienda, incluyendo la obligación de los poderes públicos de garantizarlo, la proscripción de la especulación y el aprovechamiento comunitario del urbanismo. Pero, ¿acaso rige este principio rector? En cumplimiento de dicho mandato, el mercado inmobiliario debería tener como fin último el disfrute efectivo del derecho a la vivienda de todos los ciudadanos, y por lo tanto, su funcionamiento y atributos cotidianos deberían estar guiados por ese objetivo de bien común. Sin embargo, se mide la marcha del mercado inmobiliario por el ritmo de los precios y las expectativas de beneficio privado. Jueces y tribunales tramitan centenares de miles de desahucios, de uno en uno, de acuerdo a la norma procesal vigente (Ley de Enjuiciamiento Civil), pero al margen del mandato constitucional superior para conseguir una vivienda digna para todas –aunque sea de manera progresiva– y en ocasiones en contra de las decisiones de organismos de salvaguarda de Derechos Humanos como el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (Comité DESC). Más aún, desde el Parlamento se ha legislado para favorecer la actividad de explotación empresarial de inmuebles a gran escala bajo criterios del lucro empresarial privado (fondos, SOCIMIs, etc.), llegando al absurdo de considerar que la presencia de más empresas de explotación de alquileres –sin ni siquiera exigirles una tributación progresiva– es señal de buen funcionamiento del mercado (Preámbulo de la Ley 4/2013, de reforma de la ley de arrendamientos urbanos). Las discriminaciones evidentes por razón de género, origen, clase y etnia, en el disfrute (y vulneración) del derecho a la vivienda no reciben tratamiento ninguno, apenas llegan a ser nombradas. En España, el verdadero principio rector es el mercado inmobiliario y no el artículo 47 de la Constitución.

Para explicar esta profunda distancia entre lo que debería ser (vivienda digna para todas) y lo que es (mercado inmobiliario excluyente), conviene repasar la historia reciente de la larga partida que se disputa en torno al suelo y la vivienda: política de vivienda en la dictadura, luchas por la vivienda en la Transición, constructores, turismo, concejalías de urbanismo, populismos, corrupción, cultura del pelotazo, poder financiero, entrada en el Euro, fondos internacionales, movimientos sociales, sindicatos, partidos, crisis de 2008, SAREB, capitalismo de plataformas, turistificación, etc. Más de cuatro décadas de historia de España bajo el signo del ladrillo hacen valer su peso político a todos los niveles. El ideario social dominante otorga al “inmobiliario” primacía sobre los derechos de las personas (primero la salud del mercado, en los términos expuestos, y solo después y en la medida en que sea funcional al mercado, vivienda). El “inmobiliario” subordina amplias facetas de la realidad a sus intereses (urbanismo, diseño, medio ambiente, redes de transporte, financiación, discurso, …), y está presente como principio rector en las estructuras del Estado, empezando por el Ministerio de Fomento y sus altos funcionarios, así como en empresas, medios de comunicación, fondos, clases rentistas, espíritu propietarista, etc. Naturalmente esta hegemonía no es total y encuentra resistencias más o menos fuertes en todos los territorios que, sin embargo, no son suficientes por ahora para cambiar el paradigma mercantil en vivienda.

Las tímidas reformas introducidas por la ley estatal por el derecho a la vivienda (Ley 12/2023) son claramente insuficientes

Este orden social no es remontable sin una crítica permanente a la lógica que lo alimenta, que permite “deconstruir” el ideario rentista que se nos presenta hoy como legítimo y deseable. El establecimiento de alianzas lo más amplias posibles en torno a dicha crítica es el camino para hacer efectiva la promesa de una vivienda digna para todas. Las tímidas reformas introducidas por la ley estatal por el derecho a la vivienda (Ley 12/2023) son claramente insuficientes, llegan tarde y estarán sometidas al fuego de artillería legal y mediática que viene desplegando hace tiempo el “inmobiliario” contra iniciativas valientes como las emprendidas por el Ayuntamiento de Barcelona bajo el gobierno de los Comunes (verdadera diana del lawfare inmobiliario contemporáneo).

La lucha por la vivienda supone limitar los intereses del mercado inmobiliario y confrontar con el conglomerado político y financiero que lo dirige, presente en todos los territorios y especialmente poderoso en la Comunidad de Madrid. En esta región se perdió el tren de las leyes autonómicas de vivienda de la década pasada tras una movilización social que chocó con la entonces mayoría parlamentaria de PP y Ciudadanos (Iniciativa Legislativa Popular por la Vivienda de Madrid de 2017).

El momento de debilidad que atravesó el Partido Popular y la emergencia de resistencias a nivel social e institucional que pretendían avanzar en “derecho a la vivienda” no culminaron con una brecha en forma de ley que, al menos, hubiera empezado a tomar posiciones para una futura regulación del “inmobiliario” madrileño, como sí sucedió en otros territorios. Años más tarde, tras el golpe de mano de las elecciones autonómicas convocadas por Ayuso en 2021 y su actual mayoría absoluta, la región se ha consolidado como base de operaciones de un “inmobiliario” opuesto a la idea misma de derecho a la vivienda. Desde Madrid capta capitales extranjeros para continuar su expansión y gobierna con mano de hierro indiferente a los daños provocados por la especulación: acoso a la vida vecinal en el centro madrileño, asfixia económica de jóvenes y precarios en alquileres e hipotecas, masificación del turismo, criminalización de la ocupación por necesidad, marginación y deterioro del parque de vivienda pública, cortes de luz para expulsar a la población de Cañada Real, etc. En 2023, la situación es que el “inmobiliario” con sede en Madrid mantiene una estrecha alianza con el poder político y mediático y está fuera de cualquier control regulatorio (anomia). En el lado del derecho a la vivienda estamos la mayoría, una mayoría a menudo dispersa. Quienes vivimos en Madrid tenemos que mirarnos y preguntarnos qué vamos a hacer ante este escenario. A nadie se le escapa que, dada su influencia sobre la totalidad del “inmobiliario” entendido como un sistema de relaciones de poder con influencia en todo el sistema en su conjunto, la batalla por la vivienda en la Comunidad de Madrid es quizás una de las más difíciles de ganar y también una de las más necesarias.
---------------

Javier Rubio Gil es miembro del Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES).

El mercado inmobiliario es el conjunto de transacciones, bienes, actores e instituciones que interactúan en el intercambio comercial de inmuebles. En la actualidad, la lógica que rige su funcionamiento es la expectativa de lucro privado mediante la elevación constante de precios en tales negocios. Esa lógica...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Javier Rubio

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cmvjulio

    Aunque suene a "boutard", llegado el punto al que hemos llegado, aparentemente de no retorno, con la expulsión de los "agentes no productivos de nuestras ciudades" (podríamos llamarlo), cuatro o cinco expropiaciones bien elegidas en el momento adecuado, de interés general, por supuesto, que es el que falta, daría al traste con el juego de monopoly al que nos han llevado. Los mercados son conservadores, y los inmobiliarios los más conservadores. Cuatro expropiaciones, de interés general, por supuesto, y cambia el discurso. Ya os estoy oyendo: No hay seguridad para el inversor (menudo problemón, digo yo), más viviendas para alquilar, bajada general de precios y se acabaron por fin las "buenas perspectivas del mercado, aumento de los márgenes de beneficio del sector y toda esa retaila. Como decía aquel: dejadles que construyan, que ya volverá a sus verdaderos dueños. Cuatroexpropiacionesdeinterésgeneralporsupuesto y a vivir que son dos días. Gracias por el artículo.

    Hace 8 meses 5 horas 6 minutos

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí