1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Nacionalismos

¡Mitos!

La política española se asemeja a un conflicto mítico entre Santiago el Mayor, conocido como “matamoros” o “matarrojos” o “mataindependentistas”, y San Jorge o Sant Jordi

Rayco González 3/10/2023

<p>Recorte de <em>La batalla de Clavijo</em>, pintura de Corrado Giaquinto. En el centro, Santiago Apóstol. / <strong>Museo del Prado</strong></p>

Recorte de La batalla de Clavijo, pintura de Corrado Giaquinto. En el centro, Santiago Apóstol. / Museo del Prado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En su biografía de Roland Barthes, Tiphaine Samoyault relata un intrigante episodio que revela la agudeza intelectual y el fino humor del semiólogo francés. Al ser cuestionado sobre el régimen del general De Gaulle y la responsabilidad de los intelectuales, Barthes propuso la creación de una “Oficina de Información Mitológica”. Esta entidad imaginaria tendría como objetivo principal sustituir las críticas moralizantes por un análisis más profundo de las formas discursivas, encarnando así el espíritu de su proyecto semiológico que se materializó inicialmente en su recopilación de las cincuenta y tres “mitologías” publicadas entre 1953 y 1956 en la revista Les Lettres nouvelles. Su título, Mitologías (1959), insinuaba ya su objetivo: “Sufría al ver que Naturaleza e Historia se confundían a cada momento en el relato de nuestra actualidad, y quería encontrar en la exposición decorativa de lo-evidente-por-sí-mismo, el abuso ideológico que allí se esconde”, llegó a afirmar el propio Barthes.

Siguiendo rastros discursivos con la destreza de un cazador, Barthes no se limitaba a retratar la vida francesa de la década de los cincuenta. Más bien ejecuta un proyecto que pretendía desafiar la supuesta naturalidad del discurso y del sentido común en favor de la comprensión de los signos. Su enemigo declarado era la doxa, ese discurso prefabricado, lleno de estereotipos que arraigan en las opiniones y en los prejuicios de la comunicación cotidiana. Barthes nos advierte de que esa doxa nos devuelve una imagen de la realidad quebrada en pequeños fragmentos míticos y convierte lo cultural en algo aparentemente “natural” y la Historia en Esencia.

Hace unos días pude escuchar el discurso pronunciado por el expresidente José María Aznar durante la clausura del Campus FAES. Su intención era claramente mitificadora, extrayendo antiguas concepciones e ideas del viejo bestiario mitológico nacional. Aznar intentaba sustentar sus argumentos mediante un supuesto empirismo sociológico e histórico, que, en realidad, no era más que una suerte de mitologismo patológico: “Asistimos a una destrucción programada de la nación”; “Nada más perverso que esta falsa normalidad con la que se quiere hacer pasar un proceso de autodestrucción nacional”; “Existe un riesgo cierto existencial para la continuidad de España como nación”. Su lógica hacía pasar, siguiendo la idea de Barthes, lo culturalmente construido por lo natural, la Historia por una Esencia, presentando el mundo dentro de un marco fabulosamente armonioso. Escondía así su parcialidad bajo la máscara imparcial de lo-evidente-por-sí-mismo. En él, la nación es tomada como una entidad histórica con una voluntad única, un pasado compartido y un destino conjunto, elementos que, según Aznar, hoy estarían seriamente amenazados. El expresidente señalaba a los antiespañoles y separatistas como responsables y enemigos de la nación. En este contexto, la figura mítica del catalán se erige como el principal adversario de la nación española.

Aznar defiende el derecho inalienable de la derecha a ser la voz y la encarnación misma del espíritu nacional

Con estas palabras, Aznar defiende el derecho inalienable de la derecha a ser la voz y la encarnación misma del espíritu nacional. Esta idea ya se vislumbraba en uno de los artículos incluidos en Mitologías, donde Barthes abordaba la figura del nacionalista francés Pierre Poujade y afirmaba: “Para la gente de derechas, la Política es de izquierdas, en cambio, los de derechas son la Francia misma”.

Como si se tratara de un diálogo implícito y con una vocación mitificadora análoga a la de Aznar, Carles Puigdemont se lamentaba recientemente de que los catalanes comenzaron “a perder la nación porque se inició la persecución de nuestra lengua y nuestra identidad de una manera salvaje”, a lo que añadía que los catalanes deben “reivindicar no solo la libertad y la independencia, sino también la nación”, argumentando que esto es lo que defendieron los catalanes en 1714, quienes lucharon hasta el último momento, incluso cuando la victoria parecía imposible. ¿Quién es, en este caso, el responsable de la complicada historia de Catalunya? Casi como en una imagen especular, el enemigo declarado y mítico es el español que se opone a la nación catalana.

Ambos nacionalismos, con sus respectivos portavoces y defensores, mantienen una feroz oposición. Sus discursos, prefabricados, reviven antiguas tensiones adaptadas y renovadas al contexto histórico actual. Se podría decir que la política española se asemeja a un conflicto mítico entre Santiago el Mayor, conocido como “matamoros” o “matarrojos” o “mataindependentistas”, y San Jorge o Sant Jordi. El primero, un apacible pescador evangélico cuyos supuestos restos se encontraron en la también legendaria Compostela (cuya etimología custodia el signo divino que indicó su ubicación original, el “campo estrellado”, campus stellae), se enfrenta en una mítica y perenne contienda ideológica con el rebelde soldado cristiano romano que fue martirizado por negarse a perseguir y castigar a sus correligionarios.

Los valores representados por ambos santos son secularizados, la lógica de su mítica rivalidad sigue estando profundamente arraigada en nuestra cultura. Por un lado, el discurso del nacionalismo español contrapone la continuidad de la nación a la perspectiva apocalíptica y devastadora de su destrucción. Por el otro, el nacionalismo catalán sigue una lógica de confrontación entre la libertad y la sumisión.

Sobre la base de estas mitologías, muchas conversaciones y muchos debates cotidianos a menudo se convierten en encendidas disputas entre visiones míticas. La Nación, con mayúscula, se erige como una entidad autoevidente que los disidentes buscan derribar por la fuerza. No obstante, esta perspectiva suele velar el hecho de que el Estado, como la expresión histórica más prominente del mito nacional, es intrínsecamente una estructura coercitiva. Vivir bajo cualquier sistema estatal implica, por su propia naturaleza, el ejercicio de la autoridad a través de la fuerza. En este contexto, ¡cuán necesario sería contar con una Oficina de Información Mitológica que nos alertara sobre la presencia de estos mitos ocultos tras la máscara de las convicciones y creencias compartidas, cuyo principal poder radica en transformar la coacción en persuasión!

En su influyente obra Comunidades imaginadas (1983), Benedict Anderson analiza el proceso histórico de la invención de la idea de “nación” a partir fundamentalmente del siglo XVIII, mostrando cómo emergió sobre los escombros políticos y religiosos del antiguo régimen. Anderson llega a la conclusión de que las naciones se forjaron principalmente a partir de la influencia de la imprenta, en particular, la prensa escrita y la novela, donde se desplegaron las grandiosas constelaciones mitológicas que representaban la unidad característica de las naciones. En estos discursos, las naciones se personifican como actores o agentes históricos con identidades, valores y rasgos unitarios. De este modo, la heterogeneidad interna a cualquier comunidad se disuelve en una homogeneidad mitológica que enfatiza la unidad sobre la fragmentación, lo singular sobre lo múltiple, lo semejante sobre lo diferente

Si tomamos la nación como una cosa, una entidad tangible y observable, en lugar de una mera construcción convencional, caeremos en una peligrosa confusión

Uno de los impactos más significativos de las mitologías radica en su capacidad para establecer conexiones terminológicas. El nacionalismo, por ejemplo, ha forjado una mitología que identifica  los términos “nación”, “patria”, “pueblo” y “estado”. Esta asociación semántica, ampliamente admitida, representa el éxito histórico del proyecto promovido por Woodrow Wilson, quien abogó, como recuerda el historiador Eric Hobsbawm (Naciones y nacionalismo desde 1780, 1990), por “un estado para cada nación”. De acuerdo con el sociólogo francés Edgar Morin, esta identificación semántica da lugar a una suerte de “fraternidad mítica”: las naciones se fundamentan en la idea de “comunidad de destino”, que se entiende como una voluntad compartida hacia el futuro sustentada por una lengua común, hábitos cotidianos compartidos e instituciones compartidas. Anderson también demostró que todos estos elementos fueron homogeneizados principalmente a través de los proyectos estatales, especialmente en el siglo XIX, con el fin de fortalecer la identificación entre nación y pueblo. De hecho, Morin recuerda que es “el propio mito el que genera la comunidad […], el mito genera aquello que, a su vez, lo genera, es decir, el Estado-nación mismo”. Este destino común debe ser “memorizado, conmemorado, transmitido de generación en generación a través de la familia, de los cantos, las músicas, las danzas, las poesías y los libros, y a través de la escuela, que integra el pasado nacional en el espíritu de los jóvenes, donde reviven los sufrimientos, los lutos, las victorias, las glorias de la historia nacional, los martirios y las empresas de sus héroes”. De esta manera, la identificación del pasado con nuestra propia identidad hace que la comunidad, que mitológicamente llamamos nación, esté presente en nuestra vida cotidiana.

El semiólogo ruso Yuri Lotman advertía sobre la propensión humana a confundir los signos con cosas. Si tomamos la palabra nación como una cosa, una entidad tangible y observable, en lugar de una mera construcción convencional, caeremos inevitablemente en una peligrosa confusión. El enigma de esta confusión radica en el culto a la identidad nacional, forjada mediante la amalgama y la conexión de otros mitos comunes, como la íntima relación de la comunidad con una tierra natal, sus raíces ancestrales, su pasado histórico excepcional y compartido, y su futuro amenazado si la comunidad no lo protege, como recuerda Marcel Detienne en su obra Identité nationale, une énigme (2010).

Es un fenómeno discursivo muy común el incorporar, casi subrepticiamente, mitos en forma de lugares comunes. También los discursos abiertamente de izquierda los incorporan. A este respecto Barthes citaba el mito de la revolución, aunque hoy el más común es una especie de relación mistificadora entre las lenguas y las mentalidades que que sustenta hoy la extendida idea de que si modificamos las primeras, las segundas cambiarán en forma simétrica… Pero este es otro mito que pronto tendremos que afrontar en profundidad.

Los mitos susurran en nuestros discursos; sin embargo, una vez identificados y revelados, se convierten en los hilos de Ariadna que nos guían hacia el enigma de la significación. Este misterio no reside en los signos en sí, sino en nuestra íntima conexión con ellos. Si permitimos que nos atrapen en su hipnótico abrazo, los mitos nos incitan a confundir los signos con sus seductoras ilusiones.

-------------

Rayco González es semiólogo y profesor de la Universidad de Burgos.

En su biografía de Roland Barthes, Tiphaine Samoyault relata un intrigante episodio que revela la agudeza intelectual y el fino humor del semiólogo francés. Al ser cuestionado sobre el régimen del general De Gaulle y la responsabilidad de los intelectuales, Barthes propuso la creación de una “Oficina de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rayco González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí