1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

IGNASI GOZALO-SALELLAS / ENSAYISTA Y COMUNICADOR

“Hubo figuras institucionales sádicas y autoritarias en ambos lados del conflicto catalán-español”

Sebastiaan Faber 4/10/2023

<p>El profesor Ignasi Gozalo-Salellas. / <strong>Imagen cedida por el entrevistado</strong></p>

El profesor Ignasi Gozalo-Salellas. / Imagen cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Las utopías del siglo XX terminaron en pesadillas –apunta Ignasi Gozalo-Salellas en su último libro– porque se las cargaron “la disciplina y la violencia de los Estados”. Hoy, en pleno siglo XXI, esos Estados nos pueden resultar extrañamente endebles frente a las grandes corporaciones que controlan todos los aspectos de nuestras vidas. Apple, Facebook, Amazon, Google y otras empresas privadas no solo nos vigilan continuamente, almacenando los datos que generamos en nuestro día a día queramos o no, como quien echa células de piel muerta. No, su control va mucho más allá: esas empresas también filtran nuestra experiencia del mundo, moldeando nuestros deseos y fantasías –tantos deseos que resultan perennemente inalcanzables– así como nuestras ansiedades y temores, en función de su afán de lucro. La lógica neoliberal lo ha colonizado todo, incluido el “derecho al futuro.” Con la privatización de este, escribe Gozalo-Salellas, se “desenmascara la última utopía que se ha ofrecido al mundo: la ideología capitalista”. Mientras tanto, el mundo está gobernado (es un decir) bajo un permanente estado de excepción, en la definición de Giorgio Agamben. No hay ningún derecho civil o humano que no esté sujeto a ser suspendido de un momento a otro por los nuevos “supersoberanos”: los Estados democráticos y sus representantes burocratizados, pero también tiranos autócratas y ejecutivos informáticos que están libres de todo control ciudadano.

Son estas algunas de las observaciones clave de La excepcionalidad permanente. Nuestros estados de excepción (Cuadernos Anagrama), que se acaba de publicar en catalán y castellano. Bien mirado –argumenta el autor–, son dos las formas de excepcionalidad que nos rigen: no solo vivimos estados de excepción políticos (dominados por los antagonismos) sino también somáticos, a través de nuestra dependencia de “algoritmos, aplicaciones y dispositivos-prótesis”.

Ignasi Gozalo Salellas (Darnius, Girona, 1977) es doctor en Lenguas y Culturas Hispánicas por la Universidad de Pensilvania (EE.UU.). El año pasado, regresó a Catalunya después de una década en Estados Unidos, donde trabajó en varias universidades y desde donde coeditó El síntoma Trump. Qué hacer ante la ola reaccionaria (Colección Contextos /Lengua de Trapo), un libro de entrevistas con intelectuales prominentes como Wendy Brown, David Harvey, Silvia Federici y Corey Robin. Gozalo-Salellas es profesor desde hace un año en el departamento de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya, donde forma parte, junto con Marina Garcés y otros, del grupo de investigación MUSSOL.

Su libro, pese a ser breve, tiene un carácter bastante híbrido.

Mi manera de pensar el ensayo siempre ha sido fragmentaria y unitaria a la vez, un poco a lo Montaigne. Este libro en parte nace de algunas crónicas y ensayos periodísticos, escritos desde Estados Unidos y España, que funcionaban de manera suelta. Hace unos meses me di cuenta de que allí había un corpus que hablaba de una temporalidad muy clara: una década a ambos lados del Atlántico, con muchas cosas surreales que primero ocurren en Estados Unidos y, después, de modo especular, en Europa. Ya lo dijimos en El síntoma Trump: el propio Trump no es la enfermedad. Es un síntoma de algo mayor que, como ahora sabemos, también afecta a otras partes del mundo.

Dice al final del texto que ha escrito el libro para “concienciar provocando”. ¿Qué partes del libro le parecen más provocadoras?

Bueno, “provocar” no lo decía en el sentido de polemizar, sino con la idea de encontrar una interlocución en el lector. Espero que todo el mundo se pueda sentir afectado o atravesado por algunas de las lógicas de la excepción que describo. El libro tiene una vocación de diálogo entre comunidades. De ahí también que se publique simultáneamente en castellano y catalán.

¿Cree que cada edición alcanzará a lectores distintos?

Claro. También tiene que ver con los trozos de mi identidad. Mi padre es castellano; mi madre es catalana. Y he vivido estos últimos años con una clara sensación de caos identitario por el tema del procés y la relación conflictiva entre las instituciones y los movimientos sociales. Bien mirado, quizá lo más provocador del libro sea, precisamente, sacarlo en dos idiomas. Hay un par de capítulos que tal vez sean leídos de forma muy diferente en Barcelona y en Madrid.

El movimiento independentista catalán creyó seguir la lógica redentora de Benjamin, en torno a una figura casi mesiánica como Puigdemont

¿Por ejemplo?

Pienso en los capítulos dos y tres, que tratan del estado de excepción y del Estado total. En el primero, hablo de las dos formas en que se ha teorizado la violencia con relación al Estado en el siglo XX: por un lado, la violencia insurreccional que describe Walter Benjamin; por otro, la violencia institucional del Estado que describe Carl Schmitt. El conflicto en torno a Catalunya se deja entender en función de esas dos lógicas. El movimiento independentista catalán, por ejemplo, claramente creyó seguir la lógica redentora de Benjamin, en torno a una figura de índole casi mesiánica como Puigdemont.

Usted, en cambio, matiza esa idea, señalando que hay elementos de Schmitt y de Benjamin en los dos lados del conflicto –además, ambos acabaron invocando una idea de excepcionalidad–. Escribe: “Ninguno de los posicionamientos hegemónicos de los dos bandos del conflicto catalán-español buscó una política de reconocimiento, que es en esencia la base de una respuesta política democrática y no imperialista”.

Eso es. Y creo que hubo figuras institucionales muy sádicas y autoritarias en ambos lados.

De la mano de Schmitt y Benjamin, observa usted un retorno de la teología política en el mundo entero.

Para mí, eso se ve claramente en el auge de individuos que se convierten en figuras casi divinas, salvadoras. Y hablo no solo de figuras políticas, de líderes de países como Rusia o Estados Unidos, sino también de empresarios, sobre todo de Silicon Valley, que tienen una influencia absoluta en nuestra forma de vivir la vigilancia, de vivir el estado permanente que yo denomino de emergencia.

Decía que el tercer capítulo también se leerá de forma diferente según el contexto.

Habla del Estado total: de jueces que de alguna manera toman el poder. En un momento me di cuenta de que lo que hizo Trump con el Tribunal Supremo en Estados Unidos no es muy diferente de lo que Rajoy acabó haciendo con el Tribunal Constitucional. También hablo de la figura del juez perseguidor, encarnada en la tríada de Marchena, Llarena y Lamela.

De nuevo, el Atlántico como espejo.

Esos fenómenos no es que tengan una unidad per se, pero sí responden a una lógica parecida.

Su libro me ha parecido, ante todo, un diagnóstico, un análisis de una realidad determinada.

Es verdad que hay más diagnóstico que remedio y que le falta un carácter propositivo. Reconozco que es muy difícil salir de este atolladero. Eso sí, el acto de reflexionar y reconocer heridas comunes representa un primer paso.

¿Heridas comunes compartidas por todas y todos los que vivimos en estos tiempos?

Sí. La gran idea del periodo populista que vivimos –que ni defiendo ni ataco– es el antagonismo. Pero, bien mirado, la lógica del antagonismo es muy anticuada: está fuera de lugar en una época como la nuestra, que es una época de contaminación. No hay nadie que esté libre de riesgo. Recuerdo, por ejemplo, la superioridad civilizatoria con que desde Europa se nos miraba en los primeros años del fenómeno trumpiano, que tú y yo vivimos en Estados Unidos. Nuestros amigos europeos se reían de nosotros. Pues ya no. Por eso prefiero escribir desde la humildad.

Reivindico la comunidad localizada, material, en lugar de las burbujas autorreferenciales de las redes

En su ensayo hay algunos amagos más propositivos. Las soluciones que propone, sin embargo, parecen vacilar entre lo político y lo moral. “Ante la absoluta asimetría entre el poder de la tecnología y el de los Estados”, escribe, “es necesario volver a la realidad con el fin de superar la irrefrenable seducción de los males del capitalismo tecnológico”, entre los que menciona el individualismo y el consumismo. Eso casi me suena al moralismo de un predicador protestante: una llamada a la moderación para resistir al pecado.

(Risas.) Algo de eso hay, sin duda. Es que yo soy un personaje muy viejo para mi edad. Me preocupa el control que ejerce la tecnología. Su velocidad da miedo. Lo que reivindico es la idea de la comunidad localizada, material, en lugar de las burbujas autorreferenciales de las redes, que solo sirven para azuzar esa idea de los antagonismos, la lógica schmittiana de amigo y enemigo.

En otro pasaje propositivo, hacia el final del libro, habla del arte y de la literatura. Su papel, dice, quizá “ya no sea tanto el de crear ficciones como el de crear realidades capaces de articular utopías que no sean perfectas ni totalitarias, sino más bien impuras y complementarias”. ¿Realmente cree que las clases creadoras van a ser capaces de resistir todas esas fuerzas nefastas que enumera en el resto del libro?

Me refiero a un arte y una literatura que superen lo que llamo las narrativas yonqui de nuestro tiempo: las series utópicas y, sobre todo, distópicas producidas por las industrias culturales en la acepción más capitalista del término. Series hechas para enganchar a sus espectadores. El software no solo te propone el episodio siguiente, sino que el algoritmo te sugiere otra serie diferente antes del final de la que estás viendo. En los años de la pandemia, la adicción a esas series reflejaba, creo, un deseo de adicción a unas lógicas de emergencia continua.

Cuando habla de obras que superen esas lógicas, ¿qué tiene en mente?

Pienso, por ejemplo, en una película maravillosa, y a la vez irregular, como La plaga (2013) de Neus Ballús. Narra una historia situada en una zona limítrofe del extrarradio barcelonés, que algún día fue rural, y que se ha quedado como tierra de nadie. Está fuera de la autopista, pero ya no es productiva porque ha sido urbanizada. Y en ese lugar liminal, entre muchas capas de distopía, de repente se encuentran una serie de personajes muy solitarios, muy marginales, que sin embargo construyen una comunidad. Eso me parece una manera de construir, no una utopía, sino un espacio utópico imperfecto.

Una soberanía colectiva no tiene que ser necesariamente la de un pueblo histórico

Un arte humanista.

Sí, sí, La plaga es claramente un cine que apuesta por el ser humano. Pero desde la diferencia, desde una identidad de alguna manera resquebrajada.

Concluye el libro con una apuesta por “una soberanía colectiva que supere el eterno dualismo entre soberanía nacional y soberanía decisionista o dictatorial”. ¿Está proponiendo otra forma de entender la soberanía popular?

Lo que digo es que una soberanía colectiva no tiene que ser necesariamente la de un pueblo histórico. Hay muchas escalas y afinidades en juego cuando pensamos en lo colectivo como comunidad.

 

Las utopías del siglo XX terminaron en pesadillas –apunta Ignasi Gozalo-Salellas en su último libro– porque se las cargaron “la disciplina y la violencia de los Estados”. Hoy, en pleno siglo XXI, esos Estados nos pueden resultar extrañamente endebles frente a las grandes corporaciones que controlan todos los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí