1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL YUYU

¿Macguffin?

Todo apunta a que se está negociando una fórmula que sería la de paz sin territorios, pero con golpes simbólicos

Guillem Martínez 9/10/2023

<p>Pedro Sánchez, en la reunión de la Comunidad Política Europea en Granada, el 5 de octubre de 2023.<strong> / Fernando Calvo (Moncloa)</strong></p>

Pedro Sánchez, en la reunión de la Comunidad Política Europea en Granada, el 5 de octubre de 2023. / Fernando Calvo (Moncloa)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Generalmente, la realidad se explica sola. Pero estás tan atento a la realidad que no la ves. 

2- El domingo 8-O se produjo la megamani de Societat Civil Catalana –nota a pie de página: por aquí abajo existen asociaciones dependientes de la Gene, que es el Estado, o del Estado a palo seco, como es el caso; esto es, por aquí abajo, del Cabo de Gata hasta Finisterre, existe el Estado, si bien no una sociedad civil catalana, española o eritrea; snif–. Según la Guardia Urbana –tiene cierta tradición de no engañar al respecto–, la cosa congregó menos de 50.000 almas –300.000, según el PP; lo que puede ser cierto si sumamos al equipo del pinganillo de Ayuso–. Lo que no es mucho. Y lo que es menos si atendemos a la inversión. Inversión: a la mani vino Feijóo, el gotha del PP, al menos cuatro presis autonómicos, y el extraño caso del militante del PSOE que cayó de la mula, vio que España se rompía, y se puso de pie dentro de su piel –esa frase es de San Pablo; es bellísima; alude a la resurrección; hacía años que quería ponerla en alguna parte, y he acabado poniéndola aquí; soy lo peor–. Todo ese staff requiere, a su vez, de autobuses. Que, por lo visto, no suscitaron mucho interés entre la afición del españaseresquebrajing, ese deporte no de riesgo. La pregunta es, dos puntos, ¿la mani fue un fracaso? Y la respuesta es, dos puntos, no. Por dos razones. Que, ya lo habrán adivinado, son a) y b).

3- Razón a) la mani, como todas las manis de BCN, fue televisada en tiempo real, con comentaristas y exégetas. De TeleMadrid. Que no ve nadie, como es el caso de TV3. Pero que también posibilita la creación de la sensación de un evento histórico y, la permeabilización del evento en las mentalidades y, lo más importante, su difusión a través de RR.SS. El PP MAD, en su día muy atento al procesismo, se está especializando en esa forma de emitir política, al punto que todas las declaraciones de Ayuso en la mani –no paró; se peló, lo mínimo, ocho pinganillos– fueron, exactamente, la misma. Quería difundir algo en el evento y, zas, lo hizo, reiteradamente y en un canal y, luego, en las RR.SS. Esto es, hasta en la sopa.

La mani fue un éxito, en tanto que no se trataba de una mani contra una amnistía, sino de una mani contra un gobierno

4- Razón b). La mani fue un éxito, en tanto que no se trataba de una mani contra una amnistía, sino de una mani contra un gobierno. El hecho de que ese gobierno no exista, no desluce el intento. Un intento importante y novedoso: entre el pleno de no-investidura de Feijóo y esta mani se ha creado un nuevo PP comunicativo, en franca colaboración con Vox. Parte de la idea de un pueblo –siempre el pueblo/poble, brrrr– que se defiende de los ataques sufridos, sin fijar en ello un tope o límite –aportación de Abascal–. Y –novedad importante, emitida por Feijóo–, que se defiende de lo “reaccionario”. Es decir, que PP y Vox se ubican, con estos actos, por contraposición, en lo “progresista”. Veremos cómo les va, pero todo esto ni es anecdótico, ni es mala idea. Es la libertá esade la que tanto hablan Ayuso y Milei, y que está llegando, sin prisa, pero sin pausa, al Feijoorato.

5- Es importante saber que este es el ambiente sobre el que se edificará el resto del edificio propagandístico que tendrá su culmen con la publicación en el BOE de la ley de amnistía. En ese momento se accionará una maquinaria que poco a poco se va conociendo. Lo que es una mala gestión de la propaganda. La cosa consistiría en un recurso de inconstitucionalidad al TC. Pero en modo 3D, novedoso, aparatoso y como nunca se ha visto. Esto es, PP llevaría al TC la ley. Es posible que otras instituciones judiciales hagan lo mismo, en modo masivo, lo que sería algo inédito. La asociación de fiscales mayoritaria recurriría a la justicia europea, como ya ha anunciado. Es posible que alguna otra institución judicial recurra/utilice las instituciones europeas para plantear el colapso, el evento, la guerra cultural contra lo “reaccionario”. Diversos medios han informado de la recogida de firmas en el Ejército. Contra la amnistía, Sánchez, lo “reaccionario”. No parece que sean mandos –saben idiomas, están en este siglo, tienen titulaciones universitarias–. Una asociación de usuarios de la Guardia Civil ha comunicado al mundo que “todas las organizaciones y plataformas representativas de la Policía Nacional y de la Guardia Civil han unido sus fuerzas para plantarle cara al Gobierno de Pedro Sánchez”, y la fiscalía aún no la ha chapado. Se dibuja en el horizonte, en fin, una melé de uniformados –con toga, de caqui, de verde, de azul, de fachaleco, de melenas fachayeyés–, planteando lo “reaccionario”, defendiéndose, por todos lo medios, de lo “reaccionario”. 

6- Se está creando una ola, que puede ser un tsunami, o la ola propagandística un millón. Se está creando una nueva campaña –absorbente, profunda– de crispación, de lo reaccionario contra lo “reaccionario”. Que, incluso, puede ser algo más, si participa el poder judicial con vehemencia e intensidad, ese cuerpo necesario para ensayar en España dinámicas de destitución sudamericanas. Veremos.

7- Coincidiendo con ese clima, Sánchez, por primera vez, ha aludido a la posibilidad de una amnistía. Lo hizo en la Cumbre de Granada e, importante, acompañado de Ursula von der Leyen. Lo que indica un respaldo europeo a tener en cuenta. O el respaldo del staff europeo a tener en cuenta hasta las elecciones de 2024, lo que sería algo diferente, menos optimista y menos vitalista.

8- Lo de Sánchez indica que a) hay negociaciones con Junts. Que pueden estar avanzadas. Y de la culminación de esas negociaciones en la forma de una amnistía –es decir, no en la forma de un relator; es decir, no en la forma de un referéndum; algo improbable, por otra parte; la Gene se autosaboteó esa vía en 2014; esto es, no la consideró importante; en 2016 no prestó atención a dos diputados andaluces, que fueron al Parlament a explicar un sistema para hacer referéndums, que hoy sería imposible; “demasiada democracia”, se les dijo; tiene guasa–. Todo apunta a que se está negociando una fórmula que sería la de paz sin territorios, pero con golpes simbólicos. Veremos.

9- En otro orden de cosas, Sumar ha elaborado un proyecto de ley de amnistía. Un tanto confuso. Hasta que Sánchez no lo rechazó en público, en la Cumbre de Granada, no se sabía si era o no un proyecto gubernamental, ni en qué grado. El proyecto se presenta, el martes 9, en el Ateneu Barcelonès. Este fin de semana han trascendido en la prensa algunas filtraciones, que evidenciaban un texto muy poco sexy, si bien, finalmente, fueron desmentidas por Sumar, en lo que es una buena noticia. 

10- En todo caso, el rechazo de Sánchez al proyecto de amnistía de Sumar abre una interrogación sobre la función de ese texto. ¿Para qué se hizo? Se abren varias respuestas. 

El mundo mira hacia hacia Sumar, mientras el PSC y Moncloa son la mano que negocia y la que fija hasta dónde puede llegar una ley de amnistía

11- Puede ser, en efecto, a) una propuesta de ley de amnistía. Si es así, habrá que evaluarla con las largas puestas, con tiempo y con interés. Si bien puede ser b) el truco del almendruco. Esto es, todo el mundo mira hacia esa mano, la de Sumar, mientras que el pichón aparecerá en la otra mano, la del PSC y Moncloa, que es la mano que negocia y la que fija hasta dónde puede llegar una reforma laboral o una ley de amnistía. Si es es así, la amnistía de Sumar no tiene por qué ser una buena ley, pues esa no era su función, ni tiene por qué haber estado redactada por un equipo de juristas del copón, sino tan solo por una persona, en un plis-plas, ayudada en ese trance por un redactor que sepa de penal, a lo sumo. Aunque también puede ser c) un Macguffin. Un Macguffin, les recuerdo, es un concepto cinematográfico que alude a un objeto que aparece en los primeros momentos de una peli. Sirve para hacer avanzar la trama cuando aún no hay trama, hasta que la haya, momento en el que un Macguffin desaparece, zas, sin que nadie lo eche en falta pues el Macguffin es una tontería como un piano. Hitchcock especificaba que “en historias de rufianes siempre es un collar, y en historias de espías son unos documentos”. Aquí, por la relación de la ley con el procesismo, molaría que el Macguffin fuera un collar. Pero tendrá que ser, por fuerza, un documento. Una ley. 

La amnistía será un texto legal, si bien estará suspendido, a la vez y por el mismo precio. Y no será declarada inconstitucional, hasta que el TC abra la boca

12- Pero estiremos la hipótesis Macguffin. ¿Es necesaria una ley de amnistía? Sí, en tanto a) puede solventar un problema social acuciante, fruto de mezclar la mentira y su judicialización en la política. Y sí, mucho más, absolutamente más, en tanto la amnistía es b) fundamental para formar gobierno, lo que es, a su vez, la máxima necesidad de cualquier partido político. Dicho lo cual, no es necesario el texto de esa ley. Esa ley puede ser, es un decir, un documento en blanco, o la receta del boeuf bourguignon, que es como son los documentos de las pelis de espías, los chungos, los que desaparecen en la segunda secuencia. Me explico. La ley -puntos 4, 5 y 6– será recurrida en 3, 2, 1. Al ser recurrida, su aplicación será suspendida, y quedará en una suerte de limbo momentáneo, si bien estable y duradero por cierto tiempo, en aquellos juzgados en los que haya alguna causa por el procés. La amnistía, en ese tiempo, será un texto legal, si bien estará suspendido, a la vez y por el mismo precio. Y no se aplicará o, todo lo contrario, no será declarada inconstitucional, hasta que el TC abra la boca de la cara. Lo que pueden ser varios años. Una legislatura incluso, tal y como van las legislaturas en la época de su fragilidad seriada. Una legislatura –incluso la de Juan Pablo I, o la de Màxim Huerta–, son, a su vez, 1.000 años para un gobierno. Para entonces, la amnistía Macguffin habrá cumplido su objetivo. Y, de alguna manera, más por lo pelos, puede haber colaborado a la vuelta de Junts a la política convencional, que no es gran cosa, si bien las comidas se sirven puntualmente y a sus horas. 

13- Si todo esto es un Macguffin sería, a su vez, una mala noticia. Las izquierdas –cualesquiera de ellas– no deberían colaborar en la confusión, o en la dramatización de la política, a través de políticas / declaraciones / objetos tácticos que no existen / Macguffins, a través de partidas que no se están jugando, si bien sí retransmitiendo.

14- Mañana voy a lo del Ateneu Barcelonés / la presentación de la amnistía de Sumar. El Ateneu, por cierto, es un sitio peculiar, con uno de los mejores jardines de la ciudad. Sempronio –1908-2006–, cronista de la ciudad de BCN, hoy un tanto olvidado, pero que escribía libros amenos desde ese republicanismo implícito que supone la ciudadanía, la adscripción a una ciudad, explicaba que, al menos antes de la guerra, cuando una familia bien tenía un hijo raro, lo apuntaba a l’Ateneu. Y allí apuntó una familia a su hijo raro, un tipo solitario, que nunca hablaba, que llegaba a l’Ateneu y ocupaba, diariamente, un escritorio en la biblioteca durante horas, sin decir ni mu. En la vejez, ese hombre murió, y su familia fue con el notario a abrir el escritorio de la biblioteca del Ateneu, donde el raro había pasado la vida y, se supone, había dejado una obra consagrada a la investigación. Al abrirlo, se produjo una explosión de color, pues el raro, en vida, había dispuesto muelles de colores, que saltarían al abrirse el escritorio, como fue el caso. El escritorio no contenía ningún texto, por lo demás. ¿A qué dedicó sus días aquel hombre? El susto del notario & the Notariettes fue, en todo caso, mayúsculo. Esperemos que ese no sea el caso del acto de Sumar en el Ateneu. Veremos. 

1- Generalmente, la realidad se explica sola. Pero estás tan atento a la realidad que no la ves. 

2- El domingo 8-O se produjo la megamani de Societat Civil Catalana –nota a pie de página: por aquí abajo existen asociaciones dependientes de la Gene, que es el Estado, o...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí