1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CONVIVENCIA

Amnistía y ‘politfare’

La ‘demokratía’ ateniense nos enseña las posibilidades de renunciar a las lógicas bélicas de la política y nos estimula a pensar sobre los límites del perdón colectivo

Víctor Alonso Rocafort 14/11/2023

<p>'Cicerón denuncia a Catilina', fresco pintado por Cesare Maccari. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

'Cicerón denuncia a Catilina', fresco pintado por Cesare Maccari. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El acuerdo de investidura entre el PSOE y Junts, el pacto previo alcanzado con ERC y la ley de amnistía, finalmente presentada este lunes, son un ejemplo de cómo la política puede llegar a desatascar los conflictos, aceptándolos al tiempo que limita su alcance. Con cesiones evidentes por ambas partes, que han soliviantado a sus sectores internos más inmovilistas, se trata de una serie de acuerdos que resultan especialmente valiosos por poner de manifiesto en qué consiste la política democrática. Incluso en el que ha sido el texto más contestado, el firmado en Bruselas entre PSOE y Junts, se reconocen las diferencias entre proyectos políticos distintos, asumiendo de fondo, con naturalidad democrática, la pluralidad inherente a cualquier sociedad. Y desde ese reconocimiento explícito de la posición de cada cual, se expresa la voluntad de acordar hasta donde sea posible, mientras los desacuerdos quedan sujetos al respeto de la Constitución y el ordenamiento jurídico vigente. Esta voluntad queda sólidamente aquilatada en la Proposición de Ley Orgánica presentada, donde el poder legislativo toma la responsabilidad de afrontar un conflicto político que, precisamente por respeto a la división de poderes, se reconoce como “la mejor vía” para abordarlo. 

La lógica bélica de considerar al otro un enemigo que te sobra, al que no se escucha o al que solo quieres derrotar, queda así descartada. Podríamos decir, proponiendo para la política un término mellizo al que hoy domina la discusión jurídica, que se rechaza la politfare como forma de encarar las diferencias.

El texto hecho público resulta especialmente valioso por poner de manifiesto en qué consiste la política democrática

Más allá de que toda Constitución y toda ley ha de ser cuestionada en democracia, en lo que supone una sana discusión crítica incesante, capaz de renovar y mejorar tanto los pactos políticos fundamentales como los coyunturales de una comunidad, el respeto a las leyes vigentes en cada momento marca el terreno de juego de los partidos en democracia. Con la firma de estos acuerdos, y con la reacción exacerbada del nacionalismo español más ultramontano, quienes ahora se arriesgan a situarse fuera de esas fronteras son aquellos que deslegitiman como dictadura a un Gobierno elegido en las urnas, o que incluso alientan un alzamiento nacional desde las calles, mientras amenazan con “devolver golpe por golpe”, todo ello con el apoyo de sus redes judiciales, policiales, eclesiásticas y oligárquicas.

La exquisita técnica legislativa de la ley presentada nombra múltiples antecedentes, tanto en nuestro país como especialmente en el ámbito europeo, con la intención de blindar la propuesta ante el Tribunal Constitucional. En el ámbito de la teoría política podemos acudir a precedentes más lejanos, pero fundamentales, como son los que acaecieron en las primeras experiencias democráticas en la antigua Atenas. 

Nicole Loraux, Mogens Hansen o Julia L. Shear cuentan en profundidad y detalle cómo, tras el segundo de los golpes oligárquicos que sufrió el régimen democrático ateniense durante el final de la guerra del Peloponeso, en el año 403 antes de nuestra era (a.n.e.), los demócratas que lograron restaurar la democracia decidieron reconstruirla a partir de dos medidas principales, la amnistía y la creación de un cuerpo legislativo estable. Su intención, tras años de guerra (warfare) contra Esparta, que imprimió la lógica del enfrentamiento amigo-enemigo también en el interior de los Muros Largos, fue dotar de una protección duradera a la política entre distintos.

Para ello promulgaron una amnistía a los oligarcas que en el 403 a.n.e. habían colaborado con el cruento régimen de los llamados Treinta Tiranos. En este golpe, que contó con el soporte espartano, se había ejecutado a unos 1.500 ciudadanos. Únicamente quedaron fuera de la posterior amnistía los cabecillas y magistrados que ordenaron estos asesinatos. Para el resto se articuló una amnesia u olvido parcial sobre el que sobrevolaba, al mismo tiempo y como bien señala Loraux, el recuerdo, cada vez que se musitaba la palabra demokratía, de la victoria final del demos.

La amnistía del 403 se complementaría con unos juramentos colectivos, unos rituales y unos monumentos que buscaban restaurar la unidad de la polis a partir de un relato común. Según expone Shear, lo sucedido en el golpe pasó a ser narrado como obra y responsabilidad principal de una potencia extranjera, Esparta. Por eso a los muertos en aquella contienda fratricida se los honró como caídos de guerra. Los atenienses habían aprendido que no podían seguir considerando como enemigos a los compatriotas derrotados que habían simpatizado con los oligarcas, pues ello alimentaría fatalmente de nuevo la stásis, el enfrentamiento civil. Los antiguos partidarios de la oligarquía fueron así reconocidos como miembros políticos plenos, es decir, ciudadanos, del demos ateniense.

Pocos años antes, en una situación parecida tras derrotar al primer golpe oligárquico de los Cuatrocientos en el 411 a.n.e., los demócratas de Atenas actuaron de otra manera. Se optó por una serie de juicios a los líderes oligarcas que se alargaron varios años, manteniendo la tensión. El buen ciudadano ateniense, explica Shear, se definió a partir de los juramentos impresos en las estelas del Ágora como aquel capaz de eliminar tiranos y oligarcas. La lógica bélica de la politfare, es decir, de la política comprendida como guerra, continuaba guiando las maneras de afrontar el conflicto interno de la ciudad. A juicio de esta autora, a la vista de que el golpe se reprodujo poco después, esto se leyó como un error.

Además de perfilar mejor un relato de unidad y de precisar el alcance de la amnistía, en el 403/2 los atenienses reconocieron que algunas de las decisiones tomadas por la Asamblea hacia el final de la guerra fueron erróneas. Se asumió que las decisiones asamblearias a veces se precipitan bajo la influencia de las pasiones o los juegos argumentativos de los demagogos. Se reflexionó sobre el ilimitado poder de cada reunión en la colina de Pnyx, sede de la Asamblea, lo que contrastaba con la fragilidad de un ordenamiento legislativo capaz de ser desmontado a la mínima. Necesitaban así un cuerpo de leyes escritas, se dijeron, que se distinguiera de los decretos de la Asamblea y que estableciera un campo de juego más estable de lo político.

A la vez reforzaron el sustento popular del régimen, introduciendo el pago por la asistencia a la Asamblea. Como resultado de estos ajustes, la democracia gozó de buena salud durante varias décadas, casi hasta finales del siglo IV, cuando fue derrotada por la conquista militar de Macedonia.

La demokratía de Atenas nos enseña las posibilidades de renunciar a las lógicas bélicas de la política

¿De qué manera nos ayuda a nuestras tribulaciones actuales volver sobre estos hechos de finales del siglo V a.n.e.? ¿Qué podemos aprender de aquella exitosa reunificación de la polis en torno a la amnistía? A mi entender, la pionera demokratía ateniense nos enseña las posibilidades de renunciar a las lógicas bélicas de la política, aquello que he ensayado a denominar politfare. Y a la vez, nos estimula a pensar sobre los límites del perdón político colectivo.

En España, más allá de la amnistía fiscal a los grandes defraudadores que llevó a cabo el Gobierno del PP sin apenas oposición social, tenemos un ejemplo central de amnistía política y judicial en la Transición, cuando se perdonaron los crímenes de los jerarcas y torturadores del franquismo. Esta se concedió a la vez que se dejaba libres a quienes habían luchado frente a la dictadura. El ejemplo ateniense nos muestra que podía ser razonable amnistiar judicialmente a los millones de cómplices necesarios que tuvo el sangriento régimen fascista entre la ciudadanía, pero no tanto a sus líderes y verdugos. El que hoy siga presente la stasis en nuestro Estado, revitalizada estos días a partir de la presencia de una extrema derecha que se reclama a los cuatro vientos heredera del franquismo, seguramente algo tiene que ver con la excesiva amplitud de aquella amnistía.

En el caso del proceso soberanista, por grave que fuera la unilateralidad del independentismo frente al ordenamiento jurídico vigente, y por grave que también fuera la actuación de las fuerzas de seguridad contra la ciudadanía que votó aquel 1 de octubre, no hubo que lamentar víctimas mortales. La amnistía puede por tanto moverse en otro terreno, por mucho que jueces como García Castellón años después traten de teñir de manera surrealista de terrorismo las acciones de entonces. No debiera ofender así que la amnistía incluya tanto a los líderes políticos como a servidores públicos o a tanta ciudadanía implicada. No cuando además se firma desde ERC y Junts la vuelta a la senda constitucional en sus demandas.

Ciertamente, cada cual hubiera escrito de manera diferente el relato que enmarca el acuerdo entre el PSOE y Junts. En mi caso habría sido más contundente a la hora de denunciar las inadmisibles prácticas de lawfare que, como en otros países, también tienen lugar en nuestro país. Es una mala praxis jurídica que, como la politfare en el caso de la política, hemos de denunciar. Pero tal relato no es una letanía que vaya a recitarse periódicamente como un juramento ateniense de reconciliación, tan solo estamos ante un fugaz compromiso menor. Mayor peso y permanencia tendrá la ley presentada, que alcanza un relato mucho más consensual. Los acuerdos en cualquier caso tampoco impide que sigamos discutiendo relatos que consideremos más adecuados, en mi caso como se ve hubiera sido más crítico con la ley de amnistía de 1977. Tampoco es obstáculo para seguir deliberando públicamente sobre la mejor manera de garantizar la igualdad económica entre las distintas clases y regiones del Estado en lo que es una gran oportunidad de mejora institucional e identitaria en clave plurinacional. 

La quiebra bélica de la política impide sin embargo lo que tendría que ser motivo de celebración. La dirigencia del Partido Popular, que durante agosto y septiembre contactó con Junts al más alto nivel para lograr sus apoyos, hoy muestra una vez más su escasa altura ética y democrática. Peligrosamente aliados a Vox, ambas derechas han puesto en marcha una estrategia divisoria de la sociedad de inciertas consecuencias. Los disparatados escuadristas de Ferraz dan cuenta de un sustrato popular de pesadilla que, aunque nos pueda parecer ridículo, nos recuerda también a las peores descripciones del enajenamiento fascista del siglo pasado.

El nacionalismo español, sobre el que tan poco se reflexiona en medios o ámbitos educativos, el revanchismo y la venganza propios de estas situaciones, los saltos mortales de un PSOE que de manera catastrófica se unió en 2017 a la estrategia punitiva del PP, o las legítimas dudas que puede despertar la negociación en Bruselas de un nuevo Gobierno con un prófugo de la justicia, han provocando el desconcierto de mucha gente no necesariamente alineada con las derechas insurrectas. Y a esto habría que atender con claves particulares, aterrizando el debate sobre una ley que además de legislativa, está políticamente bastante bien construida. 

PP y Vox han puesto en marcha una estrategia divisoria de la sociedad de inciertas consecuencias

El otro día en un partido de fútbol Isco, aquel jugador del Betis que fue de los pocos de la Liga en apoyar a la selección femenina en el caso Rubiales, iba a tirar un penalti que habían cometido sobre él. Y aunque cada gol marcado supone un alza en su cuenta corriente, decidió ofrecer el balón a un compañero, Nabil Fekir, que venía de varios meses de lesión. En este gesto sencillo, que ha gozado del aplauso popular, podemos encontrar la conducta de base que nos falta hoy en la política a todos los niveles. Las izquierdas en torno a Sumar, Podemos e IU, sin excepción, andan cometiendo múltiples errores fruto de encarar el tablero político con una mirada bélica, una politfare desde la que apuntan inmisericordes incluso hacia lo más cercano. No extraña por tanto que cuando alguien logra un gesto inusual en nuestra escena parlamentaria, como es el de lograr esta serie de acuerdos sobre el conflicto político en Catalunya, veamos cómo desde las derechas se lancen con todo en su contra. De manera cínica, estoy seguro de que muchos lo leerán como lo lógico en política desde su posición. 

Sin embargo, esta sobrerreacción del PP y Vox supone una enmienda total a la política, la generosidad y la reconstrucción pacífica de un país que estuvo a punto de romperse en añicos hace apenas seis años. Visto lo visto, vamos a necesitar mucho más que este pacto para volver a transitar con cierta unidad asumiendo respetuosamente, e incluso celebrando, la pluralidad irreductible que nos conforma. Más nos vale acertar con los profundos ajustes que han de complementar esta amnistía, pues en medio de una emergencia climática ante la que cualquier adjetivo ya se queda corto, lo último que necesitamos es seguir enredados en el asunto de las banderas, los himnos y las naciones. Perder justamente ahora el tiempo, dañando los vínculos sociales de esta manera cuando más los necesitamos, resulta literalmente imperdonable.

Así lo juzgará la historia, si es que finalmente algo queda.

El acuerdo de investidura entre el PSOE y Junts, el pacto previo alcanzado con ERC y la ley de amnistía, finalmente presentada este lunes, son un ejemplo de cómo la política puede llegar a desatascar los conflictos, aceptándolos al tiempo que limita su alcance. Con cesiones evidentes por ambas partes, que han...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí