1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ANTONIO BALLESTEROS GONZÁLEZ / ENSAYISTA

“La creencia en lo sobrenatural se opone a los excesos de la industrialización”

Esther Peñas 1/12/2023

<p>Antonio Ballesteros González. <strong>/ Fotografía cedida por el entrevistado</strong></p>

Antonio Ballesteros González. / Fotografía cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La época victoriana supone el cénit de la revolución industrial en Reino Unido y el esplendor del Imperio Británico. Entre 1837 y 1901, Londres tuvo su Exposición Universal, Darwin revolucionó la biología con la teoría de la evolución, se inventaron la plancha, la aspiradora, el horno eléctrico, también el telégrafo. Las mujeres no sólo lograron el derecho a divorciarse sino también a pelear por la custodia de sus hijos, la economía crecía de un modo exponencial… Eso sí, el sexo era tabú, las tensiones con Irlanda se intensificaron y se radicalizó el movimiento obrero y sindical. Fue un periodo fructífero incluso para los monstruos. Drácula, la criatura de Frankenstein, Hyde o algunos terroríficamente reales como Jack el Destripador surgieron en esta época. De ellos hablamos con el ensayista y catedrático de Filología Inglesa en la UNED Antonio Ballesteros (Madrid, 1961), que acaba de publicar El lado oscuro de la cultura victoriana(Akal).

¿Tiene lado luminoso la cultura victoriana?

Sin duda. Todo en la vida tiene –al menos– una doble lectura, y el periodo victoriano, tan obsesionado por la dualidad, no es una excepción. Pese a los monstruos que contribuyó a generar y desarrollar, reales e imaginarios, no puede negarse que la época victoriana, con bruscos altibajos, dejó traslucir grandes avances de carácter científico, tecnológico, ideológico, social y sexual, gracias a la lucha y a la implicación de numerosas personas en la mejora de las condiciones de vida, en no pocas ocasiones en contra del sistema. Cuando fallece la reina Victoria, en 1901, después de un reinado de sesenta y cuatro años, el Reino Unido es una nación poderosa que llevaba en su propia esencia el germen de la autodestrucción, como sucede con todos los imperios, pero dejó el legado de una cultura rica y fascinante, especialmente en el ámbito literario y artístico, con obras que han cimentado el imaginario colectivo de la humanidad.

Jack concitó una atención de masas que no se había conocido hasta el momento, gracias a la expansión e influjo de la prensa

¿Por qué, tantos años después, nos sigue fascinando el personaje de Jack el Destripador?

Hay varias causas. Por un curioso mecanismo de índole psicológica y cultural, son muchos los seres humanos que se sienten atraídos por fenómenos como los serial killers, que hoy proliferan más que nunca en distintas manifestaciones culturales (ojalá que no lo hicieran en la vida real). Como el psicoanalista Carl Gustav Jung defendió en sus escritos, es preciso lidiar con lo que él denominaba “la Sombra”, el lado oscuro que todos tenemos y que hay que aprender a dominar y encauzar para que la maldad no derrote a la bondad que también, en términos generales, habita en nosotros. A Jack le cupo el dudoso honor de encarnar al primer asesino múltiple moderno, en el sentido de que concitó una atención de masas que no se había conocido hasta el momento, gracias a la expansión e influjo de la prensa, que, como hoy los medios de comunicación y las propias redes sociales, y aunque fuera en gran parte para denunciar sus atroces crímenes, apelaron al sensacionalismo más populista para ganar lectores, cosa que, a todas luces, consiguieron. De igual manera, la fascinación por Jack el Destripador proviene del hecho de que su identidad sigue (y seguramente seguirá para siempre) envuelta en el más absoluto de los misterios. Esa imposibilidad de descubrir quién fue, y por qué cometió tan espantosos asesinatos, ha servido sin duda para convertirlo en una figura de carácter mítico.

Los monstruos surgidos de esta época, ¿son más terroríficos que los de la literatura grecolatina acaso porque nos resultan más reales?

Es muy posible. Son más cercanos en el tiempo y, aunque sigan teniendo una vigencia cultural incontestable en la esfera de la cultura popular a través de numerosas figuraciones y reinterpretaciones, los monstruos grecolatinos se han ido desemantizando y “desencantando” a través del tiempo. Con todo, el ser humano, a través de la cultura, somete aquello que lo desestabiliza y le causa miedo a ese proceso de desencantamiento, tratando de despojarlo de connotaciones inquietantes. Así ha sucedido, por ejemplo, con el mito del vampiro, que, desde su origen como icono del folclore comunal relacionado con los ritos mortuorios, pasó a convertirse en un emblema terrorífico a través de la literatura, con el Drácula de Bram Stoker como exponente principal, para, a través de otras manifestaciones de la cultura popular contemporánea, devenir en –paradójicamente– un espejo de inquietudes adolescentes. Cada época crea sus monstruos para, gradualmente, ir despojándolos de su esencia terrorífica. 

Cada época crea sus monstruos para, gradualmente, ir despojándolos de su esencia terrorífica

¿Qué papel jugó la industrialización en la promoción de monstruos literarios?

Jugó un papel fundamental, porque la industrialización, al extenderse y proliferar, se concibió como monstruosa en términos simbólicos. Fueron muchas las voces reformistas en el ámbito victoriano que advirtieron y denunciaron sus facetas más negativas y deshumanizadoras. El sueño de la razón industrial produjo monstruos reales e imaginarios, y convirtió a numerosos seres humanos en víctimas de un sistema dominado por la avidez, desprovisto de todo atisbo de empatía y compasión genuinas. En términos positivos, dio lugar a que no pocas personas alzaran voces reformistas contra la barbarie impuesta por el sistema. En todo caso, si lo pensamos bien, de manera más sutil y manipuladora, hoy seguimos sujetos en nuestro entorno a la tiranía de la tecnología supuestamente creada para hacernos la vida más fácil, sin que mucha gente se dé cuenta de ello. Seguimos creando monstruos en nuestro mundo posthumano.

Salvo en Cumbres borrascosas, ¿el paisaje como elemento terrorífico en las ficciones fantásticas victorianas deja paso a la intimidad de las casas o castillos para que el miedo se manifieste?

El castillo, en realidad, es un elemento consustancial a la literatura gótica original de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Es muy interesante el proceso paulatino que lleva del castillo, emblema feudal, al ámbito doméstico. El terror es mayor cuando se inserta en nuestro ámbito cotidiano, y de ahí la proliferación de ficciones y relatos victorianos de “casas encantadas”. Este fenómeno explica, en cierto modo, el cultivo de la literatura de terror por parte de numerosas autoras victorianas, que se veían confinadas de manera real y simbólica en la esfera de lo doméstico, dejándolas poco tiempo para sus aspiraciones literarias. Cuanto más se adentre el fantasma o el monstruo en la casa, más terror producirá. Y este se incrementará cuanto más penetre en la mente, que es simbólicamente una casa. Pero, contestando a tu pregunta, el paisaje fue siempre en la literatura gótica un elemento de alienación y terror cuando se utiliza para dichos fines. No solo Emily Brontë, sino también otros muchos artífices de la pluma, tanto masculinos como femeninos, utilizaron el paisaje como factor inquietante y desasosegante. Por ejemplo, así sucede en narraciones de Margaret Oliphant o Amelia Edwards. Este fenómeno se percibe todavía más en ficciones de carácter colonialista e imperialista, en las que el paisaje de las tierras sojuzgadas (el caso de la India en la literatura victoriana es paradigmático en este sentido) se torna en un entorno de extrañeza y miedo a lo desconocido. También hay que tener en cuenta, de manera colateral al respecto de tu pregunta, que en la época victoriana la ciudad industrial, y especialmente sus barrios más pobres (como el East End en el que Jack el Destripador cometió sus crímenes inicuos), es otro de los ámbitos de alteridad y terror más recurrentes. Se trata, en realidad, de una cuestión bastante compleja.

Hay fantasmas hasta en el Manifiesto comunista… ¿De qué depende que unos monstruos –Drácula, Frankenstein– nos resulten muy cercanos, casi comprensibles, y a otros los rechacemos como criaturas abominables, como es el caso del Gólem?

Sí, en el Manifiesto comunista hay muchos monstruos y fantasmas, ya desde su comienzo: Marx y Engels se refieren al propio comunismo como “espectro” y, posteriormente, el primero tipificaría al capital como “vampiro” en su obra homónima. Esto habla de la extraordinaria capacidad simbólica de estos seres monstruosos. Por otra parte, Drácula y la criatura de Frankenstein son hoy cercanos (y desencantados), pero hay que tener en cuenta que en el instante en el que fueron creados generaron un profundo sentimiento de exquisito terror, como puede verse en las reseñas de la época en la que se publicaron las obras magnas de Mary Shelley y Bram Stoker. Han sido el cine y otras manifestaciones posteriores de la cultura popular los que han ido acercándolos a nosotros, al tiempo que los ha transformado (los monstruos son siempre proteicos y cambiantes) en figuras aún fascinantes y atractivas, pero ya desprovistas de su carga terrorífica inicial. El Gólem es todavía desasosegante porque no se ha humanizado su figura mítica. En todo caso, el mito del Gólem, aunque seguramente no de manera motivada o consciente por parte de Mary Shelley, está emparentado con el del monstruo de Frankenstein (conviene no confundir creador y criatura). El monstruo más recurrente hoy en día es el zombi, lo que dice mucho de la sociedad contemporánea…

El monstruo más recurrente hoy en día es el zombi, lo que dice mucho de la sociedad contemporánea

El fantasma como símbolo, ¿de qué exactamente?

La proyección simbólica y metafórica del fantasma es absolutamente polisémica: sirve para plasmar y ejemplificar numerosas facetas de la realidad. En la época victoriana concretamente viene a representar aquello que se teme o no se comprende por completo, como, por ejemplo, según quien lo cultive, el dinero (el capital), el patriarcado, el sujeto o el objeto colonial, los demonios familiares… En suma, lo temido y lo desconocido (o lo que no se desea conocer…), el objeto de las ansiedades y obsesiones de la sociedad victoriana.

En un momento en el que algunas facetas de la realidad aún no se conocían desde una perspectiva científica, puede entenderse que hasta personalidades como Conan Doyle quedasen subyugadas por la posibilidad de la existencia de espíritus, pero, hoy en día, tan descreídos como somos, habiendo entronizado a la ciencia, ¿cuál es nuestra relación con lo sobrenatural?

Sigue existiendo, y siempre existirá, en parte por la necesidad de escapar del excesivo cientificismo imperante y como reacción –consciente o no– contra el dominio de la tecnología. Es lo mismo que sucedió en el Romanticismo, enfrentado al excesivo enciclopedismo dieciochesco y a la supremacía de la razón ilustrada, y en la propia época victoriana, en la que la creencia en lo sobrenatural se opone frontalmente a los excesos del materialismo y la industrialización.

Si hubiera que escoger entre lo siniestro freudiano y un monstruo, ¿con qué conviene quedarse?

No contamos en castellano con un término que pueda traducir das Unheimliche de Freud en su sentido exacto. En puridad, cabría hablar mejor de ‘la inquietante extrañeza’, tomando como referencia la traducción francesa, que es mucho más adecuada que ‘lo siniestro’. Sea como fuere, lo monstruoso es siempre parte intrínseca de esa inquietante extrañeza, y está ligado a ella de manera indisoluble. Todos los monstruos que causan terror parten de esa condición.

En todo ser humano late ese corazón de las tinieblas del que debemos regresar con una mayor comprensión de la vida

¿Todos hospedamos a un Hyde en nuestro interior?

Sin duda. Y como el propio Stevenson señala en su fantástica narración por boca de Jekyll, no somos dos, sino que “somos muchos”. Es lo que, pocos años más tarde, postularía el propio Freud con el descubrimiento del inconsciente. Hay partes de nuestra personalidad que nos resultan ajenas de manera consciente, como pone de manifiesto el mundo de los sueños, al que solo podemos asomarnos, pero no dominar o subyugar. Y así con otros aspectos de la psicología humana, que es en sí compleja. La casa de nuestra mente está también encantada… Lo importante para nuestro bienestar psicológico y emocional (sigo acordándome de Jung) es tratar de, en la medida de lo posible, dominar y encauzar los aspectos negativos de nuestra personalidad para no convertirnos en “monstruos” para nosotros mismos y para los demás.

Ahora parece que estamos más cerca que nunca de disfrutar de la posibilidad de ‘vivir para siempre’, pero sin necesidad, como Dorian Gray, de empeñar el alma. ¿Es esto más terrorífico aún que la historia de Wilde?

Pues posiblemente. Aunque el ser humano ha fantaseado desde siempre con la idea de la inmortalidad, su existencia no deja de causar desasosiego y una sensación de inquietante extrañeza… Pensarse inmortal, como en los magistrales relatos de Borges al respecto, no deja de tener connotaciones terroríficas. También sucede así en la tercera parte de Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, y en otras tantas ficciones, sean o no de carácter gótico. La ciencia-ficción ofrece no pocos ejemplos.

El devenir de la Historia demuestra que las distintas etapas de esta han consistido en parte en una sucesión de “tinieblas”

¿Acaso El corazón de las tinieblas es el argumento más actual de todos en nuestros días?

De nuevo, me temo que sí. Como demuestra el magistral relato de Conrad (que, por ejemplo, Coppola llevó a la pantalla en Apocalypse Now, emplazada en la guerra del Vietnam), es muy fácil para el ser humano pasar de la civilización a la barbarie, y el devenir de la Historia demuestra que las distintas etapas de esta han consistido en parte en una sucesión de “tinieblas”. Con todo, quedémonos con un halo de esperanza, porque, en el seno de dichas tinieblas también ha brillado la luz, aunque sea de manera intermitente. A ella hemos de aferrarnos para que nos guíe, en compañía de los monstruos con los que vivimos, los cuales, bien encauzados, pueden aportarnos enriquecimiento personal. En todo ser humano, aunque sea en lo más recóndito, late ese corazón de las tinieblas del que debemos regresar con un mayor aprendizaje y comprensión de la vida. En todo caso, lo que sí es cierto es que los monstruos literarios que representan esa complejidad simbólica, y especialmente los del periodo victoriano, son una fuente de disfrute en nada exento de reflexión que recomiendo encarecidamente revisitar.

La época victoriana supone el cénit de la revolución industrial en Reino Unido y el esplendor del Imperio Británico. Entre 1837 y 1901, Londres tuvo su Exposición Universal, Darwin revolucionó la biología con la teoría de la evolución, se inventaron la plancha, la aspiradora, el horno eléctrico, también el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí