1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sean Mattison y Tom Laffay / Autores del documental ‘Petro’

“El presidente de Colombia está intentando hacer algo diferente y nuevo. Queríamos estar ahí”

Liliana David México , 16/12/2023

<p>El cámara Tom Laffay (izquierda) y Sean Mattison, director del documental <em>Petro</em>, posan durante la entrevista. / <strong>L.D. </strong></p>

El cámara Tom Laffay (izquierda) y Sean Mattison, director del documental Petro, posan durante la entrevista. / L.D. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Los conflictos armados y los movimientos sociales que antecedieron el ascenso de Gustavo Petro hasta el momento en que se convirtió en el primer presidente de la izquierda en Colombia, tras conseguir un triunfo histórico, integran el contexto político que retrata el documental titulado Petro, un largometraje que tuvo su estreno mundial en México, luego de ser censurado en varios festivales de cine en el mundo.

El director del documental (París, 1986), ganador de un premio Emmy en 2021 por el cortometraje Atención! Murderer Next Door, realizado para el New York Times en 2020, y que reúne los testimonios de los activistas que hicieron posible en Argentina el juicio en contra de genocidas como Jorge Rafael Videla, entre otros exmilitares, asegura que las razones de censura de su documental responden a cuestiones políticas, pese a que desde un comienzo se dedicó a reunir las voces de las distintas fuerzas partidistas en Colombia para poner en perspectiva el ascenso de Petro, a quien considera el político más carismático y polarizador de dicho país.

Durante nuestra entrevista, Mattison advierte que la película en la que se relatan los altibajos del movimiento progresista colombiano, rumbo a la campaña política de Petro en el 2021 hasta el día de las elecciones del año pasado, buscó mostrar desde un principio los contrapesos, y un cierto equilibrio al intentar reunir los puntos de vista tanto de la oposición política conformada por los liberales, los verdes, el centro democrático y la extrema derecha, como del movimiento social de una izquierda agitada por el actual presidente del país.

El interés de Mattison en el político colombiano se remonta al año 2007, cuando viajó como estudiante de cine para conocer y entrevistar al entonces exguerrillero del M-19, quien había denunciado al gobierno derechista de Álvaro Uribe por sus vínculos con la violencia paramilitar y la violación de los derechos humanos en contra de la población civil. De hecho, el expresidente Uribe se negó a ser entrevistado para el documental de Sean Mattison, según reveló el propio cineasta durante nuestro encuentro.

 La relación del documentalista estadounidense con Latinoamérica se ha prolongado por más de una década

La relación del documentalista estadounidense con Latinoamérica se ha prolongado por más de una década, no sólo porque ha seguido la trayectoria política de Petro durante los últimos 15 años para lograr filmar su reciente documental, sino también porque, a través del cine, ha encontrado la manera de ejercer un activismo por la defensa de los derechos humanos y dar a conocer la historia de las víctimas que siguen buscando justicia en América Latina.

Las luchas populares en países con una gran desigualdad social, como Guatemala, Chile, Argentina y Colombia, han configurado el material con el que Mattison trabaja como cinematógrafo desde hace diez años. En 2013, el cineasta viajó a Guatemala para filmar el juicio contra el dictador Efraín Ríos Montt, quien fue declarado culpable del genocidio contra los mayas y condenado por los crímenes de lesa humanidad cometidos en los años 80, cuando el exdictador mató a miles de integrantes de la comunidad indígena maya–ixil. En 2017, Mattison también realizó un cortometraje para el New York Times sobre el cantante chileno Víctor Jara, y ha sido el primer documentalista en entrevistar a quien hoy es acusado de haber torturado y asesinado al popular cantante; se trata de Pedro Pablo Barrientos, un exmilitar chileno de 74 años que fue arrestado en octubre pasado en Estados Unidos, y que será extraditado para que enfrente a la ley chilena por el asesinato del cantautor perpetrado en 1973, el mismo año en que ocurrió el golpe de Estado en contra de Salvador Allende.

 Salvador Allende simboliza uno de referentes más importantes en la vida política de Gustavo Petro

Precisamente, Salvador Allende simboliza uno de referentes más importantes en la vida política de Gustavo Petro, como él mismo confiesa ante los micrófonos y la cámara de Tom Laffay, también fotógrafo del documental, que muestra por primera vez a sus espectadores algunas fuertes escenas acontecidas durante la pasada campaña electoral. Así, vemos al candidato sentado en el interior en una camioneta blindada que, justo después de un acto proselitista, había recibido disparos con arma de fuego. Igualmente, podemos observar cómo es el propio Petro quien señala el lugar de los impactos de las balas sobre su automóvil, que a punto estuvieron de costarle la vida. Con todo, esto no era algo extraordinario para el político, ya que las amenazas de muerte a Petro se remontaban a los años previos a su lanzamiento como candidato presidencial. De hecho, cuando conoció al exguerrillero –nos cuenta Mattison–, aquel se encontraba exiliado en Estados Unidos, refugiado en el sótano de la casa de los padres de un amigo suyo, luego de que el político colombiano hubiera denunciado los asesinatos de líderes sindicales, alcaldes locales y civiles inocentes, acontecimientos que no hicieron más que empeorar la situación de persistente violencia sufrida en el país.

Colombia ha estado en convulsión por el permanente conflicto armado protagonizado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), principal fuerza guerrillera del país, así como por los llamados “escuadrones de la muerte” o grupos de narcotráfico; todo ello en un contexto de gobiernos ininterrumpidos de derechas y de ausencia del Estado. Esta es la realidad histórica que muestra el documental Petro, que reúne tanto los testimonios y opiniones de figuras de la política colombiana (entre las que se encuentra la participación de la senadora María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro, exlíder del movimiento guerrillero M-19 y excandidato a la presidencia de Colombia, asesinado en 1990) como de la política internacional. Tal es el caso del expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien confiesa en el documental: “Colombia es un país fundamental para que los valores de la paz, de la convivencia, de la no violencia, del progreso con equidad, de la lucha contra el cambio climático y de un nuevo modelo productivo avancen en Latinoamérica. Si Colombia avanza en esos grandes objetivos, avanzará Latinoamérica. Colombia lleva esperando un cambio; en España hay una gran expectativa con Petro como presidente”.

La vida del ahora presidente Petro, que en la década de los 90 era un joven afiliado al M-19, tomó un rumbo inesperado tras convertirse en el primer presidente de la izquierda en su país. Su estrategia política ha tenido como principal móvil un discurso en favor de la paz. En efecto, como expresa Mattison: “Petro no ha cambiado mucho. Si uno se fija en el material de archivo que presentamos en el documental, lleva 40 años diciendo lo mismo. Ha sido difícil, seguirá siendo difícil y, aunque lleva poco más de un año en la presidencia, creo que seguirá intentando conseguir la paz. Él ha sido testigo de muchas muertes a lo largo de su vida, sobre todo por el conflicto armado en Colombia; creo que su actitud ha sido congruente y sigue siéndolo. Por eso, es uno de los pocos presidentes que está en contra del genocidio en la Franja de Gaza, y en favor de la paz”.

Tras haber presenciado el estreno de la película Petro durante las jornadas del Festival Internacional de Cine de Morelia, que se realiza en el estado mexicano de Michoacán, y donde este año se dieron cita rostros tan conocidos como los de Viggo Mortenssen, Jodie Foster o Willem Dafoe, entre otros, me reuní con los documentalistas estadounidenses Sean Mattison y Tom Laffay para conversar y ahondar en su reciente trabajo cinematográfico.

Salvador Allende fue una inspiración política muy importante para Petro, como él mismo afirma en su documental, pero ¿creen que el actual presidente de Colombia será visto y recordado en el futuro como una figura clave en la historia contemporánea de Latinoamérica? ¿Por qué filmar su historia?

Sean Mattison: Para mí, Petro ha logrado representar a mucha gente que había quedado fuera de las estructuras del poder; además, lo reconocí como un fenómeno político, como una figura importante que estaba en el “ojo del huracán” del cambio histórico en Colombia. Nosotros queríamos estar ahí con él porque, como cineasta, quise ser testigo de ese cambio.

Quiero destacar el momento en que Petro viajó a un pueblo indígena donde habitan los arhuacos y sus guías espirituales

Tom Laffay: Creo que Petro está intentando hacer algo diferente y nuevo. También los jóvenes en muchas regiones del país que hasta ahora no habían podido participar políticamente por la violencia y la represión que había entonces, finalmente lo hicieron; por eso la llegada de Petro a la presidencia ha sido un proceso muy importante. Además, veo que con él muchos grupos indígenas se han sentido más representados. De hecho, sí que quiero destacar el momento en que Petro viajó a un pueblo indígena donde habitan los arhuacos y sus guías espirituales, un lugar que para él, desde que era joven, ha sido muy importante. Un político que gana la presidencia y que dedica el tiempo para ir a conversar con los guías o los mayores espirituales, tomarse ese tiempo para estar con ellos; creo que eso habla bien de él. Yo, personalmente, que estuve grabándolo, no sentí que fuese un acto político, sino algo importante para él, y ningún otro político tuvo esa atención con el pueblo indígena.

El hecho de ser estadounidenses, de contar a través del cine un pedazo de la historia colombiana y de haber investigado temas de injusticia social y violaciones de derechos humanos en Latinoamérica, ¿les ha supuesto señalamientos o discriminación?

Puede que nos digan que somos los gringos que se comieron el cuento de los progresistas

S.M.: Alguien en Bogotá me hizo un comentario en particular sobre nuestra película; me dijo algo así como que “ustedes tienen la plata para contar este tipo de historias y pueden hacerlo”. Nosotros respondemos: “Sí, es verdad, pero también luchamos para recabar fondos para contar esta historia, y no fue fácil”. Estoy convencido de que nuestro privilegio como norteamericanos tenemos que usarlo para acceder a un mejor presupuesto que nos permita contar una historia distinta, para que podamos aportar, como extranjeros, nuestro granito de arena. Sé que pueden llegar muchas críticas, por ejemplo, que nos digan que somos los gringos que se comieron el cuento de los progresistas, o que no entendemos nada de las situaciones que estamos documentando, pero nosotros hacemos el mayor esfuerzo para trabajar de forma seria, prestamos mucha atención en la historia para no equivocarnos. Estamos haciendo una especie de periodismo de cierto nivel y llevamos tiempo haciéndolo.

En sus documentales, ¿qué críticas son reiteradas hacia la política estadounidense, a sus planes intervencionistas en los territorios más marginados y explotados históricamente de América Latina?

S.M.: Pienso que Estados Unidos, desde hace 70 años, es culpable de muchos golpes de Estado y de crímenes en ese continente, y creo que Latinoamérica debería tener su propio protagonismo, que sería muy distinto si se aleja de Estados Unidos. Todo lo que he estado documentando es el resultado de muchas décadas de política norteamericana que ha dañado a este continente, y por eso, para mí, es inspirador ver las alianzas que están haciendo los líderes que intentan crear su propia fuerza colectiva, como una alternativa a la que ha sido la dinámica del poder norteamericano en el resto de países. Por otro lado, también debo decir que la política de Petro hacia Estados Unidos es distinta de la del resto de los presidentes; siento que quiere más autonomía, y creo que busca cambiar la relación; sigue trabajando en ello, y por eso se ha reunido con Biden en la ONU. Actualmente, tiene asuntos muy importantes que atender, como la crisis migratoria. Petro tiene sus propias ideas, y creo que buscará llevarlas adelante en un contexto donde Estados Unidos es hoy un imperio en decadencia, mientras que China está subiendo a nivel mundial. Definitivamente, estamos entrando en un mundo multipolar, y creo que Petro reconoce ese fenómeno.

  Estamos entrando en un mundo multipolar, y creo que Petro reconoce ese fenómeno

En cuanto al triunfo histórico de Gustavo Petro, ¿cuáles dirían que fueron las bases sociales que logró movilizar en Colombia para conseguir el anhelado cambio?

T.L.: Creo que Petro buscó representar y convocar más a los jóvenes; también tuvo una mayor representación de la pluralidad étnico cultural, así como de la diversidad que existe en el país, que nunca ha estado representada por ninguno de los anteriores presidentes, que han mantenido estructuras de poder muy centralizadas. Colombia es una tierra negra, es una tierra indígena donde hay más de 130 grupos autóctonos, y creo que ahora se ven y se sienten más representados. Eso, sin duda, inspiró a la gente para salir a votar; además, se había acabado la llamada “guerra”, es decir, el conflicto armado entre las FARC y el gobierno; y aunque hay muchos cárteles y grupos armados, mucha gente decía entonces haber perdido el miedo y decidieron salir a votar por Petro para ver si cambia el país.

¿Creen entonces que es posible ver en Petro a un líder que no será una decepción en la izquierda latinoamericana y que conseguirá cambiar la situación social en Colombia?

S.M.: Si no cambia el país, buscarán a otro candidato u otra candidata. Francia Márquez fue la segunda más votada en la consulta antes de las elecciones, y ella tiene potencial para llegar a la presidencia como la primera presidenta afrocolombiana en la historia del país; puede ser interesante ver qué cambios se hacen en el futuro. Yo veo a Petro más como un socialdemócrata que como un socialista. A él le interesa transformar la imagen de Colombia; hay esperanza de que haga algo diferente. En ese sentido, creo que la relevancia de nuestro documental se mostrará en esa perspectiva, pues conforme avance el tiempo, la historia que ahí se narra seguirá teniendo vigencia porque vamos a mirar cómo cambiaron las cosas después de este gobierno.

 Colombia está volviendo ahora a los tiempos de antes del proceso de paz

T.L.: Colombia está volviendo ahora a los tiempos de antes del proceso de paz, eso es lo que la gente dice, pues hay más grupos armados en el país, que sobre todo son cárteles del narcotráfico, y que están usando las mismas estrategias de control y de limpieza social en los territorios. En Putumayo, un departamento de Colombia que limita con Ecuador y Perú, los fines de semana las personas no pueden moverse, hay paro armado, la gente no se puede trasladar ni usar los buses; pero son cosas que están mucho más allá de lo que puede controlar Petro; frenar el tráfico de cocaína en el país es algo que, siendo Colombia un lugar donde históricamente ha faltado la presencia estatal en muchos departamentos, no creo tampoco que dependa de un solo presidente.

El documental del director Sean Mattison, al que le cerró la puerta el Festival de Cine de San Sebastián, intentará seguir ahora una gira de varias funciones antes de su proyección en la Cinemateca de Bogotá, adonde esperan que acuda el presidente colombiano Gustavo Petro, quien anunció a través de sus redes sociales las funciones que tuvieron lugar en México. El público que acudió al estreno manifestó que Petro, el documental, ofrece un testimonio cinematográfico inspirador sobre la lucha social en Colombia sostenida durante décadas y comparte una visión necesaria sobre la decisión histórica de un pueblo.

Los conflictos armados y los movimientos sociales que antecedieron el ascenso de Gustavo Petro hasta el momento en que se convirtió en el primer presidente de la izquierda en Colombia, tras conseguir un triunfo histórico, integran el contexto político que retrata el documental titulado Petro, un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Liliana David

Periodista Cultural y Doctora en Filosofía por la Universidad Michoacana (UMSNH), en México. Su interés actual se centra en el estudio de las relaciones entre la literatura y la filosofía, así como la divulgación del pensamiento a través del periodismo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí