1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Berta García Faet / Poeta

“Qué feo eso, puntuar un libro, como si un libro fuera un examen o un hotel”

Juanpe Sánchez López 3/01/2024

<p>La poeta Berta García Faet. <strong>/ Juan Barbosa</strong></p>

La poeta Berta García Faet. / Juan Barbosa

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Escuché recitar a Berta García Faet (Valencia, España, 1988) por primera vez hace más de siete años, en un auditorio de la Universidad Complutense de Madrid. Mis amigas y yo estábamos terminando segundo de carrera de Teoría de la Literatura, arrejuntadas y deshechas en lágrimas cuando terminó su lectura con el que se convertiría en uno de los poemas de nuestras vidas: “Yo, que podría haber sido un bonsái, una medusa, un ferrocarril, una diadema, un copo de aguanieve, un charco de agua o nieve, soy yo, aquí, ahora, y te acaricio el pelo con los labios”, texto central de La edad de merecer (La Bella Varsovia, 2015). Se abrió ahí, en ese momento, una especie de grieta, se nos encendió una luz, nos dijimos: “Si alguna vez escribimos queremos que se parezca mínima y muy fallidamente a esto”. Dijimos: “Ojalá mezclar inteligencia y corazón”.

Tengo la certeza de que Berta García Faet no solo es una estrella o una corazonada que nos guía a mí y a mis amigas, sino que su figura en la literatura es una de las grandes, de las que van por ahí con amplias estelas. Sus obsesiones poéticas han girado siempre sobre tres ejes desde que publicó su primer libro hace quince años: el amor, el lenguaje y el yo. Ese primer libro, junto a los tres siguientes, están recogidos en Corazón tradicionalista: Poesía 2008-2011 (2018) con La Bella Varsovia, donde se publicó la increíble y lucidísima reescritura de Trilce de César Vallejo, Los salmos fosforitos (2017), que fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández” en 2018. Después, mientras se doctoraba en la Universidad de Brown en Estudios Hispánicos, tuvimos que esperar cuatro años hasta que publicara su siguiente poemario, Una pequeña personalidad linda (2021) y ahora, en 2023, ha publicado dos libros: El arte de encender las palabras (Barlin), un ensayo que piensa en cómo se forma y nos formamos y cómo jugamos con la mirada poética; y Corazonada (La Bella Varsovia), un poemario que atraviesa el tiempo y los estilos y que deslumbra y ratifica aquello que ya habíamos confirmado muchas veces. En palabras de la poeta, que “hay huellas imborrables y hay huellas imborrables”. Y que las de Berta García Faet, desde luego, son huellas imborrables, son huellas imborrables. 

No podemos saber qué es nada. Pero la amistad o el amor que sentimos por ciertos poemas ahí está

En tu anterior poemario, Una pequeña personalidad linda, utilizabas el tropo (o la figura retórica o la imagen) de la estrella que guiaba a la protagonista. En este más nuevo, introduces la “corazonada” Yo, cuando pienso en una corazonada, pienso en un impulso sensible que sirve de guía, muy parecido a una estrella que enseña el camino. ¿Qué es una corazonada?,  ¿es distinta de la estrella?, ¿hacia qué lugares te guía y nos guía (si nos guía)?

Me encanta lo que dices. Sí, creo que la “corazonada” de Corazonada es muy parecida (¿o es la misma persona?) que la estrella de Una pequeña personalidad linda. Que a su vez es con toda claridad la estrella de Belén. Que es también la luz interior de las luciérnagas, que (tengo la sospecha) algo tiene que ver con un muñeco de los años noventa que se llamaba Gusy Luz. O sea, está Dios y está la infancia. Y lo de “frotar un labio con una cerilla”, “frotar un labio con una chispa”... Luego, en el ensayo El arte de encender las palabras, para hablar de las “ideas” de la poesía hablo de “ideas-corazonadas” para que la idea de “idea” se rebase y se toque con los ensoñamientos. Y podemos seguir así todo el rato: también están por todas partes esas lucecitas del cielo y del adentro en Los salmos fosforitos. En el propio título: salmos (Dios), fosforitos (infancia). Y luego está la canción “La estrella” de Enrique Morente. Sugerencias de largos viajes, búsquedas...

De El arte de encender las palabras puedo deducir una idea que creo que defiendes: no entender o comprender algo no te impide sentirlo verdaderamente. Defiendes que “la poesía conecta cosas”; y, aun así, no podemos saber exactamente qué es “conectar” y qué es “la poesía”. Pero, ¿queremos saberlo?, ¿es esa imprecisión precisamente poética? 

Totalmente. No podemos saber exactamente qué es nada. Pero la amistad o el amor que sentimos por ciertos poemas ahí está. Nos regalan más conocimiento sobre el mundo y más desconocimiento. Es paradójico pero es así. 

Me interesa desviarme del supuesto “sentido común” y de los clichés, denunciar su terco núcleo hiper-ideológico

Tanto en Corazonada como en El arte de encender las palabras nos encontramos con avisos de que en determinados momentos, por decisión propia y para potenciar la fuerza poética del texto, no se siguen las normas ortográficas. ¿Es la poesía ir en contra de las normas o de la norma? ¿Es la poesía hablar increíble, como defiendes en un momento citando a Carlos Edmundo de Ory? ¿Y ese hablar increíble es desviado?, ¿de qué?

Interesante. No podemos ir en contra de todas las normas (lingüísticas y sociales) porque resultaríamos ininteligibles y nos quedaríamos solos. No hay humanidad sin normas. Es más, no hay heterodoxia, marginalidad o contracultura sin normas: sin normas contra las cuales definirse y sin nuevas normas con las que, si no definirse, al menos construirse. Ahora, la cuestión es podernos entrenar (porque hay que entrenar, no es un talento innato) en la habilidad de quedarnos con algunas reglas y despojarnos de otras. E ir cambiándolas al ritmo de nuestra alegría. Normas no demasiado normativas. Entonces sí, el “hablar increíble” de la poesía (que ha de resultarnos hasta cierto punto creíble, ha de darnos confianza) se desvía de lo que no nos hace bien. Cada cual ha de investigar qué significa eso. A mí personalmente me interesa desviarme del supuesto “sentido común” y de los clichés, denunciar su terco núcleo hiper-ideológico. No se trata de desviarme tanto de lo “comprensible” y “normal” hacia lo “raro”. Porque a veces hablo muy comprensiblemente. Trato de no dejar de pelearme con las supuestas “verdades objetivas”. 

Tu amor por la poesía es fanático y, por ser fanático, es contagioso. Tu ensayo es una forma de aterrizar nociones que ya se sentían orbitando en tus poemarios. Y en él podemos leer que poesía y conocimiento están íntimamente ligados. En tu propuesta, la poesía es una forma particular de epistemología. ¿Para conocer (poéticamente) es necesario entender?, ¿la poesía se entiende?, ¿o hay que entender la poesía para disfrutarla en su totalidad (si fuese posible un disfrute total)?, ¿hay en ese pensamiento que heredamos de la poesía como un texto oscuro y complejo un muro para las lectoras?

Jajaja... Sí, soy bastante fanática. Y sí, el ensayo es sobre todo un ensayo de epistemología poética: qué es conocer, cómo conocemos... No agoto las preguntas, me centro en un puñado de opciones. Sobre “entender los poemas”: desde el colegio se nos enseña a leer poemas como si fueran puzzles, o sea, a descifrarlos, “entenderlos literalmente” (entender qué literalidad se esconde bajo tanta figura retórica). Es sólo una vía. Seguramente no la más rica a la hora de abordar la poesía moderna, que como sabemos entiende la simbolización de una manera bastante diferente a la poesía medieval o la barroca. Propongo entonces otra forma de leer, que tiene que ver con lo que llamo “una lectura de halo”. Los poemas como irradiadores de diademas fragmentarias de sugerencias, connotaciones. Entonces ya no se trata de “entender literalmente” sino (aquí permíteme un salto loco) de “entender” en el sentido gay noventero. Cuando estaba en boga la pregunta de: “¿entiendes?”, en el sentido de “hombre, ¿te gustan los hombres?”. Digamos “entender” entonces en el sentido de “tender”. Creo que cuando uno ama mucho un poema tiende a él, y para tender a él ya tiene que haber algún tipo de predisposición, algún tipo de amistad o erótica de los temperamentos que se encuentran en el poema. Descifrar un poema ya no es entonces un ejercicio meramente intelectual y deductivo sino un ejercicio en el que lo damos todo, todo nuestro ser participa, y a veces funciona y a veces no, como cuando a veces nos gusta alguien o algo y a veces no. Aunque también la apertura a la poesía se puede educar. 

Propongo otra forma de leer, que tiene que ver con lo que llamo “una lectura de halo”

Hay en toda tu obra cierta superación de algunas dicotomías que han estado histórica, política y literariamente enfrentadas. Lo sentimental/inteligible, conocimiento/sentimiento, experimentación formal / expresión emocional. Siento que a veces el pulso teórico generalizado se basa en confrontar las dicotomías que nos son dadas en lugar de anularlas, superarlas o ignorarlas. En tu obra poética hay una conjunción de lo emocional con lo inteligible, el afecto y la experimentación formal. El corazón de la voz poética (o, mejor, de las voces poéticas) es profundamente inteligente y su inteligencia profundamente sensible. ¿Existen realmente estas tensiones o son exageraciones que nos creemos una y otra vez y que nos gusta “superar”?

Muchas gracias por decir eso. No sé si es cierto... O sea, pienso que ya sea por nuestro lenguaje (o el lenguaje) y por nuestra cultura tendemos a pensar y de hecho a vivir dicotómicamente. Pero como eso es fuente de obsesión y paranoia también está en nosotras el deseo de escabullirnos de esas dicotomías. Aunque es lo que decía antes. Tal vez necesitamos la Cultura oficial para enfadarnos y hacer contracultura, tal vez necesitamos las dicotomías para que nos generen un malestar tal que no podamos evitar buscar escapar de ellas, quizás precisamos de que haya mayúsculas para recrearnos en las minúsculas. No sé. Quizás es un pensamiento cínico, me gustaría ser más anarquista... Pienso que desde los campos de las artes tendríamos que estar más en contacto con los investigadores en psicología, neurociencias, lingüística, biología... que están pensando mucho sobre estas cosas. 

En El arte de encender las palabras defiendes el poder de la poesía para hacer cosas en el mundo. De igual forma que las palabras hacen cosas, como diría J. L. Austin, tú defiendes que las palabras poéticas hacen cosas. En uno de mis momentos favoritos del libro, escribes: “El hecho de que el lenguaje nos venga dado como un hado no quiere decir que no podamos trucar el dado, tirarlo, tirarlo a la basura si nos da la gana. O rescatarlo. Seguir jugando”. Este discurso persigue históricamente a la poesía desde la época clásica: ¿para qué sirve la poesía?, ¿sirve para algo?, ¿tiene que servir de algo?, ¿te sirve de algo?

Jajaja... Me pones en un aprieto. Por un lado, digo que la poesía no es útil, no es un uso. Digo: en poesía “no utilizamos exactamente el lenguaje” y “no exactamente utilizamos el lenguaje”. Y ahí me alío con todos los creadores que insisten en que la poesía es una actividad orgullosamente improductiva, contraria al afán de automejorarse y ganar cosas. Lo que pasa es que a mí, a un nivel muy personal, la poesía me sirve muchísimo. Digamos que es mi manera de digerir o asimilar lo que me pasa o lo que aprendo. Además, creo que políticamente las Humanidades son nuestra única posible salvación. En diálogo con las ciencias, claro. 

Tal vez necesitamos la Cultura oficial para enfadarnos y hacer contracultura, tal vez la necesitamos para que nos generen un malestar

También la idea de “servir” nos lleva al campo de la utilidad y la productividad y a incluir la literatura en el ámbito del mercado. Por supuesto, el mercado editorial es un mercado y mueve mucho dinero (mucho menos en el de la poesía y del ensayo, para ser completamente sinceros) y sigue unas estrategias y unas dinámicas que llevan a veces a que los libros sean objetos de consumo. Entrar en listas, ser novedad, estar arriba en las mesas de las librerías, fases infinitas de autopromoción, puntuaciones y discusiones en portales como Goodreads. ¿Cómo te sientes frente a estas dinámicas? Hay, desde luego, un contradiscurso obvio que es el de la literatura tiene que ser un lugar de la lentitud, de la percepción, del placer, ¿pero no es inevitable también sentir el peso de estas fuerzas?

De nuevo metes el dedo en la llaga. Es muy difícil esto. La cosa es que los escritores, en general, deseamos ser leídos. Mucho y bien. Pero claro, los lectores no aparecen por generación espontánea. Los “produce” el mercado editorial, la institución educativa y hasta el Estado-nación. Por suerte sí es cierto que a veces (pocas) sí aparecen lectores por milagro o por destino, al margen de promociones o visibilidades. O sea, que es complicado.

Una cosa sí diré (aprovecho para soltar mi matraca): detesto Goodreads. Amo las reseñas, sean buenas, malas o regulares, pero la idea de que le pongan nota a mis libros me deprime profundamente. Odio cuando entro y alguien me ha puesto tres o cuatro estrellitas. Me parece humillante. Ponme cinco o ponme cero o mejor ponme ninguna, ¡di algo! ¿Pero qué hace que un libro tenga un 8.5 sobre 10 o un 7? Qué feo eso, puntuar un libro, como si un libro fuera un examen o un hotel. Tan feo como puntuar un cuerpo. Me acuerdo de la web esa: votamicuerpo.com Qué cosa más cruel. Y cuánta soberbia. 

En Corazonada podemos encontrar poemas que datan de muchos años atrás y, algunos de ellos, los conocemos profundamente tus lectores. Es el caso, por ejemplo, de “Me gustaría meter a todos los chicos que he besado desde el año 1999 en una misma habitación”, poema icónico de la poesía en la era de internet. Has dicho en otras entrevistas y en la presentación del libro que no es un libro de libros, sino que los poemas se entretejen de forma transhistórica. ¿Cómo te enfrentas a la lejanía –temporal y/o personal– de algunos textos?, ¿parte de la reconexión o del reacercamiento a algunos poemas pasa por la idea de pensar en la poesía como ficción? En un momento del ensayo, de hecho, haces una defensa de que la interpretación de tu yo lírico ha de ser amplia y no debe confundirse con tu persona. ¿Es el yo poético una ficción aun si está plagado de autobiografismo? O, dicho de otro modo: ¿es la autobiografía una ficción?

Jajaja... icónico. Me hace gracia eso. Y sí, la lógica del libro es transhistórica. No lo había pensado en relación con el estatuto del yo lírico como ficcional, la verdad, pero puede ser eso y a la vez tener que ver con la verdad íntima. En realidad, en Corazonada hablo de lo transhistórico en un sentido bastante literal, que es básicamente que algunos de los poemas comenzaron a escribirse, por ejemplo, en 2010, y alcanzaron su versión definitiva en 2014. ¿Entonces son de 2010 o de 2014? De ambos años, y de todos, con un poco de suerte. Sobre lo otro que comentas: sí, podemos decir lo mismo con distintas palabras, a mí de momento me ha servido hablar de que en la poesía (o en la mía al menos) hay artificio (o relato o ficción) y hay verdad íntima. Es difícil definir la verdad propia, pero creo que una sabe cuándo está siendo honesta en su escritura o no. Y una puede ser honesta marcándose una novela ambientada en 1920 en Escocia, claro. 

Tengo miedo de confundir poesía y demagogia

En toda tu obra poética hay una continua relación o enlazado entre el yo y los animales. En La edad de merecer: “Creí ser mejor que un buey / qué tonta”. En Corazonada: “Tengo un corazón de vaca enferma”. En El arte de encender las palabras, nos encontramos con una defensa del antiespecismo o, al menos, con un comentario de ecocrítica en el que adviertes que los humanos nos olvidamos de que “les hacemos la vida imposible al restos de los seres” que habitan este mundo que creemos solo nuestro. ¿Qué vinculación hay entre tú y los animales y el resto de seres del mundo y cómo incorporas esta visión crítica a tu obra y a tu vida? De hecho, en el ensayo hablas de la necesidad de “marear la perspectiva”. ¿Por qué es importante este dislocamiento del antropocentrismo?, ¿por qué necesitamos marear la perspectiva?

Gracias por darte cuenta. Sí, en toda mi poesía hay animales. Y soy vegetariana desde hará unos trece años. Y vegana más últimamente, con idas y venidas, dudas. El caso es que es un tema complejo y para mí traumático por los pocos interlocutores generosos que me he encontrado por el camino, abiertos a hablar con rigor de este tema, la cognición y sociabilidad animal y los derechos animales. Así que digamos que ha sido una preocupación ética que en mi poesía sólo ha aparecido de manera esquinada. Por eso y porque en general tengo miedo de confundir poesía y demagogia. El caso es que en los últimos años estoy abordando la potencia política de la poesía de otra manera. No sabría cómo describir lo que hago, pero veo que soy más explícita. Como que he sentido la necesidad de ser más confrontativa y de explicarme más. Quizás porque estoy cabreada o confundida o porque he pasado épocas de mucha ansiedad. Lo que ahora se llama “ecoansiedad”, quizás. O quizás por mis lecturas sobre biología evolucionista y paleoantropología, que necesito “digerir” a través de mi poesía. Pero soy lenta. Ahora estoy inmersa en un proyecto que trata de manera más directa y sincera con las animalidades. Según como se vea puede decirse que trato de ser cuidadosa o que voy con pies de plomo. 

En el ensayo afirmas directamente: “Yo soy una cursi”. En tu obra poética podemos encontrar también esta palabra de forma continuada. En Los salmos fosforitos: “Hipotetizo en frío que dentro de 27 / años o paños de / sudor cursi de cajón de adulta a adult”. En La edad de merecer: “Lo más cursi del siglo es decir / sois una prórroga / me han dado estas migas para que haga algo”. Lo cursi no solo aparece formulado a través de la propia palabra sino que muchas veces inunda tu propuesta poética: la estructura, el color de los campos semánticos, los temas, la propuesta sentimental desbordada e incluso también te ha llevado a la investigación académica con tu doctorado. ¿Es la cursilería –no sé si quieres contar qué es o significa para ti– una elección premeditada?, ¿es confrontacional?, ¿con respecto a qué o a quiénes?

Jajaja... Gran pregunta, que también te concierne a ti... Bueno, otro melón. De momento puedo decir un par de cosas. Que para mí hay una cursilería muy autocomplaciente que no me interesa. Y lo digo habiéndola practicado yo misma. La identifico o bien con el desinterés por el estilo (vivido flaubertianamente como una aventura), que es el desinterés por lo que escriben los demás, y entonces te da igual y te pones a “clichear”, no como si no hubiera un mañana, sino como si no hubiera un ayer; o bien (mi ex-caso) con el efectismo. Lo primero es el “Mr.Wonderfulismo”, lo segundo algo así como sacar siempre el mismo disco. Y es que lo cursi está de moda, gusta. Luego hay otro tipo de cursilería, llamémosla “cursilería con un twist”, que sí me interesa, y que para mí es la que practicas tú. Lo que tengo claro es que me interesan el rigor y el estudio, aunque también “el golpe de dadá”. No los golpes de efecto. Y jamás la solemnidad.  

Escuché recitar a Berta García Faet (Valencia, España, 1988) por primera vez hace más de siete años, en un auditorio de la Universidad Complutense de Madrid. Mis amigas y yo estábamos terminando segundo de carrera de Teoría de la Literatura, arrejuntadas y deshechas en lágrimas cuando terminó su lectura con el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juanpe Sánchez López

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. juan-ab

    La inconmensurable poeta Wislawa Szymborska, que vivió casi ochenta años de su larga vida no muy lejos de la bella Varsovia, en la ciudad de Cracovia, sin apenas moverse de ella, escribió el poema que lleva por título “Del montón”. Tal vez, de haberlo leído antes, cuando después se encontró con esos versos de las “Trece tesis...”, en lugar de lágrimas se le habría dibujado una sonrisa, al tiempo que brotado una certeza: sí, hay huellas imborrables y, a veces, sabemos quién ha pasado.

    Hace 5 meses 19 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí