1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LITERATURA

Contra Labatut

Una diatriba sobre el “paisajismo de erudito”

Xandru Fernández 26/01/2024

<p>El escritor Benjamín Labatut. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

El escritor Benjamín Labatut. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Intento razonar un desagrado estético. No saldrá bien: el gusto estético nos conforta, pero rara vez nos invita a razonar. ¿Por qué iba a ser problemático que no nos guste algo de lo que podemos alejarnos voluntariamente? Ante ciertos paisajes nos sentimos mejor, otros nos desagradan por demasiado agrestes, por demasiado humanizados, nos producen vértigo o nos matan de aburrimiento. Lo mismo con un estilo: ese Nabokov que nos hace retroceder igual que una iluminación navideña demasiado recargada, ese Delibes que nos hace bostezar como si lleváramos cinco horas caminando por los campos de Castilla, ese Céline que nos deja sordos con sus exclamaciones y sus soflamas trompeteras. Pero no hay nada equivocado en las luces de colores ni en la vegetación castellana, ni siquiera una banda de cornetas y tambores está esencialmente equivocada en nada, por molesta que resulte. No hay juicio alguno que emitir aquí, salvo que concluyamos que el gusto estético y el juicio moral no tienen nada que ver en absoluto, venerable autonomía del arte, en cuyo caso sigue habiendo caso, solo que ya no me encontrarán a mí entre el público.

El desagrado estético cuya raíz persigo no es de ese estilo, no atañe a un estilo personal, sino a una tendencia. No es repulsión ante la voz de un autor, al contrario, cuántas veces se da la paradoja de creer que estamos perdiendo un tiempo precioso leyendo naderías y, al mismo tiempo, claudicar ante su brillantez. O viceversa: sentirnos parte de un proyecto y lamentar que haya caído en manos tan torpes. No tiene nada que ver con las afinidades. Ni con desafinar: un músico puede desafinar por muchas razones (por impericia, por distracción, por emplear un instrumento defectuoso), pero ninguna de ellas tiene que ver con que no nos guste el jazz o prefiramos el rock a la música de cámara.

El desagrado estético cuya raíz persigo no atañe a un estilo personal, sino a una tendencia

¿Cómo podemos entender una preferencia estética? ¿Qué significa que me desagrade un estilo musical, un movimiento literario? ¿Por qué nunca he encontrado nada de valor en la bossa nova ni en el reggae, y muy poco en la ópera? ¿Qué explicación tiene, si es que tiene alguna, que me atraigan las autobiografías y me repela la literatura de viajes? Y sobre todo, ¿por qué esa explicación habría de tener algún valor? Pues no parece que se vaya a producir aquí ninguna curación de tipo freudiano, que mis gustos vayan a cambiar una vez descubierto y reconocido el trauma que originó el desagrado. Me inclino más bien a pensar que, a la inversa, si consiguiera explicar por qué me gusta una determinada forma de expresión artística, me resultaría relativamente fácil prescindir de ella, sustituirla por cualquier otro estímulo que produjera resultados análogos, pues significaría tanto como admitir que aquel placer estético no era tal cosa sino la máscara de un alivio psicológico, por ejemplo, o la manifestación de un trastorno obsesivo-compulsivo. No hay que ser un kantiano ortodoxo para reconocer que el placer propiamente estético cursa siempre con desinterés y se arruina frecuentemente al descubrir en él una funcionalidad.

Si me sorprende el desagrado que me produce un género de obras literarias tiene que ser porque a mi alrededor ese desagrado no solo no se da de manera generalizada sino que, al contrario, el género en cuestión goza de amplia aceptación en mi entorno y esas obras son aplaudidas por gente de cuyo criterio suelo fiarme. Por eso mi desagrado me resulta llamativo, por lo que tiene de negativo fotográfico de ese aplauso colectivo. Así que plantearme qué me desagrada en esas obras es tanto como preguntar por qué tienen tanto éxito, con qué sensibilidad conectan. Qué teclas tocan, como se suele decir. Y eso ya no es tanto razonar un desagrado estético como formular una pregunta genealógica: ¿a qué linaje pertenecen esas obras, qué tipo de lector las degusta, qué disposición favorecen y a la vez las favorece?

MANIAC es el último libro del escritor chileno Benjamín Labatut y, al igual que me ocurrió con su anterior, Un verdor terrible, me genera un rechazo que no tiene tanto que ver con su estilo como con el tipo de producto que uno adquiere al leer sus obras. Es un género discursivo que uno ya conoce y rechazó en sus diversas y sucesivas encarnaciones, por más que el aire de familia que detecto entre ellas sea problemático –de hecho, intento aquí entre otras cosas explicarme a mí mismo ese aire de familia, qué clase de conexión creo percibir entre todas esas manifestaciones de una misma forma de compromiso con el lector–. En W.G. Sebald, para empezar, cuyo abrumador éxito en el umbral del siglo XXI no fui capaz de entender, como tampoco fui capaz de entender el de Enrique Vila-Matas por aquellos mismos años, aunque la de este último sea una voz que me resulta, con diferencia, mucho más amable que la de Sebald. O el de Pierre Michon, mucho más cercano a Labatut, por más que este se reclame sebaldiano. O el de Patrick Deville, más cercano a Labatut que Michon. En todos ellos encuentro las marcas de una misma empresa literaria que llamaré provisionalmente paisajismo de erudito pero que se nos revelará como una especie de devocionario ilustrado.

El paisajismo de erudito es una forma excéntrica y crepuscular del paisajismo a secas, que presupone, como todas las modalidades de la pintura literaria de paisajes, un ojo que se desplaza siguiendo un trayecto prefijado. El erudito es tan solo la figura que contempla el paisaje y se reconoce en él. Es, pues, un erudito viajero. Así Sebald (Austerlitz):

“En una de esas excursiones belgas que, según me parecía, me llevaban siempre muy lejos en el extranjero, llegué, un radiante día de verano, a la ciudad de Amberes, que hasta entonces conocía únicamente de nombre. Nada más llegar, mientras el tren entraba lentamente en la oscura nave de la estación por el viaducto de curiosas torrecillas puntiagudas a ambos lados, comencé a sentirme mal, y esa sensación de estar indispuesto no desapareció en todo el tiempo que estuve aquella vez en Bélgica”.

El paisajismo de erudito es una forma excéntrica y crepuscular del paisajismo a secas

Así, también, Deville (Pura vida):

“Desde el inicio de mi empresa, había resuelto limitar mis desplazamientos hasta Guatemala al norte y Venezuela al sur. He llegado a Managua Nicaragua de noche desde San José de Costa Rica. Managua es el corazón geográfico y estratégico de mi dispositivo. Estoy sentado en la terraza del snack bar Morocco. No pido la cuenta. Comienzo a pasar las páginas de El Nuevo Diario del viernes 21 de febrero de 1997”.

Hay, entonces, un turista erudito que no se conforma con las guías de viaje habituales y recurre justamente a la erudición como inspiración para sus distracciones. Con frecuencia visita lugares tocados por un aura literaria, por haber vivido en ellos un artista o un filósofo, o con la excusa de empaparse de un ambiente que le permita escribir sobre otra cosa pero siempre bajo la advocación de algún personaje histórico. Esa manera de viajar le aísla del resto de los turistas, salvo de los de su misma especie, con los que acostumbra a encontrarse; y esos encuentros se parecen a los de los enfermos crónicos que intercambian visitas, conscientes de formar parte de una comunidad de elegidos –o de desechados–. El viaje y el entrecruzarse de viajeros de selecto destino es otra de las características –temática esta vez– del paisajismo de erudito. Trotski y Lowry (y muchos otros) entrecruzan sus destinos en Viva (Deville), Heisenberg y Schrödinger (y muchos otros) en Un verdor terrible, y en los libros de Vila-Matas el entrecruzarse de esas trayectorias geniales es casi un enmarañarse. Por más que en ocasiones sean personajes anónimos o ficticios los que se cruzan con esas celebridades –de la historia de la literatura, o de la ciencia, o de la pintura–, la deriva que interesa es siempre la de estas últimas, incapaces de sustraerse a una trayectoria que viene a ser función o composición de las trayectorias de otras celebridades semejantes puesto que todas ellas conforman una especie de república de las almas donde cada cosa está en su perfecto sitio, no como en las vidas ordinarias, que ejecutan, a la manera de los átomos de Epicuro, un clinamen tras otro, improvisando cursos de acción que las hacen absolutamente únicas y, a la vez, inservibles para funcionar de ejemplo histórico, para ilustrar un Zeitgeist. Por eso una rara avis como Los once, de Michon, pertenece también a este género, a pesar de que el cuadro que da origen al libro no haya existido nunca: porque el cuadro es tan solo el cañamazo sobre el cual se anudan las estelas de sus verdaderos protagonistas: Robespierre, Couthon, Saint-Just.

En todas estas obras se nos ofrece, en fin, el relato de una porción significativa de una o varias vidas ejemplares, las de aquellas que he denominado celebridades, puesto que su papel es análogo al de las estrellas del cine o de la televisión cuyas nimiedades fascinan a un público no sé si mayoritario pero sí bastante amplio. Labatut se ha especializado en celebridades de la historia de la ciencia, Vila-Matas en escritores y Deville en personajes relacionados con la historia del llamado Sur Global. El autor rara vez da la cara o levanta la voz. En ocasiones (Los anillos de Saturno, de Sebald, es un buen ejemplo) se diría que el tópico del viaje introduce una experiencia personal, pero el viaje no va de eso y la experiencia personal es puro impulso para colocar al lector en ese país de golosina que solo habitan muertos excepcionales. El paisajismo de erudito es el reverso de la literatura confesional, y quizá eso explique por qué vuelve a estar de moda en las librerías españolas, ahora que la llamada autoficción, después de haber sido la forma narrativa hegemónica en los últimos años, ha perdido empuje y capacidad de seducción.

De los autores citados, Labatut es, con diferencia, el que más y mejor se esconde, hasta el punto de haber prescindido casi por completo de esas referencias al viaje, a la visita de lugares numinosos, pero también recurre a ellas cuando hay que colocar una moraleja o un responso, como en la coda de Un verdor terrible, aunque ya no en MANIAC. El aire de familia se sostiene, no obstante, de un modo un tanto paradójico, pues tampoco los más viajeros se desprenden de esa condición antisocial que parece consustancial a esta forma de hacer literatura, como si solo el contacto con las celebridades mereciera la pena. Se mueva o no el escritor, o el que pasa por ser su voz en el texto, el viaje que cuenta es temporal, no espacial. Conecta momentos, atraviesa acontecimientos, traza el mapa de una época.

Estamos en las antípodas de lo que justamente caracteriza a la novela como forma, a saber, la construcción y reconstrucción de identidades particulares perfectamente anodinas, incluso aunque alguna de ellas responda al nombre de un personaje famoso: el paisajismo de erudito está ausente por completo en títulos como Ravel, de Jean Echenoz, Europa Central, de William T. Vollmann, El ruido del tiempo, de Julian Barnes, o El don de la fiebre, de Mario Cuenca Sandoval. En estas novelas, los nombres de Maurice Ravel, Olivier Messiaen o (por partida doble) Dmitri Shostakovich no comparecen como simples receptáculos de información procesada sub specie aeternitatis, sino en su condición de posibles personajes de ficción. Una ficción condicionada, es cierto, limitada por la biografía de sus referentes históricos, sometida al imperativo de no contradecir lo que cualquier biografía convencional de esos compositores nos proporciona como sustancia de su existencia empírica. Pero esas novelas no rivalizan con las biografías convencionales, ni las sustituyen –ni estas a aquellas–, mientras que el Trotski de Viva o el Von Neumann de MANIAC encajan palabra por palabra con lo que de ellos se dice en cualquier monografía sobre sus acciones, sus palabras o sus descubrimientos.

Palabra por palabra es mucho decir: hay, también aquí, reconstrucción biográfica. Solo que se trata de una reconstrucción que opera en el plano de la taxidermia, reduciendo la vida del biografiado a sus elementos epidérmicos y esqueléticos y prescindiendo de sus componentes orgánicos. Y si bien en algunos casos esta reconstrucción redunda en beneficio de un tipo de obra homologable a la del sujeto reconstruido –como es el caso de la mayor parte de los libros de Vila-Matas, donde el desecamiento de un autor, sea Robert Walser, James Joyce o Bob Dylan, conduce a un diálogo con la obra de este y a la construcción de un discurso autónomo–, en la mayoría la asimetría entre esta última y el producto disecado es más que notable. Dicho de otro modo, es perfectamente posible atravesar las páginas de Un verdor terrible y MANIAC sin comprender una sola palabra de astrofísica, mecánica cuántica, geometría algebraica o teoría de la computación, lo que no deja de ser un fastidio tras habernos empapado de la vida y los milagros de gente como Karl Schwarzschild, Werner Heisenberg, Alexander Grothendieck y John von Neumann, a quienes se ha seleccionado justamente por sus aportaciones en esos campos del saber y por ninguna otra razón.

Su estrategia ha conducido a neutralizar lo que tienen de interesante las biografías de esos personajes

El resultado, en el caso de Labatut, es especialmente desesperante justo por esto: porque toda su estrategia ha conducido a neutralizar lo que tienen de interesante las biografías de esos personajes que se ha empeñado en conectar en razón de que así lo exigía el paisaje al que trataba de acercarnos. Un paisaje intelectual plano en extremo, digno de un Delibes dopado de artículos de Wikipedia, sobre el que se dibuja un solo tópico: el tópico de la irresponsabilidad del genio.

Ignoro, por supuesto, si Labatut entiende algo de mecánica cuántica, pero me atrevo a sugerir que no tiene una idea muy cabal de lo que hacen los científicos. Su concepción de la ciencia es una mezcla de romanticismo sepulcral y metafísica heideggeriana: el científico como monstruo genial y pueril que ignora consciente o inconscientemente las implicaciones morales de su trabajo. O que las aplaude, si su grado de monstruosidad es acerado e implacable, como parece ser el caso de Von Neumann:

“Debo admitir que aquel hombre, que admiré y luego aborrecí, sí poseía una visión personal, una pequeña medida de verdadero propósito, porque una vez, cuando aún estábamos colaborando, le pregunté de qué manera pensaba unir sus ideas sobre la computación, las máquinas autorreplicantes y los autómatas celulares con su nuevo interés por el cerebro y los mecanismos del pensamiento. Su respuesta me ha acompañado durante décadas, sin perder lustre entre mis recuerdos, y aún vuelve, de tanto en tanto, para acosarme, cada vez que alguna ocurrencia casual trae su detestado nombre a mi memoria: ‘Los hombres de las cavernas inventaron a los dioses –me dijo–. No veo nada que nos impida hacer lo mismo’”.

Genios obsecuentes con el poder político, quizá. Cierta cadena causal transfinita, que pretende pasar por estructura ideal del descubrimiento científico, asoma de vez en cuando en MANIAC:

“El destino de esa computadora estuvo atado a ellas desde su inicio: la carrera armamentista le dio la financiación necesaria a Johnny para construir la MANIAC, y luego esa máquina permitió la fabricación de las bombas. Es aterrador pensar en cómo funciona la ciencia. Solo considera esto por un segundo: la invención más creativa de la humanidad surgió exactamente al mismo tiempo que la más destructiva”.

Sin embargo, más que estas y otras lindezas que Labatut o sus personajes dedican al genio monomaníaco e irresponsable, sorprenden otras perlas de sabiduría que se le ofrecen al lector atento en pago por sus desvelos. Es cita larga, pero no perdamos coma de este fragmento estratégicamente colocado al final de Un verdor terrible:

“Podemos despedazar átomos, deslumbrarnos con la primera luz y predecir el fin del universo con solo un puñado de ecuaciones, garabatos y símbolos arcanos que las personas normales no pueden entender a pesar de que gobiernan sus vidas hasta el más mínimo detalle. Pero no es solo la gente común: los propios científicos han dejado de entender el mundo. Mira la mecánica cuántica, por ejemplo, la joya de la corona de nuestra especie, la teoría física más precisa, hermosa y con mayor alcance que hemos inventado. Está detrás de internet, de la supremacía de nuestros teléfonos celulares, y ofrece la promesa de un poder computacional solo comparable a la inteligencia divina. Ha transformado nuestro mundo hasta volverlo irreconocible. Sabemos cómo usarla, funciona por una suerte de milagro, y sin embargo no hay un alma en este planeta, nadie vivo o muerto, que realmente la entienda”.

Tengo la sospecha de que lo que aquí se expresa es alguna forma de realismo metafísico

De manera que ya no es solo que los científicos sean unos irresponsables o unos agentes del Maligno, sino que ni siquiera entienden el mundo. La pregunta es, aquí, qué significa, para Labatut, y para nosotros, sus lectores, entender el mundo. Y en qué medida la ciencia tiene o deja de tener algo que ver con esta loable ambición. Tengo la sospecha de que lo que aquí se expresa es alguna forma de realismo metafísico, rehén de una noción de ciencia que identifica conocimiento con desciframiento de un código secreto, como si la labor de los científicos consistiera en sustituir una impresión visual por otra, una imagen (falsa) por otra (verdadera). Dicho en términos sencillos, las explicaciones científicas pueden ser todo lo complejas que se quiera siempre y cuando se las pueda traducir en una imagen reconocible, por insólita que sea. Pero eso no ocurre con las matemáticas desde, al menos, el fracaso del programa hilbertiano, y con la física desde mucho antes, tal vez desde los trabajos de Planck sobre la radiación del cuerpo negro. Lo único que nos resulta fácil de entender e imaginar de las teorías físicas y matemáticas del siglo XX son sus aplicaciones tecnológicas, la mayor parte de las cuales son aplicaciones militares. Esa dificultad no puede conducirnos a eximir de responsabilidad a los científicos, pero tampoco nos autoriza a convertirlos en psicópatas.

En cualquier caso, con responso anticientífico o sin él, lo que el paisajismo de erudito proporciona al lector es un producto a juego con una cierta sensibilidad ilustrada que idolatra a los hacedores intelectuales de la Modernidad. Este devocionario ilustrado es pura adulación, en el sentido platónico de la palabra: retórica que proporciona una apariencia de saber, un barniz intelectual, sin que en ningún momento se haya producido nada que tenga que ver con el aprendizaje.

La colonización de la literatura por el infotainment.

Disculpen que no me sume a los aplausos.

Intento razonar un desagrado estético. No saldrá bien: el gusto estético nos conforta, pero rara vez nos invita a razonar. ¿Por qué iba a ser problemático que no nos guste algo de lo que podemos alejarnos voluntariamente? Ante ciertos paisajes nos sentimos mejor, otros nos desagradan por demasiado agrestes, por...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique

    "Estamos en las antípodas de lo que justamente caracteriza a la novela como forma" :¿eso es un problema?

    Hace 4 meses 22 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí