1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Historia racista

Dos novelas anticoloniales y una Exposición Universal

Sobre ‘Huaco retrato’, de la escritora peruana Gabriela Wiener, y ‘La jaula de los onas’, del argentino Carlos Gamerro

Rubén A. Arribas 29/01/2024

<p>Los onas secuestrados por Maurice Maître (izquierda) para un zoológico humano. / <strong>Adolfo Kwasny, Punta Arenas, Chile</strong></p>

Los onas secuestrados por Maurice Maître (izquierda) para un zoológico humano. / Adolfo Kwasny, Punta Arenas, Chile

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Cuando murió su padre, Gabriela heredó dos objetos: el teléfono móvil y un libro. Gracias al primero pudo leer el correo electrónico paterno y descubrir que existía otra familia, clandestina y paralela, desde hacía treinta años; según los mensajes, en algún lugar de Lima, había otra mujer, otra hija y otra casa. Dicho de otro modo: su padre había sido un mentiroso, un bígamo y un impostor. Semejante hallazgo, además de obligarla a reconstruir la historia familiar, le dejó a Gabriela un legado emocional difícil de gestionar.

Por si fuera poco, el libro que heredó, Perú y Bolivia. Relato de viaje, escrito por su tatarabuelo Charles Wiener, le sirvió para descubrir una segunda mentira. Wiener era el gran orgullo familiar, pues no solo ocupaba el lugar del patriarca autriaco que había dado origen al apellido en Perú, sino que se hablaba de él como de un Indiana Jones que había aportado unas 4.000 piezas precolombinas para la Exposición Universal de París (1889) y como un explorador que había estado a punto de descubrir Machu Picchu. Dado que había escrito su libro en francés, nadie lo había leído, pues este ni se tradujo ni se editó en Perú hasta 1996. Luego, cuando estuvo disponible, es de suponer que las casi 900 páginas del volumen resultaron demasiadas para la mayoría.

De hecho, si alguien hubiera leído el libro, nos cuenta la protagonista de Huaco retrato (Random House, 2021), difícilmente habría triunfado esta leyenda familiar. Así, Wiener explica en su dietario que solo estuvo en Perú entre 1876 y 1878, y no tiene el menor pudor en mostrarse como un racista, un clasista y un imperialista convencido. La descripción de sus actuaciones como supuesto arqueólogo tampoco lo dejan en buen lugar: metodológicamente, era un chapucero. Y más que comerciar con arte, lo que hizo fue saquear y destrozar yacimientos, cuando no tomar prestadas obras de coleccionistas que no pensaba devolver... En ese sentido, Wiener fue un excelente ejemplo del llamado racismo científico, que gozó de total impunidad a finales del siglo XIX.

Charles Wiener se muestra en su dietario como un racista, un clasista y un imperialista convencido

Quizá el colmo de esa pretendida superioridad cultural sea el fragmento donde Wiener explica que le compró un niño a una chola alcoholizada por un puñado de monedas y que se lo llevó con él a Europa para civilizarlo... En fin, poco hablamos del tráfico de seres humanos en la época colonial, en especial de menores de edad. Por eso mismo, vale tanto el gesto de Gabriela al leer el libro de su tatarabuelo anclándose en su “identidad marrón, chola y sudaca” que “intenta disimular la Wiener” que lleva dentro. Es todo un ejercicio de descolonización del mito familiar.

Sexo de choque y fuga

En Huaco retrato, la escritora peruana Gabriela Wiener incursiona en la autoficción, algo novedoso en su trayectoria por cuanto su obra anterior era eminentemente periodística. Sin embargo, este libro debe ser leído como una novela –así lo ha subrayado ella en varias entrevistas– donde la protagonista actúa como un trasunto suyo. Eso sí, resulta complicado entrar en ese juego porque autora y personaje comparten no solo nombre y apellido, sino también experiencias vitales tan singulares como una identidad y un cuerpo racializados, una relación poliamorosa estable o un padre bígamo. En cualquier caso, quede hecho este disclaimer autoficcional.

De todos modos, lo anterior no influye gran cosa a la hora de acompañar a la novela en tres reflexiones al margen de la clave de lectura familiar. Una de ellas es que Charles Wiener había viajado a América no para zambullirse en otras culturas y admirarlas, sino para verificar que la europea era superior y que cualquier otra no pasaba de ser una manifestación más o menos lograda de la barbarie. Por desgracia, tipos como él fueron grandes impulsores del racismo epistemológico que acompañó al movimiento colonial, y que pervive hoy en forma de eurocentrismo.

La segunda reflexión es que los Wiener peruanos proceden de un hijo bastardo abandonado. Charles o Karl Wiener –afrancesó su nombre para disimular que era judío– dejó embarazada a María Rodríguez, una chica viuda de 15 años, que dio a luz a Carlos; sin embargo, el ilustre aventurero no menciona nada de todo ello en Perú y Bolivia. Asimismo, según las fechas que él mismo aporta, debió de acostarse con María y, a continuación, viajar a Bolivia. Fue una relación, como subraya Gabriela, de “choque y fuga”, nadie sabe si consentida o no. Aunque Wiener jamás regresó al país ni escribió para preocuparse por su familia peruana, se convirtió en el héroe del mito familiar, un papel que evidentemente le correspondía a María, que fue quien sacó adelante al hijo de ambos.

Sin hombres como Wiener, aquel “Disney del colonialismo”, como llama Gabriela a la Exposición Universal, no hubiera sido posible

Por último, el expolio de arte precolombino. Las alrededor de 4.000 piezas con que mercadeó Wiener contribuyeron decisivamente al éxito de la Expo Universal de París. De hecho, pese a que la comunidad científica lo consideraba un tipo fraudulento, el Gobierno francés lo premió dándole la nacionalidad francesa –que tanto anhelaba– y condecorándolo con la Legión de Honor. Y es que, sin hombres como Wiener, aquel “Disney del colonialismo”, como lo llama Gabriela, no hubiera sido posible.

Pese a que hoy sabemos que aquella Expo fue un delirio racista –baste ver el famoso Jardín de Aclimatación–, Charles Wiener conserva todavía parte de su prestigio. Es más: su legado puede visitarse en el Museu du quai Branly (París), que tiene una colección con su nombre donde no se cuestiona la procedencia o pertenencia de esos objetos. Por suerte, ahora disponemos también de la novela que ha escrito su cholísima tataranieta peruana. Ella, Gabriela Wiener, nos recuerda algo que el eurocentrismo quiere olvidar: existen muchos “museos muy bonitos levantados sobre cosas muy feas”.

Los zoológicos humanos

Quizá lo menos obvio de lo mucho que comparten Huaco retrato y La jaula de los onas (Alfaguara, 2022), del argentino Carlos Gamerro, sea lo más literario de todo: ambas novelas tienen su origen en un libro de la biblioteca paterna. En el caso de Gamerro, se trata de La Patagonia trágica (1928), del abogado y escritor donostiarra José María Borrero, quien denunció el asesinato de indígenas y obreros por parte de los estancieros de las provincias argentinas de Santa Cruz y de Tierra del Fuego. Esa lectura, en la década del 80, encendió su interés por la cuestión.

Gracias al libro de Borrero, Gamerro tomó contacto con la historia de Kalapakte, el protagonista de su novela. Este indio ona –selk'nam en su lengua– y otras diez personas de su comunidad fueron secuestradas en bahía San Felipe por un tal Maurice Maître, quien vio en ellos una oportunidad de negocio en boga a finales del siglo XIX: abrir un zoológico humano itinerante. Este emprendedor francobelga pensó que, si lograba transportar a los onas hasta la Exposición Universal de París y los exhibía en una jaula, ganaría mucho dinero. Y eso hizo.

Puesto a exotizar aún más su mercancía, Maître se inventó que los onas eran antropófagos, así que la única comida que les daba era carne cruda de caballo. Dado que el racismo lo impregnaba casi todo en aquella sociedad colonial, a mucha gente aquello le pareció normal y acudió a visitar la jaula. Ya se sabe: un espectáculo es un espectáculo. A nadie pareció preocuparle tampoco que hubieran muerto dos onas en el viaje y otros dos dentro de aquella jaula parisina.

Por suerte, entre tanto idiota racista, apareció gente que creía en la dignidad del ser humano y denunció aquella aberración. En consecuencia, Maître liberó a los siete onas cautivos. Seis fueron embarcados rumbo a Tierra del Fuego, pero dos murieron en ese viaje. Al séptimo, Kalapakte, se le perdió la pista en París y no se tuvo noticias suyas hasta un año después, cuando reapareció en Montevideo. Allí lo encontró un hermano salesiano, de los que estaban en las misiones patagónicas, y se lo llevó a Tierra del Fuego. Todo esto según Borrero.

Fascinado por esta historia –incluidos sus datos erróneos y mitificaciones–, Gamerro comenzó a fabular el meollo de La jaula de las onas: ¿qué había hecho Kalapakte ese año que estuvo solo, si nadie hablaba la lengua de los onas y estos solo hablaban la suya?

El salvaje sur argentino

Gamerro ha contestado a esa pregunta a través de una novela que sintetiza las versiones derivadas de su investigación –cuatro según un artículo que publicó en Clarín– y las libérrimas hipótesis narrativas que él fue forjando en su imaginación. Y es que, como aclara al final de la novela, la explicación buena le llegó cuando llevaba ya varias décadas ficcionando historias –algo alocadas– sobre lo ocurrido, muy en el estilo de lo que había hecho con Eva Perón o el Che Guevara en otras novelas.

Por esa razón, no conviene ingresar en este libro solo con ánimo de conocer la historia de Kalapakte y los otros onas secuestrados. En realidad, ese es el episodio inspirador de una narración mucho más abarcadora. Con casi 500 páginas y escrita con una ambición decimonónica, La jaula de los onas dibuja un fresco algo licencioso de la transición del siglo XIX al XX en Tierra del Fuego, una época y un enclave que poco tienen que envidiar al salvaje oeste estadounidense, pero sobre el que disponemos de menos literatura o cine.

El sur patagónico también tuvo sus buscadores de oro, sus reverendos, sus viajeros insignes. Por tener, tuvo su propio exterminio de pueblos indígenas

Sin embargo, como muestra Gamerro, aquel sur patagónico también tuvo sus buscadores de oro, sus reverendos, sus viajeros insignes, sus cazadores –de animales, de recompensas, de personas– o sus capitalistas con ánimo latifundista. Por tener, la Patagonia tuvo su propio exterminio de pueblos indígenas: ese episodio histórico que unos llaman Conquista del Desierto (1879-1885), pero otros han rebautizado como Campaña contra el Indio.

Por eso mismo, si bien hay partes de la novela que transcurren en París, Groenlandia o Estados Unidos, estas aportan, sobre todo, contexto histórico para comprender el meollo del asunto narrativo. A saber: los argentinos no solo descienden de los barcos, como rezan el dicho popular o la samba de Litto Nebbia –o como dijeron los expresidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández–, sino que también proceden de los llamados pueblos originarios. Por mucho que la cultura argentina se resista a otorgarles el peso simbólico que les corresponde en la construcción de la identidad nacional, la historia es tozuda.

De ahí que resulte particularmente llamativo el dispositivo novelístico que Gamerro monta para dar cuenta de un variado crisol de voces y de estilos narrativos. Así, en diecinueve capítulos, el lector conoce el punto de vista de afrancesados argentinos de clase alta que estaban en París en 1889, del traficante Maurice Maître o de misioneros salesianos, pero también el de Rosa Shemiken –hermana de Kalapakte– o el del antropólogo Franz Boas, contrario al racismo científico que practicaban los tipos como Charles Wiener. Al mismo tiempo, la narración va saltando del formato clásico al intercambio epistolar, el diario, la entrevista o el teatro.

Entre esa pléyade de voces, destaca la de Karl, un obrero alemán, anarquista y judío que trabaja en la recién construida Torre Eiffel. A lo largo de la novela, Karl se autoimpondrá como misión cuidar de Kalapakte –otro anarquista, pero por naturaleza– y acompañarlo de vuelta a casa, una odisea que durará casi dos décadas. En los capítulos que protagonizan ambos, Karl fungirá como narrador testigo y nos relatará las aventuras y desventuras de Kalapakte mientras ambos se enrolan con el capitán Cook rumbo al polo Norte, apoyan la primera huelga sindical en Estados Unidos o forman parte de la rebelión obrera contra los estancieros del sur de Argentina.

Reinvindicación de la cultura ona

Pese a tanto destino internacional, el momento cumbre acontece en Argentina, cuando Kalapakte y Karl se integran en la vida de la comunidad ona de la que había sido secuestrado el primero. Pasado un tiempo, ambos son aceptados como participantes del hain, el secreto ritual de paso en que los onas jóvenes se convierten en adultos de pleno derecho. Tal es la complejidad narrativa de este ceremonial, según afirmó Gamerro en una entrevista, que irradia un nivel de sofisticación teatral a la altura de una ópera de Wagner o de la La divina comedia. De hecho, este capítulo 16, con sus casi sesenta páginas, puede leerse como una declaración de amor por la cultura ona.

Además de la extensión y profundidad con que Gamerro escribe sobre el hain, impacta que sea él quien lo haga. Al fin y al cabo, no deja de ser un koliot –un blanco– especialista en el Ulises de Joyce, un traductor de Shakespeare o un erudito ensayista sobre la literatura argentina, amén del autor de Las islas, la gran novela sobre la guerra de Malvinas. En otras palabras: Gamerro encarna, como pocos, la alta cultura. De ahí que tras leer La jaula de las onas sea difícil no concluir que la cultura ona o selk'nam –y cualquier otra procedente de comunidades indígenas– forma parte de la identidad argentina tanto o más que la europea. Lo demás es racismo.

Cuando murió su padre, Gabriela heredó dos objetos: el teléfono móvil y un libro. Gracias al primero pudo leer el correo electrónico paterno y descubrir que existía otra familia, clandestina y paralela, desde hacía treinta años; según los mensajes, en algún lugar de Lima, había otra mujer, otra hija y otra casa....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí