1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

terreno en disputa

La política cultural de Milei: zombies en un mercado simbólico

En una sociedad “libertaria” o radicalmente tutelada por las normas del mercado, el tiempo de la cultura pierde jerarquía social y valor intrínseco

Mariano Martín Zamorano 30/01/2024

<p>Argentina, Milei, desmantelamiento del Estado. / <strong>Pedripol </strong></p>

Argentina, Milei, desmantelamiento del Estado. / Pedripol 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Javier Milei juró la presidencia de Argentina el pasado 10 de diciembre. La breve, pero disruptiva, trayectoria política del economista de ultraderecha se ha servido de un argumentario inspirado en la Escuela Austriaca de Economía y en el anarcocapitalismo de mediados del siglo XX. Cabe preguntarse qué representa este nuevo marco ideológico político para la agenda cultural del país.

El esquema profundo para la acción

Pensadores influyentes de la Escuela Austriaca como Ludwig von Mises y Friedrich Hayek interpretaron lo social desde el individualismo metodológico. Es decir, desarrollaron tesis que implican que los fenómenos sociales son, en última instancia, el resultado de intereses, elecciones y acciones individuales. La coordinación de las personas en el mercado se deriva, en parte, de una interminable serie de valoraciones subjetivas (Hayek, 1990).  El equivalente jurídico a dicha perspectiva sitúa el derecho a la vida (propiedad propia), la propiedad privada y la adquisición de activos –por medios legítimos–, en el centro del concepto de justicia (Herrera, 2020).

Milei y el núcleo de sus seguidores sostienen que los mercados libres coordinan las acciones de los individuos de manera más eficiente que un control centralizado y planificado de la economía. En dichos mercados, las empresas competirían no únicamente en precios, sino también en una adaptación constante a los cambiantes intereses de los consumidores y a los avances tecnológicos. Hayek introdujo su famoso “problema del conocimiento” para respaldar dicha hipótesis, arguyendo que los planificadores centrales carecen del conocimiento tácito, fragmentario y disperso que poseen los individuos (Hayek, 2022: 62). De aquí se deriva que la institución del mercado, bajo control mínimo, sería más eficaz que el Estado a la hora de coordinar el enorme conocimiento distribuido en la sociedad. Milei lleva al extremo dicho enfoque en El Camino del Libertario (2022). Al describir su recorrido por el estudio de la teoría económica en esta obra autobiográfica, el actual presidente llega a la conclusión de que los “fallos de mercado” no existen.

Las implicaciones político culturales de estos postulados en la actualidad son múltiples. Por ejemplo, desde esta mirada, el valor del trabajo artístico lo determinarían subjetivamente los individuos en un “mercado libre” en función de sus preferencias y necesidades, lo que condiciona las diversas formas de intervención pública en la promoción del trabajo cultural, como los estatutos del artista. Además, declarado como “filosóficamente anarcocapitalista”, Milei sigue a Rothbard cuando se opone a “la expropiación de la propiedad privada a través de los impuestos” (Rothbard, 1978: 191).El papel del Estado en la promoción directa de la producción y el consumo culturales se ve, bajo esta perspectiva teórica, reducido a su mínima expresión.

¿Una política de lo cultural en Milei?

La política cultural constitutiva de Milei, es decir, aquello referido a su dimensión antropológica, ideológica e identitaria, ha involucrado una narrativa que distingue entre la llamada “gente de bien” y la “casta” político empresarial y sindical. Induciendo este discurso, una maquinaria en las redes sociales buscó reducir lo nacional popular a una telaraña de likes y memes, atrayendo diversas sensibilidades, perfilando determinadas pretensiones aspiracionales y captando la atención de una base electoral social, ideológica y culturalmente heterogénea. A menudo, dicha estrategia de comunicación a menudo opuso los valores de autosuficiencia y mínima interferencia estatal en las vidas de los ciudadanos a artistas concretos o manifestaciones vinculadas al patrimonio cultural nacional. Por ejemplo, recientemente, el presidente atacó la figura del fallecido actor Hugo Arana, respondiendo a la viralización de un video donde Arana criticaba la llamada “teoría del derrame”.

En las últimas décadas, Latinoamérica ha sido pionera en nuevas lecturas democratizantes de la gestión cultural pública

En contraste, la política cultural sectorial parece presagiar el barrido de más de un siglo de institucionalidad cultural, comenzando por el Ministerio de Cultura, que fue transformado en una Secretaría. Esta reforma administrativa vendría acompañada de cientos de cesantías y anticipa una caída de la actividad cultural en un contexto de grave crisis económica. Apenas llegó al poder, el ejecutivo también envió una Ley al Congreso (Ley Ómnibus) que propone derogar la Ley 24.800 de Creación del Nacional del Teatro (1997) y el Decreto Ley 1224, que dio inicio al Fondo Nacional de las Artes (1958). Además de eliminar estos organismos centrales para el sistema de promoción de las artes, el articulado de dicha Ley modifica las bases de la Ley de Cine y, como consecuencia, limita la autonomía del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), motor público del sector. Finalmente, el texto elimina el precio único de los libros (Art. 60) y restringe el financiamiento a las Bibliotecas Populares, fundadas en 1870 por uno de los fundadores del liberalismo argentino, Faustino Sarmiento.

La política cultural de Milei en el marco internacional de las nuevas ultraderechas

En la posguerra, John Maynard Keynes impulsó la creación del Arts Council of Great Britain, una de las primeras agencias oficiales de la política cultural a nivel internacional. El entonces renombrado economista defendió dicha política del siguiente modo: “No está lejano el día en que el Problema Económico pase a un segundo plano, donde le corresponde estar, y el espacio del corazón y de la cabeza sea ocupado o reocupado por nuestros verdaderos problemas: los problemas de la vida y de las relaciones humanas, de la creación, el comportamiento y la religión” (The Arts Council of Great Britain 1945:1). Los años cincuenta vieron avanzar en Europa una visión que posicionó a la cultura como servicio público. Desde los setenta esta política se fue afianzando a nivel mundial en una orientación de derechos culturales, ya presente en la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre (1948). En las últimas dos décadas, Latinoamérica ha sido pionera en nuevas lecturas democratizantes de la gestión cultural pública. En este marco, Argentina ha diversificado su capacidad de acción y líneas de actuación en este ámbito, que abarcan desde programas de promoción empresarial, como el Mercado de las Industrias Culturales (MICA), hasta otros de corte comunitario como Puntos de Cultura (Zamorano, 2023)1.

La visión decimonónica de la acción cultural pública que tiene Milei no forma parte del avance de otros movimientos de ultraderecha a nivel mundial

A contracorriente, Milei parece querer remitir lo cultural a un mero objetivo de transacción mercantil. Esta visión decimonónica de la acción cultural pública no forma parte del avance de otros movimientos de ultraderecha a nivel mundial. Bajo diferentes modelos nacionales, las llamadas políticas culturales iliberales suelen ser activas, intervencionistas y presentan algunos ejes comunes como el uso nativista de la identidad nacional (Bonet y Zamorano, 2021). Así, los gobiernos de Hungría o Polonia han compartido un nacionalismo excluyente promovido a través del revisionismo histórico y la acción patrimonial. Este discurso invoca un contraste entre los “valores externos” representados por el Islam, el comunismo, la llamada “ideología de género” o la “plaga LGTBI”. En términos de gobierno cultural, los nuevos regímenes de extrema derecha en diversos países han sostenido o incrementado su presupuesto cultural y han desarrollado políticas discrecionales orientadas hacia instituciones aliadas, artistas o intelectuales orgánicos. La censura indirecta o delegada –mediante coerción implícita o acción judicial–, así como políticas de control sobre las instituciones y los profesionales culturales han sido utilizadas en este marco.

Bajo una estrategia populista compartida, cada fuerza conservadora ha encontrado una forma de resolver la relación entre unidad y diversidad dentro de su propio marco estratégico. En Francia, las políticas culturales xenófobas del Frente Nacional a nivel local han fomentado la exclusión cultural bajo una concepción monolítica de la cultura nacional (Almeida, 2017). Fuerzas de extrema derecha en los países nórdicos, en cambio, han promovido la preservación del patrimonio nacional en nombre del “etnopluralismo” que supuestamente busca preservar los “caracteres únicos de diferentes pueblos” (Niklasson y Hølleland, 2018). Así, diferentes “cadenas de equivalencias” (Laclau, 2005), es decir, marcos discursivos que articulan demandas populares ya existentes bajo un significante común que respalda un fuerte antagonismo con los poderosos, se refuerzan mediante la acción cultural.

Siguiendo la estela de Orbán, Abascal o Meloni, Milei manifestó que en su gobierno “no habrá marxismo cultural”

Siguiendo la estela de Orbán, Abascal o Meloni, Milei manifestó en la Feria del Libro de Buenos Aires (2022) que en su gobierno “no habrá marxismo cultural”. Este término define a una vaga tesis según la cual una gran batería de intervenciones y debates públicos de corte progresista, desde las políticas de género al ambientalismo, persiguen debilitar la cultura cristiana y occidental. Es una parte central del instrumental discursivo con el cual estos movimientos disputan hegemonía, es decir, buscan encarnar las ideas centrales y consensuales en la sociedad y fijar las condiciones para delimitar posiciones subalternas. En términos gramscianos, Milei también parecería adoptar esta estrategia para transformar el poder ya acumulado en una posición que sea tanto dirigente como dominante (Gramsci, 1981: 107).

Política cultural anarcocapitalista, tiempo y capital cultural

Al contrario que Vox en España, al reducir el disfrute de las artes a una “libertad negativa”, es decir, a una simple elección emergente de una voluntad individual sin interferencias, Milei cuestionaría tanto la noción de derechos culturales como cualquier intervención estatal directa sobre la vida cultural. En términos de Isaiah Berlin (2001), el nuevo gobierno renegaría de ciertas políticas públicas que suponen el establecimiento de condiciones sociales y materiales para el ejercicio de una libertad positiva (con “posibilidad de actuar”) en el campo cultural, por estatistas o censoras. Por tanto, el acercamiento de Milei al discurso populista iliberal puede verse como un dispositivo para devaluar lo estatal y debilitar su capacidad redistributiva, incluso más allá del campo cultural. Pero esta posición teórica cuasi anarquista deja en evidencia la contradicción libertario (i)liberal, que ya se asoma, por ejemplo, en las primeras medidas del Ejecutivo, tendentes a interferir decididamente en la libertad de expresión.

En cambio, entre las condiciones que habilitan una “libertad positiva” en torno a las prácticas culturales se encuentra la disposición de tiempo para la cocreación, el encuentro comunitario y la circulación de capital cultural. En línea con las tesis de Bourdieu (2000), las personas de entornos privilegiados suelen tener un mejor acceso al capital cultural (sea incorporado, como el conocimiento, habilidades o hábitos internalizados por las personas, o institucionalizado, como títulos educativos) que confiere estatus y ventajas en un campo cultural específico. Atendiendo a esta realidad, muchas democracias liberales han promovido su circulación y habilitación. Esto va más allá de la política cultural institucional, como por ejemplo las iniciativas clásicas de acceso al patrimonio literario, histórico o artístico. Supone, por ejemplo, asumir esta política como acción social y facilitar la disposición de tiempo vital para las artes.

La reducción de lo cultural a un medio instrumental para el éxito capitalista nos dirige a una sociedad zombie

Pero en una sociedad “libertaria” o radicalmente tutelada por las normas del mercado, el tiempo de la cultura pierde jerarquía social y valor intrínseco, y podría verse como deseable únicamente en aquellos casos en que pueda traducirse en capital económico. Este imaginario se advierte en la novela El Manantial, donde Ayn Rand (1943) describe la vida del joven y emprendedor arquitecto Howard Roark, quien encarna la lucha contra la mediocridad del establishment. La voluntad y prédica individualista de Howard se traduce en una lucha contra un colectivo pleno de mediocres tradicionalistas o “parásitos”, que contrasta con las ideas de productividad económica e innovación estética, técnica o tecnológica. Bajo esta ética, el tiempo representa un terreno en disputa de todos contra todos para la acumulación y ejercicio del poder.

Desde esta concepción hobbesiana de las relaciones sociales, sin lapso para dedicar a la cultura legitimada y popular, y sin los recursos materiales que lo promuevan, una “libertad completa” es inviable. La reducción de lo cultural a un medio instrumental para el éxito capitalista nos dirige a una sociedad zombie donde una ya débil democracia cultural podría desvanecerse en mercados regidos por aquellos privilegiados que definen los márgenes del intercambio. Es decir, sin políticas culturales públicas plurales, activas y eficientes, la búsqueda desigual y voraz del capital simbólico adecuado para ser “gente de bien” podría dejar a unos sin tiempo para liberarse de la exclusión y a otros ciegos frente al patrimonio cultural comunitario y la verdadera riqueza del mundo que los rodea.

-----------------------------

Referencias

Almeida, Dimitri (2019). “Cultural retaliation: the cultural policies of the ‘new’ Front National”, International Journal of Cultural Policy, 25:3, 269-281.

Berlin, I. (2001). Mi trayectoria intelectual. Dos conceptos de libertad y otros escritos. Madrid: Alianza.

Bonet, L., & Zamorano, M. M. (2021). “Cultural policies in illiberal democracies: a conceptual framework based on the Polish and Hungarian governing experiences”. International Journal of Cultural Policy, 27(5), 559-573.

Bourdieu, P. (2000). Pascalian meditations. Cambridge: Polity Press.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.

Hayek, Friedrich (1990) “El significado de la Competencia”, Libertas N° 13.

Hayek, Friedrich (2022). “Individualismo y orden económico”. Editorial Innisfree.

Herrera, A. A. (2020). “El libertarismo: su teoría del derecho y sus dificultades”. Verbo. Revista de formación cívica y de acción cultural, según el derecho natural y cristiano, (583), 291-339.

Laclau, Ernesto. (2005). La Razón Populista. Buenos Aires y México: FCE.

Milei, Javier (2022). El camino del libertario. Buenos Aires: Ed. Planeta.

Niklasson, Elisabeth & Hølleland, Herdis. (2018). “The Scandinavian far-right and the new politicisation of heritage”. Journal of Social Archaeology. 18.

Rand, Ayn. (1943). The Fountainhead. England: Modern Classics.

Rothbard, M. N. (1978). “Society without a State”. NOMOS: Am. Soc'y Pol. Legal Phil., 19, 191.

The Arts Council of Great Britain (1945). First Annual Report 1945. London: Belgrave Square.

Zamorano, M. M. ed. (2023). Tramas de la política cultural en Argentina. Buenos Aires: RGC Ediciones.



1. Apesar de esto, en 2021, el gasto total en cultura sobre el presupuesto total de la Administración Pública Nacional fue de un 0,55%; por debajo de la media de otros países de la región o de la OCDE. Por ejemplo, en 2019, la inversión gubernamental en servicios culturales representó, en promedio, el 1,2% del presupuesto gubernamental total en toda la OCDE. Véase: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/29f05369-en/index.html?itemId=/content/component/29f05369-en

Javier Milei juró la presidencia de Argentina el pasado 10 de diciembre. La breve, pero disruptiva, trayectoria política del economista de ultraderecha se ha servido de un argumentario inspirado en la Escuela Austriaca de Economía y en el anarcocapitalismo de mediados del siglo XX. Cabe preguntarse qué representa...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Mariano Martín Zamorano

Es Doctor en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona, con una tesis titulada La disputa por la representación exterior en la política cultural contemporánea: el caso de la paradiplomacia cultural de Cataluña.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí