1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Leila Ghanem / antropóloga libanesa y analista internacional

“La contienda del mar Rojo esconde otra más virulenta: la disputa de las rutas comerciales de China y Estados Unidos”

Gorka Castillo 17/01/2024

<p>La antropóloga libanesa Leila Ghanem. / <strong>Foto cedida por la entrevistada</strong></p>

La antropóloga libanesa Leila Ghanem. / Foto cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Leila Ghanem es una antropóloga libanesa de reconocido prestigio. Analista brillante de Oriente Medio, su vida quedó marcada por seis guerras devastadoras en su país que afilaron su mirada sobre una región donde la crueldad y el salvajismo han alcanzado grados espeluznantes. “Algo ha cambiado desde el 7 de octubre que será necesario evaluar en profundidad, no sólo entre quienes se oponen a Israel sino también entre todos aquellos ciudadanos del mundo contrarios a un capitalismo depredador cada vez más agresivo”, apunta con cierta turbación desde París, donde reside, en esta entrevista realizada por videoconferencia. Marxista declarada, Ghanem fue precursora de los tribunales populares para juzgar los crímenes de guerra israelíes en Sabra y Shatila; y otro contra la multinacional Monsanto por los desmanes ecológicos que causó en Irak tras la ocupación estadounidense. Considera que la batalla desatada ahora en el mar Rojo plantea a Occidente un nuevo dilema sobre cuál es la forma adecuada de proteger una ruta marítima que para su economía es vital. “La ofensiva hutí ha trastornado los planes estadounidenses en la zona y ha puesto en duda la efectividad de su política de disuasión militar. Son los regímenes retrógrados y despóticos, como el saudí o el bahreiní, quienes están alentando las cosas para que EEUU se empantane en el mar Rojo”, añade. Autora de varios ensayos en francés y árabe traducidos a varios idiomas, entre ellos el español, Leila Ghanem vuelve sus ojos a la arrasada Gaza. “Israel no ha alcanzado ninguno de sus objetivos iniciales mientras los palestinos siguen luchando tras 100 días de apocalipsis”, dice la intelectual libanesa.

EEUU y Reino Unido han bombardeado posiciones hutíes en Yemen para “garantizar las comunicaciones navales entre Europa y Asia” a través del Canal de Suez. ¿Es el mar Rojo el tercer foco de tensión en la guerra de Gaza?

La batalla del mar Rojo es una contienda estratégica de gran importancia. En primer lugar, por su impacto en la navegación marítima y el transporte internacional. Por el estrecho de Bab El-Mandeb navegan unos cincuenta barcos diarios, con cinco millones de barriles de petróleo y 700.000 millones en bienes, la mayoría con destino a los mercados europeos. Más de 20.000 barcos al año cruzan un paso que acorta en un 58% la distancia entre Bombay y Génova. Pero esta contienda esconde otra más virulenta, la de las rutas comerciales terrestres y marítimas que China y Estados Unidos se disputan de manera sigilosa. Desde hace diez años, las crónicas no paran de hablarnos de la Nueva Ruta de la Seda china, de la Ruta de las Especias y de la construcción de un cinturón económico marítimo desde Europa a Asia Oriental. El proyecto chino ya ha invertido miles de millones dólares en la renovación de puertos y ferrocarriles, y ha creado 56 nuevas zonas comerciales en una veintena de países. El ejemplo más revelador es que el volumen de negocio entre Pekín y Riad ha alcanzado los 116.000 millones de dólares. Frente a estos gigantescos proyectos, EEUU anunció su contraproyecto en la cumbre del G20 celebrada el pasado julio en Delhi: la creación del “pasaje económico entre India y Europa” junto a Arabia Saudí, los Emiratos e Israel. Se trata de una especie de asociación político-comercial en la región cuya realización requiere la normalización de relaciones entre Tel Aviv y Riad. A esto habría que sumar el megaproyecto del Canal Ben Gurion, expuesto por Netanyahu a Biden en la última cumbre de Sharm El-Sheikh, y cuya construcción queda a expensas del resultado de la destructiva guerra que Israel inició contra Gaza.

La política de disuasión estadounidense ha colapsado en el mar Rojo y esto implica un cambio en el equilibrio de poder

¿Le sorprenden las dificultades que está teniendo una fuerza armada disuasoria como la que conforman EEUU y Reino Unido para controlar la situación en Bab El-Mandeb?

La ofensiva hutí no sólo ha trastornado los planes estadounidenses en la zona, sino que les ha planteado un nuevo dilema sobre la forma más adecuada de proteger una ruta marítima que para Occidente es vital. El New York Times revelaba hace unos días los debates desatados en el seno del ejército estadounidense sobre la necesidad de reorganizar la fuerza de disuasión tras el revés que están sufriendo en Yemen. Tienen serias dudas de seguir militarizando el mar Rojo porque corren el riesgo de lograr el efecto contrario. En mi opinión, se ha producido el colapso de la política de disuasión estadounidense y esto implica un cambio en el equilibrio de poder entre Washington y sus aliados pero también con sus competidores BRICS.

¿Cree que el control del Canal de Suez es clave para el desenlace del conflicto?

No. Este paso estratégico no es el tema principal de la guerra. Ciertamente está experimentando algunas perturbaciones debido a la batalla desatada en el mar Rojo, pero desde el año 73 está sujeto a varias convenciones internacionales respetadas por Egipto porque proporciona unos ingresos vitales a su maltrecha economía. El verdadero peligro para los egipcios es que se materialice el proyecto del canal Ben Gurion, un antiguo sueño de Israel para conectar el mar Mediterráneo con Akaba, al sur de la Franja de Gaza, en el mar Rojo, con el doble de capacidad de tráfico que el de Suez y que iría acompañado de la construcción de decenas de pequeñas ciudades turísticas. Pero para ejecutar ese proyecto, Israel necesita vaciar Gaza de habitantes y empujarlos hacia el Sinaí. Obviamente, Egipto se opone con vehemencia al proyecto porque significaría perder el monopolio del transporte marítimo que hoy ostenta, así como su condición de puente turístico hacia Arabia Saudí y a su gigantesca ciudad futurista Neom, la urbe de 26.000 kilómetros cuadrados que Mohammad Ben Salman quiere levantar a orillas del mar Rojo. Para construirla necesita normalizar las relaciones diplomáticas con Tel Aviv, adhiriéndose a los Acuerdos de Abraham que los acontecimientos en Gaza probablemente han retrasado.

El verdadero peligro para los egipcios es que se materialice el proyecto del canal Ben Gurion. Para ejecutar ese antiguo sueño, Israel necesita vaciar Gaza

En su opinión, ¿qué ha cambiado en la región desde el 7 de octubre?

Prefiero hablar de lo que ha sucedido en los últimos tres meses. Personalmente, estoy convencida de que algo ha cambiado. Será necesario evaluar en profundidad lo que supone el genocidio en Gaza, no sólo entre quienes se oponen a Israel, sino también entre todos aquellos ciudadanos contrarios a un capitalismo depredador cada vez más agresivo, a la dictadura de los mercados, a las instituciones financieras y a todos aquellos que intentan socavar los logros sociales que la clase trabajadora ha logrado durante siglos de lucha. El 7 de octubre reveló que la derrota del quinto ejército del mundo pondrá fin a su papel como cabeza de puente imperialista y le impedirá imponer sus decisiones por la fuerza. La imagen de EEUU ha quedado dañada para siempre, no sólo por su complicidad con los crímenes en Gaza sino porque han participado directamente en las operaciones y han brindado apoyo financiero por valor de 14.000 millones de dólares. Además, ha supuesto el fin o la ralentización del proceso de normalización de las relaciones entre las monarquías petroleras e Israel. Regímenes como el saudí o el bahreiní, retrógrados y despóticos, temen una victoria de Hamás y siguen alentando las cosas para que EEUU se empantane en el mar Rojo.

El periódico británico The Times informaba hace unos días sobre la posibilidad de que Israel prepare la invasión del sur del Líbano. ¿Cree posible la apertura de un nuevo frente de guerra en el norte?

Este análisis es completamente erróneo. Desde su derrota en 2006, Israel ha dejado de aventurarse en territorio libanés para no sufrir una nueva afrenta. El 7 de octubre marcó el fin del mito de la invencibilidad de su ejército. La vulnerabilidad de su seguridad ha sido tan escandalosa que sorprendió más a sus amigos que a sus enemigos. Eso explica el envío inmediato de flotas occidentales a la zona dispuestas a rescatar su cabeza. Que el sofisticado ejercito sionista se encuentre completamente atascado en un territorio que no supera los 365 kilómetros cuadrados como Gaza después de tres meses de intensos bombardeos, y que no haya alcanzado ninguno de los tres objetivos que anunció –detener a Hamás, liberar a los rehenes y empujar a los palestinos al éxodo– es un indicador claro de su situación. Entonces, una se pregunta: ¿cómo podría liderar una guerra contra Hezbolá, cuya capacidad de fuego llega hasta Tel Aviv?

Desde el 7 de octubre asistimos a una especie de macartismo en los medios. Toda declaración sobre los crímenes de Israel está condicionada a una condena previa de Hamás

Pero la superioridad militar de Israel es indiscutible. ¿Cómo puede la resistencia palestina ganar esta guerra?

El principal argumento ya ha sido esgrimido por el propio Estado Mayor israelí, que culpa a Netanyahu de la derrota, y también por el exjefe del Mossad, Yossi Cohen, que el 4 de enero envió una carta abierta al Gobierno en la que le pedía un cese de hostilidades porque lo que está en juego ahora es la existencia de Israel. También el director del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, John Kirby, ha señalado que tras 100 días de guerra despiadada, Hamás conserva su fuerza de ataque y un apoyo innegable entre los palestinos. Otro argumento revelador es que después de tres meses de combates, Israel sigue enfrentándose a los comandos de Hamás en el norte de Gaza, una zona que ha sido completamente arrasada. La razón es que su campaña de terror se centra en lanzar cohetes contra civiles pero es incapaz de luchar sobre el terreno, según los expertos. Así fue derrotado en Líbano en 2000 y 2006. La prensa israelí empieza a hablar de grandes pérdidas humanas y del hundimiento de la moral de sus tropas. Algunas fuentes señalan que 2.500 soldados habrían desertado y que un millón y medio de israelíes han salido del país desde el 7 de octubre. Esto, en mi opinión, anuncia el fin del proyecto sionista. En cualquier caso, las operaciones han hecho daño a la resistencia pero no han cambiado la situación sobre el terreno, como ha reconocido Kirby. Gaza sigue luchando tras 100 días del Apocalypse Now que describió Coppola.

Israel describe su ofensiva militar como una guerra del Bien contra el Mal. ¿Es la necesidad de despolitizar un conflicto político como el palestino?

No tratan de despolitizar el conflicto sino de demonizar a los palestinos que luchan por su libertad. Lo mismo ha ocurrido en otras batallas anticoloniales, en las que los colonizados fueron tildados de terroristas por el ocupante. Hay infinidad de ejemplos. Desde los comuneros franceses y los vietnamitas al FLN argelino, Nasser cuando en 1956 nacionalizó el Canal de Suez y la OLP. Hamás es objeto de una campaña de difamación para justificar el genocidio. Desde el 7 de octubre asistimos a una especie de macartismo en los medios de comunicación donde toda declaración sobre los crímenes practicados por Israel en Gaza está condicionada a una condena previa de Hamás como organización terrorista. Pero tanto derramamiento de sangre está dando frutos. Hoy son Israel y EEUU quienes comienzan a ser consagrados como símbolos del mal por muchos ciudadanos en todo el mundo.

La formidable movilización de solidaridad internacional que se ha producido abre perspectivas de que la justicia finalmente se imponga

El gobierno israelí asegura que su objetivo es “aniquilar” a Hamás, un grupo al que sitúan al mismo nivel de depravación terrorista que Daesh y Al-Qaeda.

Hamás es un movimiento palestino anclado en las capas populares de Gaza, Cisjordania y en los campos palestinos del Líbano, Siria y Jordania. Fue elegido democráticamente en 2007 en unas elecciones supervisadas por las Naciones Unidas y, desde su victoria, la Franja quedó sometida al bloqueo colonialista. No es el Islam lo que molesta sino su negativa a deponer las armas sin la liberación previa de Palestina y su rechazo a los llamados tratados de paz, como el de Camp David o el de Oslo, que sólo trajeron la pérdida de territorio. Su estructura no tiene nada que ver con las de organizaciones mercenarias supuestamente islamistas como Daesh, Al-Qaeda, Al-Nussra y Junud al-Sham creadas por la CIA para sembrar de problemas el mundo árabe y socavar lo que queda de las instituciones estatales mediante la expansión de “la guerra civil permanente”. Hamás es un movimiento de liberación surgido del pueblo palestino sitiado cuya popularidad no se encuentra en la aplicación de la doctrina islámica, sino en su resistencia a la capitulación que buscan las potencias coloniales. Su discurso ya no habla de ‘Umma’ sino de un tejido social diversificado donde hasta los cristianos tienen que luchar por la libertad y la dignidad de esta patria. Sus llamamientos trascienden las fronteras y apelan a los hombres libres del mundo, a la clase trabajadora y a los sindicatos cuya movilización se ha convertido, dicen, “en la única esperanza para detener esta barbarie”. Esto es completamente nuevo. Y la formidable movilización de solidaridad internacional que se ha producido abre grandes perspectivas de que la justicia finalmente se imponga.

Gaza ha sido el bastión de Hamás mientras Cisjordania lo era de la Autoridad Palestina y Al Fatah. ¿Cree que la guerra ha modificado esta relación?

Sí, ciertamente. La Autoridad Palestina, que sólo tenía un papel de seguridad a favor de Israel, está completamente denigrada. Abu-Mazen (Mahmud Abás) es abucheado en las manifestaciones y la organización Fatah se ha dividido. A pesar de la terrible represión en Cisjordania, donde ya se contabilizan 360 muertos y 1.200 encarcelados desde el 7 de octubre, se han formado comités de apoyo a Hamás en Yenín, Nablus, Haifa y Jaffa. Hamás ha estado en el centro de todas las intifadas y movilizaciones que ha vivido Cisjordania, incluidas las que se produjeron en las prisiones, y muchos de sus líderes actuales nacieron allí. Ellos lideraron la batalla por el barrio de Sheikh Jarrah en Jerusalén y organizaron manifestaciones durante dos años en la línea de demarcación para detener los asentamientos. Cabe señalar, por último, que su líder, Yehya Al-Sinwar, reivindica en sus discursos la continuidad de la línea de emancipación fundada por Arafat, lo que abre la puerta a reunir a un gran número de activistas de Fatah, descontentos con la blandura de Abu Mazen, cuyo gobierno ya no tiene ningún poder real.

Palestina fue ocupada en tres fases: la Nakba de 1948, la Naksa de 1967 y los Acuerdos de Oslo de 1993

Usted vivió la guerra del Líbano en 2006 que causó miles de muertos. ¿Es comparable a lo que está sucediendo ahora en Gaza?

Sí, es comparable desde el punto de vista de la intensidad de la fuerza de ataque operada por la aviación israelí. En 2006 anunciaron que el objetivo era “devolver al Líbano a la Edad Media”. Demolieron toda infraestructura posible: carreteras, puentes, fábricas, centrales eléctricas, hospitales, escuelas, casas, campos de cereales y vertieron combustible en la costa libanesa para eliminar toda forma de vida marina. A pesar de esto, creo que en Gaza es mucho peor con el agravante de que la Franja ha estado cerrada y bajo bloqueo durante 17 años por lo que ha sido imposible huir o refugiarse. En el Líbano, la población huyó hacia el interior y la resistencia estaba mejor equipada militarmente. Aun así, mataron a 1.200 civiles y a 450 combatientes. En Gaza ha habido una intención deliberada de aniquilación. Incluso anunciaron su deseo de reducir la población a la mitad, ya sea mediante el éxodo al Sinaí o con la muerte. Y ya han liquidado al 4% de la población, según las cifras oficiales difundidas el 10 de enero.

Si la solución de dos Estados es imposible, ¿qué futuro espera al pueblo palestino?

Cuando queremos resumir la historia de la ocupación de Palestina en unas pocas fechas decimos que fue ocupada en tres fases: la Nakba de 1948, la Naksa de 1967 y los Acuerdos de Oslo de 1993. Los llamados Acuerdos de Paz, cuyo proceso ha durado 32 años, sólo han servido, según el jefe de la delegación palestina encargada de las negociaciones entre 1992 y 1997, Elias Sanbar, para erosionar Palestina a la que sólo le queda el 6% de su territorio original. En la misma línea se han expresado otras organizaciones, incluidas las facciones de Fatah, la mayoría de los dirigentes de la OLP y figuras cercanas a Arafat como el poeta Mahmoud Darwish o el intelectual Edward Said. Como asegura Michèle Sibony, portavoz de la Unión Judía Francesa por la Paz, todos conocemos desde hace mucho tiempo que el objetivo perseguido por Israel es vaciar el territorio de palestinos para abrirlo a la colonización mediante un verdadero reemplazo de población. Gideon Levy dijo en una conferencia de prensa en Washington que Israel nunca ha querido la paz y el historiador Ilan Pappé ha afirmado que la solución de los dos Estados no es otra cosa que crear un Estado tapón junto a un Estado expansionista.

Lo que parece claro es que el derecho internacional humanitario ha saltado por los aires. ¿Hacia dónde nos dirigimos?

Hubiera preferido terminar la entrevista con una nota de esperanza pero la cuestión de los derechos humanos ya no está en el orden del día en este momento de la historia. La impotencia de las instituciones internacionales ha quedado patente, incapaces de conseguir un voto para detener la carnicería de Gaza. Creo que el fallo está en el sistema de funcionamiento de Naciones Unidas, no en la idea en sí, que sigue siendo noble. Todos necesitamos recursos ante la barbarie, pero cuando son los propios bárbaros quienes financian, influyen y ejercen el derecho de veto, ¿qué podemos hacer? ¿Es posible reformar estas instituciones? Creo que esto sólo es viable si liberamos a estas instituciones del yugo de las finanzas y se crea un fondo internacional de ciudadanos que frene la ley de la selva, que es lo que está sucediendo en Palestina.

Leila Ghanem es una antropóloga libanesa de reconocido prestigio. Analista brillante de Oriente Medio, su vida quedó marcada por seis guerras devastadoras en su país que afilaron su mirada sobre una región donde la crueldad y el salvajismo han alcanzado grados espeluznantes. “Algo ha cambiado desde el 7 de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. victor1

    Muchas gracias por este artículo y a CTXT por traernos tan buenos colaboradores. Este dato no lo conocía y de alguna forma añade más motivos a Estados Unidos, Francia y Reino Unido para seguir manteniendo su apoyo incondicional a la sanguinaria locura del ejército Israelí... "El verdadero peligro para los egipcios es que se materialice el proyecto del canal Ben Gurion, un antiguo sueño de Israel para conectar el mar Mediterráneo con Akaba, al sur de la Franja de Gaza, en el mar Rojo, con el doble de capacidad de tráfico que el de Suez y que iría acompañado de la construcción de decenas de pequeñas ciudades turísticas. Pero para ejecutar ese proyecto, Israel necesita vaciar Gaza de habitantes y empujarlos hacia el Sinaí." Como siempre simples intereses económicos detrás de la mayor parte de las barbaridades humanas, una vez más disfrazado de emociones y banderas hipócritas.

    Hace 5 meses 3 días

  2. Fernando

    Gracias por esta entrevista tan elocuente. Además, en CTXT también se puede leer a Ilan Pappé y a

    Hace 5 meses 4 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí